201 resultados para Millora ambiental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un capítulo del monográfico Orientaciones para la participación en la vida de los centros educativos. El documento en formato pdf se creó en el año 2001

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fin último de toda especie es reproducirse. El resto de las facetas de la vida (incluso la propia supervivencia) parece estar supeditado al éxito reproductivo. Con esta unidad didáctica se pretende poner de manifiesto la forma en la que los distintos grupos de plantas han solucionado el problema de inmovilidad y se han adaptado para aprovechar los recursos que el medio ha puesto a su alcance para lograr reproducirse con éxito. La semejanza entre animales y plantas puede ser aprovechada para acercar más el mundo vegetal a los y las participantes en las actividades, generando relaciones de afinidad que puedan derivarse en actitudes de cariño y respeto hacia las plantas y el entorno natural en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento en formato pdf fue creado en el año 2002

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende contribuir a la llamada de atenci??n a instituciones, agentes sociales y asociaciones de todo tipo presentes en Asturias sobre la necesidad de revisar y poner al d??a los conocimientos y actuaciones pr??cticas en materia de educaci??n ambiental. El concepto y los planteamientos metodol??gicos de la educaci??n ambiental han evolucionado a medida que ha ido evolucionando el concepto mismo de medio ambiente y se ha profundizado en el conocimiento de los efectos negativos que sobre ??l ejercen los comportamientos de las sociedades humanas. Se analiza este proceso de cambio. Actualmente se acepta que la causa de la problem??tica ambiental reside en una combinaci??n de factores econ??micos, pol??ticos, sociales y culturales. En consecuencia, las soluciones, no pueden buscarse exclusivamente en aplicaciones cient??ficas y tecnol??gicas sino en la modificaci??n de nuestra escala de valores y de nuestros comportamientos en relaci??n al medio natural y social en que vivimos. Se exponen, siguiendo el esquema de S. Breiting, algunos de los cambios de planteamiento que los autores consideran caracter??sticos de las nuevas tendencias que definen la educaci??n para la sostenibilidad. Finalmente, se realizan una serie de propuestas de actuaci??n en materia de Educaci??n para el desarrollo sostenible en Asturias en los siguientes apartados: 1) Estrategia Asturiana de Educaci??n Ambiental. 2) Participaci??n ciudadana. 3) Actividades educativas desde ONGs, fundaciones, entidades p??blicas y privadas. 4) Campa??as educativas organizadas desde la administraci??n del Principado de Asturias. 5) Materiales did??cticos y publicaciones editadas por el Principado de Asturias. 6) Formaci??n del Profesorado. 7) Auditor??a Ambiental Escolar. 8) Nuevas tecnolog??as de comunicaci??n e informaci??n. 9) Convocatorias internacionales, propuestas mundiales y declaraciones de la UNESCO. 10) Voluntariado ambiental. 11) Mass media asturianos: informaci??n y comunicaci??n ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia sobre la problem??tica de los residuos s??lidos dirigida al tercer ciclo de primaria, aunque incluya actividades en las que participa todo el colegio. Se destaca la importancia del respeto al medio ambiente, y como sensibilizar los alumnos para conseguir unos ciudadanos responsables y concienciados sobre la conservaci??n y preservaci??n del medio a trav??s de visitas escolares y trabajo cooperativo en clase y en casa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo reflexiona sobre la posibilidad de desarrollar una educación ambiental coherente y realmente provechosa, más allá de las explicaciones teóricas sobre la pérdida de la biodiversidad. Se entiende por ambientalización el desarrollo de acciones medioambientales respetuosas con nuestras actividades cotidianas. La ambientalización del centro docente debería incluir tres grandes apartados: la gestión responsable de los residuos generados por el centro, la utilización de productos respetuosos con el medio y el uso adecuado de los recursos. Llevar a cabo estas acciones no implica esfuerzos administrativos ni aumentar el número de horas en el centro, tan solo se debe prestar atención en los esfuerzos cotidianos. De esta manera, se concluye, se mantendrá un cierto nivel de coherencia interna entre lo que se enseña y lo que se hace en los centros escolares en términos de educación ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de quince años de actividades, cabe plantearse hacia dónde debe proseguir la tarea de formación permanente del profesorado. Desde la Dirección General de Ordenación e Innovación, de la Conselleria d'Educació i Cultura del Govern Balear, se ha elaborado un plan para los próximos cuatro años en el que se pretende que la formación permanente del profesorado se configure como una herramienta para la mejora de la calidad educativa, en cuanto el profesorado es el principal agente para que tal mejora sea posible. La práctica educativa es una tarea compleja que demanda la adecuación a situaciones cambiantes, la mayor parte de las veces imposibles de predecir. Poder afrontar adecuadamente esta práctica, ser capaz de ayudar al alumnado a aprender desde su individualidad y como miembro de un grupo, requiere de un profesorado sólidamente preparado tanto científica como didácticamente, capaz de reflexionar sobre su tarea, con disposición constante a mejorarla, un profesorado dispuesto, en definitiva, a no dejar nunca de aprender. De acuerdo con este modelo de profesorado se ha optado por un programa de formación contextualizada en la práctica profesional, que combina teoría y práctica, con estrategias formativas diversificadas, que equilibra obligatoriedad y voluntariedad, y que al mismo tiempo es descentralizado y universal. Se recogen las tipologías específicas de formación así como la evaluación del plan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se habla de la definición de isomorfismo dada por Bertalanffy (similitudes estructurales que presentan hechos y fenómenos totalmente distintos así como las ciencias que los estudian), para enseñar la unidad de la ciencia en general y de la unidad entre Pedagogía y Ecología en particular, como modelos sistémicos. A partir de esto se propone la posibilidad de una Ecología de la Educación (o estudio de sistemas educativos en relación con su medio) de la cual se puede desprender dos disciplinas: la Ecología Escolar en el ámbito institucional y la Urban Education de índole extra escolar exclusivamente urbana.