56 resultados para Menor abandonado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia con estudiantes de tercero de BUP en el área de Lenguaje con la participación de los seminarios de Latín, Griego, Lengua y Literatura, Francés e Inglés sobre el niño abandonado en las literaturas europeas. Los objetivos son proporcionar al alumnado una visión no estanca de las diversas asignaturas que integran el área de Lenguaje; iniciar al alumnado en el campo de la investigación; despertar la capacidad de relación, de transferencia y de visión de conjunto; propiciar en el profesorado una actitud de apertura hacia la capacidad interdisciplinar..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende conocer cómo se produce el proceso de atribución de la identidad de marginado y delincuente, y qué papel juegan en este proceso las instituciones de control social, en especial, las dedicadas a la inserción de menores de la Comunidad de Valencia. Comienza precisando los conceptos legales y jurídicos de la problemática de menores. Realiza un análisis teórico de la socialización y la desviación. Termina con un estudio empírico. Entrevista semiestructurada. Método cualitativo en el que se realiza un análisis de contenido desde un enfoque interdisplinar de los datos obtenidos de la entrevista y la observación de escenarios. Lleva a cabo un análisis cuantitativo de los datos estadísticos de actuaciones y de menores bajo tutela en los Tribunales Tutelares de Menores desde 1977 hasta 1987 desglosados por competencias del Tribunal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una gu??a para orientar y ayudar a las familias que acogen ni??os y para aquellas familias que est??n pensando en acoger a un menor. Se explica lo que es el sistema de protecci??n del menor, el acogimiento y cu??les son los pasos que se deben dar cuando el menor es acogido. Se facilitan una serie de recursos, as?? como una normativa aplicable al acogimiento familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea cinco hipótesis: 1. El menor reproduce la problemática y marginalidad de su familia de origen. 2. Los menores problemáticos es un colectivo casi exclusivamente urbano. 3. La pertenencia al sexo masculino agudiza los procesos de inadaptación. 4. La situación económica familiar influye en la generación de problemáticas familiares y de infancia. 16 barrios en Vitoria-Gasteiz, y 7 cuadrillas a nivel provincial, ya que el universo a tener en cuenta no eran los individuos sino las cuadrillas y barrios, y dentro de éstas los centros escolares. El método elegido en este estudio se basa en dos tipos de análisis de carácter complementario: el primero, va a estudiar las demandas atendidas vía institucional, a través de una recogida de datos sobre demanda institucionalmente detectada. En la segunda vía de análisis, se efectúa una recogida de datos relativa a necesidades objetivamente existentes, pero de la que no consta que hayan entrado en contacto con la red institucional de servicios, ni como demandantes, ni como receptores de los mismos -demanda potencial. Variable dependiente: menores marginados. Variables independientes: la mala atención, las situaciones de riesgo, el abandono, tamaño familiar, clase de familia, nivel socio-económico. Mapa de Servicios Sociales de Álava finalizado en 1985. Listado de Instituciones, Asociaciones relacionadas con el área de Bienestar Social de la Familia e Infancia en Álava. Relación de centros escolares de Preescolar y EGB dependientes del Gobierno Vasco. Cuestionario ad hoc. Entrevistas. Explotación informática de los resultados. Análisis de resultados diferenciando la demanda detectada institucionalmente, de la demanda potencial detectada vía escolar. Muestreo estratificado y por Clusters. Del total de niños con problemas de marginación, el 24 por ciento restante. 983 constituye la demanda efectiva detectada institucionalmente, el 76 por ciento restante. 3126 conforman el colectivo potencialmente demandante de servicios, es decir, las necesidades objetivamente existentes pero no atendidas. El 56 por ciento de los menores problemáticos residen en el municipio de Vitoria-Gasteiz, mientras que otro 43 por ciento lo hace en el resto de cuadrillas alavesas. El 1 por ciento restante tiene fijado el domicilio familiar fuera de Álava. Una de cada cuatro familias es de tipo monoparental, constituida por viudo-as, separado-as, divorciado-as y/o por madres solteras. Se proponen una serie de objetivos y medidas de política social, orientadas tanto hacia la prevención de las situaciones marginantes, como a la intervención directa sobre el medio socio-familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Cuaderno de Ciencias Mar Menor, 1 - II. Cuaderno de Ciencias Mar Menor, 2. En Castilla y León sólo tienen el 2õ tomo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de pequeños textos dramáticos, amenos, ingeniosos, con diálogos ágiles y llenos de humor, con una trama sencilla y con un excelente movimiento escénico. Cada texto va acompañado de indicaciones y sugerencias en el terreno del vestuario, el atrezzo y los decorados, mediante ilustraciones. Con ello se pretende fomentar la empatía entre el niño y el grupo; enriquecer su personalidad, su lenguaje, su expresividad verbal y no verbal, y su capacidad de memorización; desarrollar su gusto estético y literario, y constituir una puerta de entrada del niño hacia el arte escénico, el cual por supropia naturaleza es un arte totalizador, donde se conjugan la palabra , las artes pláticas , la mímica, el movimiento y la música.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las conclusiones de las jornadas celebradas por FERE-CECA en relación al Anteproyecto de Ley Orgánica de Educación en las cuáles se analizó y estudió los aspectos jurídicos y pedagógicos de este anteproyecto presentado por el Gobierno. Como conclusión señala que el anteproyecto no está consensuado ni social ni políticamente, por lo que según su propia valoración quedaría invalidado para mejorar la calidad de nuestro sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al renacimiento económico que experimenta la zona ribereña del Mar Menor en la segunda mitad del siglo XV, se analizan las actividades que más influyen en la repoblación de la zona: agricultura, ganadería, caminos, explotación pesquera, y las salinas del pinatar. Se incluyen documentos relativos a estas actividades y a esta época y que pertenecen al Archivo Histórico Municipal de Murcia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotograf??as

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fotograf??as ilustrativas de las autoridades visitando el Colegio Menor de Landete durante el acto de inauguraci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática de los jóvenes de clase obrera residentes en la periferia de las grandes ciudades, en relación con su inserción laboral, contemplando los factores que, desde el punto de vista del sujeto afectado, concurren en el abandono temprano del sistema escolar reglado y la aproximación al mundo del trabajo, así como la repercusión que tiene en la identidad social del menor y en su concepción de la realidad.. Jóvenes entre 14 y 17 años de clase media-baja, que han abandonado el sistema escolar reglado, de la zona periférica de las ciudades de Valladolid y Madrid.. Utilizan una metodología cualitativa, con técnicas de grupos de discursión y entrevistas abiertas, para recoger las opiniones de los sujetos.. 6 grupos de discusión, 20 entrevistas abiertas.. Esquemas.. Una vez fuera del sistema educativo reglado, el trabajo va dejando de ser algo deseado para estos jóvenes, convirtiéndose en un problema. Problema tanto por las dificultades para acceder a un puesto de trabajo que consideren aceptable, como por la precariedad de las condiciones de trabajo y, sobre todo, la falta de posibilidades reales de profesionalización. El paro no es la principal preocupación de este segmento juvenil, ya que forma parte de una problemática más amplia: la falta de estabilidad y la desprofesionalización, que anula la perspectiva temporal de futuro y desestructura el proyecto vital del individuo. Todo ello acentúa la desafección hacia el conjunto de la sociedad y, en especial, hacia el mundo del trabajo.. 1. La situación de los jóvenes frente al mercado laboral no es en absoluto homógenea, variando significativamente en función de factores sociales, económicos y culturales. 2. Los jóvenes más desfavorecidos social, económica y culturalmente, se ven inmersos en una dinámica discriminatoria. 3. La ausencia de expectativas laborales supone la pérdida de identidad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a psicolog??a evolutiva y de la educaci??n. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La integración laboral de las personas con discapacidad psíquicase presenta como la vía más adecuada para su normalizada integración social. La investigación trata de dar a conocer las dificultades y posibilidadesde las personas con discapacidad para su inserción laboral. Alumnado con necesidades educativas especiales matriculados en los centros educativos de las comarcas de Cartagena y Mar Menor. Total: 853 alumnos. Discapacidad psíquica e inserción laboral: fundamentación teórica, estudio de población, de los centros, programas y experiencias llevadas a cabo en las comarcas mencionadas. Trabajo documental. Fundamentación teórica del problema, guía de la oferta comarcal formativa y de inserción. La incorporación al mundo del trabajo de las personas discapacitadas debe de ir acompañada de una calidad de vida laboral como indicador de la calidad de vida personal. Fecha finalización tomada del Código del Documento.