299 resultados para Organismo aquático


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concreción en Educación Física para Bachillerato. Estructurado en tres partes presenta dos módulos en que esboza seis unidades didácticas (tres por módulo), y el desarrollo completo de una de éstas: experimentación y comunicación corporal. Incorpora entre sus contenidos dos unidades sobre la condición física, con sistemas de entrenamiento y una fuerte incidencia sobre la repercusión positiva del ejercicio en el organismo; otros módulos hacen referencia a actividades en la naturaleza, deportes tradicionales, con un análisis orientado hacia lo social, o deportes individuales y actividades físicas lúdicas. Presenta unos muy claros guiones de actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la tercera edad y la preparación hacia la muerte. Se muestran imágenes del deterioro del cuerpo humano y sus repercusiones en el organismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nota informativa sobre las elecciones a Consejos Escolares en Castilla-La Mancha el 23 de noviembre de 2006. Se definen las caracter??sticas de dicho organismo y se convoca a participar a profesores, padres y trabajadores de administraci??n y servicios de los centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar las bases político-legislativas de la alfabetización de adultos en España durante el período 1939-1968. El estudio del analfabetismo en España a través de la legislación y de los datos estadísticos procedentes del Instituto Nacional de Estadística. Tras enmarcar históricamente el período, se analizan los principios ideológicos surgidos tras la guerra civil. Análisis sobre la legislación: objetivos de las campañas de alfabetización, aspectos estructurales, organizativos, materiales, etc. Análisis de las estadísticas referidas al tema. Bibliografía. Legislación aparecida en el BOE entre 1939-1968. Estadísticas del INE. Investigación histórica. Método descriptivo. Método analítico. Las primeras normativas son pocas y aisladas, no habiendo ningún organismo específico encargado de la alfabetización de adultos. Es a partir de 1950, con la creación de la Junta Nacional contra el analfabetismo y la Comisaria de Extensión Cultural, cuando comienzan a organizarse las campañas eficazmente. A partir de 1960 la legislación es más amplia y en 1963 se crea la campaña nacional de alfabetización de adultos, aún y cuando no cosecha grandes resultados. En 1968 quedaban por alfabetizar unas 640.000 personas, de las que quedan excluidas unas 300.000, bien por cumplimiento de edad límite, bien por considerarse casos no recuperables. La alfabetización no fue una tarea exclusiva del ministerio, sino que los ayuntamientos, el movimiento, el ejército, la iglesia, el sector privado, también participaron en las campañas. Se concluye que los principales fallos en la alfabetización de adultos en este período son: la falta de medios y métodos, de personal capacitado, de una política coherente en educación de adultos, de una doctrina escolar encuadrada en los postulados de la educación permanente, y de una planificación sociocultural inscrita en la planificación económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta para introducir en la enseñanza obligatoria el concepto de energía y sus propiedades, tomando como punto de partida los esquemas que han construido los alumnos debido a la presencia de este concepto en la vida cotidiana. Se han elegido las actividades de aula utilizando como referencia problemas actuales de claro componente social. El artículo se estructura en torno a: la energía en las actividades cotidianas; el organismo vivo como transformador de energía: energía para el confort, fuentes de energía; uso racional de la energía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una revisión conceptual y se describe una aplicación en la formación del profesorado de primaria de la Universidad de Valencia en relación con la educación ambiental. Para ello se realiza una ecoauditoría en un centro escolar, técnica propuesta como un recurso de gran interés para la educación ambiental. Se entiende por ésta, la estrategia de evaluación y control de la calidad, la eficacia y la rentabilidad de los procesos y productos de un determinado organismo, institución o empresa. La campaña fue evaluada mediante encuestas con preguntas abiertas, que se pasaron a 120 alumnos de la escuela con el fin de conocer su opinión y repercusión. Entre las conclusiones que se sacaron, se puede destacar que aunque los alumnos demuestran interés por el tema y se percatan de la importancia que puede tener el ahorro de papel, agua y energía, son reticentes al realizar pequeñas acciones para contribuir con actuaciones personales. También se llegó a la conclusión de la importancia que tiene en educación ambiental el promover la acción en los educandos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores son miembros del Grupo Argo de Renovación Pedagógica y profesores del instituto de Enseñanza Secundaria número cinco de Avilés, Asturias (España); además son profesores itinerantes de la Cátedra CTS+I de OEI y del Curso Virtual sobre el enfoque CTS en la Enseñanza de las Ciencias, organizado por dicho Organismo y la Universidad de Oviedo. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Esta revisión y los tarbajos de los autores que en ella se citan forman parte dl proyecto de investigación PB89-0162 financiado por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT). El texto de este artículo fue publicado originalmene en Estudios de Psiología, 1994,52,83-128

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen ampliado del ofrecido por la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra una unidad didáctica para trabajar los contenidos relacionados con la genética con alumnos y alumnas de cuarto curso de enseñanza secundaria obligatoria. Los objetivos que se persiguen son : adquirir los contenidos básicos relacionados con la genética, trabajar con orden y método en el laboratorio de ciencias, aplicar los contenidos adquiridos en un diseño experimental teórico. Se utiliza como elemento introductor y motivador al superhéroe Spiderman, el alumnado describe qué es el material genético, extrae ADN (de la cebolla), aprende las leyes de Mendel, resuelve problemas de genética y diseña de forma teórica un organismo transgénico. La evaluación de esta unidad se realiza empleando diversos instrumentos: prueba escrita, trabajo de 'diseño experimental', trabajo de laboratorio, y la participación y discusión en el debate .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexo: el presente trabajo forma parte del proyecto CAI+d 2000