106 resultados para Lattimore, Owen, 1900-1989


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una monograf??a de la figura y de la obra pedag??gica de Jos?? Pedragosa y Moncl??s. Acercarse al campo de la reeducaci??n social en la Barcelona del primer tercio de siglo. Estudio descriptivo monogr??fico de car??cter hist??rico, en el que se presenta el marco conceptual, un seguimiento hist??rico y un an??lisis descriptivo de las realizaciones pedag??gicas de Jos?? Pedragosa y Moncl??s. An??lisis de fuentes documentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una memoria sistematizada de las tareas educativas alrededor del dibujo y la pl??stica realizadas en Catalunya desde principios de siglo y orientar respecto a la realizaci??n de b??squedas mejores en torno al tema de las valoraciones del dibujo y la pl??stica llevados a cabo dentro de la pedagog??a practicada en Catalunya. Valoraciones del dibujo y la pl??stica en Pedagog??a. Investigaci??n hist??rica sobre la pedagog??a del dibujo y la pl??stica en Catalunya a partir de una bibliograf??a diversa sobre el tema. Realiza una aproximaci??n filos??fica e hist??rica de la educaci??n est??tica y un an??lisis de la pedagog??a del dibujo y la pl??stica en Catalunya durante el per??odo de la renovaci??n pedag??gica (1900-1939) a partir de las l??neas trazadas por sus autores m??s representativos y de los comentarios de algunos de sus textos. Libros, tesis, revistas, peri??dicos, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la fiabilidad y validez del Cuestionario de Conductas Problemáticas del Asma con población asmática infanto-juvenil y el resultado obtenido es que sí que es un instrumento fiable y válido para detectar problemas conductuales asociados al asma en niños y jóvenes afectados de esta enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las escuelas al aire libre de Madrid se ubicaban entre las Escuelas Bosque y los Viveros de la Villa. En estos ??ltimos, y fruto de la colaboraci??n entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid, se edific?? un pabell??n que recogi?? de forma definitiva los servicios desarrollados con precariedad hasta aquel momento. A pesar de los avatares derivados de la pol??tica educativa del municipio madrile??o, de un gran c??mulo de propuestas fue surgiendo un modelo aut??ctono de colonia urbana paralelo al propio ensanchamiento urban??stico de la capital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor se??ala que las deficiencias que presentan las escuelas a principios del siglo XX est??n causadas por su dependencia de los Ayuntamientos. Posteriormente, el Estado se har?? cargo de los gastos de instrucci??n primaria, suprimiendo la facultad que ten??an los Ayuntamientos para establecer recargos sobre la contribuci??n de inmuebles, cultivo y ganaderia. En este art??culo se recoge todo ello a trav??s del an??lisis de las construcciones escolares en Valladolid en este periodo cronol??gico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por una profesora de Valladolid. Tiene como objetivos: acercar al alumno a la realidad de Castilla y León, a través del cine español como instrumento metodológico, baso en recursos y materiales más cercanos al alumno y que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Este trabajo es una propuesta didáctica que utiliza el Cine español como material para el aula. En él se estudio la historia contemporánea de Castilla y León, tomando como eje conductor el éxodo rural por considerar que éste es uno de los aspectos más relevantes del siglo XX en la Comunidad Castellano-leonesa. En el presente estudio se abarca el primer tercio del siglo, poniendo especial énfasis en la agricultura, como actividad económica primordial de la región en el periodo estudiado, y su relación con el contexto social e ideológico. El fenómeno migratorio hacia las ciudades como eje director del trabajo, dedicándose también atención a las emigraciones hacia el exterior. Esta primera parte se detiene en el punto de transición hacia un nuevo tipo de éxodo que determinará nuestra historia más reciente y que proyectamos desarrollar en el futuro. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio general de la situaci??n de la ense??anza p??blica en Valladolid en el periodo 1900-1931. An??lisis de los edificios escolares y su situaci??n en la ciudad. An??lisis de los aspectos constructivos. An??lisis de los aspectos pedag??gicos del edificio escolar. Situaci??n escolar de Valladolid durante la Restauraci??n.. Edificios escolares de Valladolid del periodo 1900-1931 y documentos catastrales. Hip??tesis 1: la escasez de edificios escolares sobretodo en los barrios perif??ricos dejaba a un gran n??mero de ni??os sin la posibilidad de escolarizaci??n, acentu??ndose las diferencias sociales en la ciudad. Hip??tesis 2: la utilizaci??n de casas de alquiler como escuelas supon??a que este tipo de locales no fuesen adecuados, presentando deficiencias en infraestructuras e higiene. Hip??tesis 3: la construcci??n de nuevos edificios es planteada como la ??nica v??a posible para el desarrollo de una ense??anza digna. Fuentes primarias: libros de Actas del Ayuntamiento de Valladolid, libros de actas de la Junta Local Primera de Ense??anza, Memorias de la Junta Local Primera de Ense??anza, comunicaciones cruzadas entre los alcaldes, maestros, rectores, y Ministros de la Instrucci??n Primaria; proyectos de construcci??n de escuelas, solicitudes de desdoblamiento o creaci??n de Auxiliar??as por parte de maestros, visitas de comisiones de Inspecci??n a la Escuela. Entre las fuentes Secundarias cabe citar: fuentes legislativas, libros de presupuesto del Ayuntamiento de Valladolid, estad??sticas de primera ense??anza, nomenclatores de Valladolid, literatura referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Chanciller??a de Valladolid, Hemeroteca Norte de Castilla, Biblioteca Universitaria de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Universitaria Reina Sof??a. M??todo hist??rico. La presente investigaci??n analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Las escuelas pasan de depender de los ayuntamientos a depender del propio Estado, se analizan las dificultades que deben de afrontar los municipios para el pago de los gastos de las escuelas, habitaciones para maestros como alquileres de los arrendamientos. A pesar de plantearse reformas, no se profundiza en el problema y no se resuelven la situaci??n de la escuela p??blica. Los colegios privados se autofinancian, estableciendo unos honorarios a pagar en funci??n de la edad, tipo de alumbrado, y servicios que presta. Estos colegios tratan de justificar el pago de sus servicios mediante servicios a??adidos, constituyendo un s??ntoma de prestigio al que s??lo pueden optar unos pocos. El aumento del n??mero de escuelas, necesario en la ense??anza graduada, trata de educar a toda la poblaci??n, evita que los ni??os vaguen por las calles. La situaci??n del magisterio en esta ??poca se caracteriza por su penuria econ??mica, aunque desde las instituciones se otorga importancia a su figura para la lucha contra analfabetismo y el cambio social.. El cambio a una ense??anza graduada se traduce en cambios en los edificios, necesit??ndose una reestructuraci??n de las escuelas existentes. Las instalaciones en las escuelas tanto p??blicas como privadas dejan mucho que desear, con carencias de higiene, ventilaci??n, luminosidad. Los nuevos edificios incorporan numerosas mejoras y mayor adecuaci??n a la ense??anza. Los edificios religiosos, destacan por sus proporciones y por la grandiosidad de los mismos, con buenas condiciones. Las diferencias en la dotaci??n de los colegios hace que aparezcan rivalidades entre los mismos, con nuevas distribuciones y organizaci??n de los espacios de recreo y de trabajo. La atenci??n a la infancia, se ve influenciada por los movimientos pedag??gicos, fundamentalmente en la instituci??n libre de ense??anza, impulsando una nueva forma de educar a la infancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de la Educaci??n de inadaptados y delincuentes juveniles en Espa??a, Evoluci??n legal y estructural, profundizando el estudio en el Pa??s Vasco. Centros educativos del Pa??s Vasco, profundizando el estudio en la Instituci??n auxiliar Casa Reformatorio del Salvador de Amarrio. Revisi??n bibliogr??fica y documental. Revisi??n documental. M??todo hist??rico. La revisi??n bibliogr??fica sobre el problema de la inadaptaci??n pone en relieve la falta de objetividad de las investigaciones. Esta investigaci??n se centra en el primer tercio del siglo XX. Hasta la ??poca republicana los Tribunales tutelares de menores estaban en manos de personas que destacaban por su catolicismo, su posici??n econ??mica o social y conservadurismo, con una postura anticlerical que tambi??n es compartida por los republicanos. La beneficencia es la responsable de sacar a los menores de las c??rceles y desarrollar programas sociales. Los rasgos dominantes de los Tribunales Tutelares de menores son su catolicismo y su clasismo capitalista junto una superestima de lo vocacional y la preocupaci??n por la formaci??n del personal educador. Los responsables del Formatorio de Amurio, en el que se ha centrado el estudio, se muestran preocupados por su formaci??n y por la puesta en pr??ctica de conocimientos. A nivel legislativo se produce una evoluci??n de los c??digos penales, tratando de responder a las necesidades de la realidad social. Respecto a las competencias de los Tribunales Tutelares de Menores, rebasaba los l??mites del derecho penal, entrando en el derecho penal preventivo. Las medidas aplicadas eran de tipo tutelar, aunque en algunos casos ocasionadas por la carencia de personal especializado eran de tipo represivo. En relaci??n con la Educaci??n en la c??rcel, no recib??an ninguna, mientras que con la creaci??n de los Tribunales Tutelares de Menores se cambi?? el concepto de represi??n por el de educaci??n. Los planteamientos pol??ticos no tienen en cuenta las estructuras sociopol??ticas y educativas que generaban los menores inadaptados, no se tienen en consideraci??n las subculturas emergentes. Se considera que las causas de la inadaptaci??n residen en la influencia perniciosa del cine, teatro, lecturas, amistades, carencia de escuelas; esta situaci??n est?? potenciada por la revoluci??n industrial, influenciada por el trabajo de la mujer fuera del hogar, desencadenante de la desintegraci??n de la unidad familiar. Socialmente se considera m??s interesante invertir sobre la infancia que sobre el mantenimiento de adultos en la c??rcel, plante??ndose el problema y su soluci??n sobre teor??as resocializadoras, pero no personalizadoras. La aplicaci??n de medidas educativas en sustituci??n de las represivas o penales, para los menores en las c??rceles, supuso un importante avance social en la erradicaci??n del problema de la inadaptaci??n logrando la integraci??n de muchos inadaptados en el Pa??s Vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la situaci??n de la ense??anza primaria en Valladolid en el primer tercio del S. XX, tanto en el ??mbito p??blico como en el privado. An??lisis de la situaci??n escolar de la ciudad teniendo en cuenta la interacci??n de todos los factores que en ella intervienen: locales, profesores, alumnos, metodolog??a. Tratar de ampliar las contribuciones realizadas en la Historia de la Educaci??n en Espa??a, con la aportaci??n de este estudio en la ciudad de Valladolid. Centros educativos de Valladolid. La situaci??n de la ciudad de Valladolid y los procesos de escolarizaci??n llevados a cabo analizar si responden a un programa global o se trata de una situaci??n con identidad propia. Estudiar las diferencias entre ense??anza p??blica y privada respecto al n??mero de centros y al alumnado matriculado en los mismos, analizar si la implantaci??n de la segunda responde a las necesidades sociales. Fuentes primarias: libros de actas, memorias de la Junta local de ense??anza, comunicaciones cruzadas, propuestas de creaci??n de escuelas, programas de construcci??n de escuelas, alquileres de edificios, visitas de la inspecci??n a los centros, nombramientos y peticiones de maestros, expedientes de apertura y traslado de centros, actas de ex??menes e informes de la inspecci??n de primera ense??anza. Fuentes secundarias: prensa, fuentes legislativas, libros de presupuestos del ayuntamiento, nomenclatores de Valladolid, bibliograf??a referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Universidad de Valladolid, archivo Administrativo de Alcal??, Biblioteca de Reina Sof??a, Biblioteca Universidad de Salamanca. M??todo hist??rico. La investigaci??n analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Se observa en este periodo la continuidad con el siglo pasado a la vez que aparecen nuevas aportaciones importantes como es el caso de la Instituci??n Libre de Ense??anza, la generalizaci??n de la ense??anza graduada. Se constata que las condiciones socio-econ??micas de Valladolid no difieren en general de las del resto de Espa??a. Se ha analizado de forma independiente la ense??anza p??blica y la ense??anza privada tratando de profundizar en el estudio de los mecanismos particulares, con los planteamientos muy diferentes de ense??anza en funci??n del alumnado al que est?? dirigida. Aparecen controversias entre el ayuntamiento y el rectorado en relaci??n a la creaci??n de un n??mero adecuado escuelas, existen carencias en los edificios y en el profesorado para los mismos. Existen carencia de locales adecuados. El n??mero de escuelas privadas es el doble que las p??blicas, muestra la preferencia de la poblaci??n por estas escuelas que est??n ubicadas en el centro de la ciudad, en cambio la mayor??a de los colegios p??blicos est??n localizados en las afueras. Aparecen dentro de los colegios distintas modalidades, destacan los colegios dedicados a la ense??anza Primaria frente al escaso n??mero dedicado a Secundaria. La formaci??n de los maestros es objeto de m??ltiples deficiencias, observ??ndose una escasa formaci??n y una escasa introducci??n de las innovaciones, a pesar de los esfuerzos del Rectorado por introducir cursos, conferencias y formaci??n del profesorado. La investigaci??n constata un aumento del ingreso de los p??rvulos en los centros educativos, asimismo existe a los once a??os un abandono generalizado de la escuela fundamentalmente para ayudar en las tareas dom??sticas. Se analiza la importancia de la escuela p??blica frente a la privada durante este periodo de gran desarrollo sociocultural. Los factores m??s relevantes respecto la ense??anza p??blica son: diferencias curriculares entre escuelas, la repercusi??n de la escasez de escuelas, su ubicaci??n en locales inadecuados, la situaci??n socioprofesional del magisterio, la aparici??n de nuevas corrientes pedag??gicas que son desigualmente incorporadas al aula y la lucha por la falta de apoyo social desde las instituciones. Se constata en la educaci??n primaria el gran poder de la Iglesia, principal responsable de la educaci??n de los hijos de clases adineradas y escasa participaci??n en la ense??anza en los barrios m??s desfavorecidos. La educaci??n trata de mantener la perpetuaci??n de clases y valores de finales del siglo XIX. Los contenidos y m??todos, disciplinas han sido analizados con el fin de evaluar la calidad de la ense??anza en este periodo. La graduaci??n de la ense??anza es el cambio m??s importante, se estructura la ense??anza en cursos, mediante la realizaci??n de ex??menes y su superaci??n se promociona de curso. La formaci??n de los ni??os y las ni??as es diferente, en los centros, con asignaturas espec??ficas seg??n el sexo. En Valladolid existe carencia de profesores que ocasiona que las ratios en las aulas sean elevadas, se tiende a recurrir a profesores auxiliares, situaci??n que provoca deficiencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir el modelo de educación propuesto y llevado a cabo por la Junta Local de primera enseñanza en Villanueva de Yeltes. Para la elaboración de la memoria de licenciatura se ha tomado como fuente principal las Actas de la Junta Municipal de Villanueva de Yeltes, mediante las cuales, después de haber descrito y presentado el panorama histórico de la España de la primera mitad de siglo XX, se han descubierto aspectos relevantes relacionados con los alumnos que existieron por grado, el presupuesto para material escolar, la situación del centro escolar, quién compuso la plantilla de profesores, los miembros de la Junta, etc. Y, además, se ha utilizado el libro de correspondencia para descubrir los aspectos más importantes de la gestión administrativa del centro y otros documentos que entraron y salieron del mismo; los temas más frecuentemente tratados en este libro fueron los relacionados con las matrículas escolares, el envío y certificación de actas de fin de curso, comunicaciones al inspector de primera enseñanza, etc. La mayoría de los temas, acuerdos o hechos que se tratan en las actas se repiten con frecuencia, pero no existe regularidad en cuanto a las sesiones celebradas por año o por mes. La enseñanza primaria se considera legalmente agrupada en tres tipos de asignaturas: instrumentales, formativas y disciplinas complementarias. Durante el periodo de 1900 a 1950 surgieron numerosas innovaciones educativas de las que la escuela de Villanueva de Yeltes participó. El material escolar se entregaba a los alumnos gratuitamente. La conservación y mantenimiento del edificio escolar estaba en manos del ayuntamiento, de manera que siempre estuvo en buenas condiciones. En la escuela también se impartía clase a los adultos, sobre todo para que éstos aprendiesen a escribir, a leer y el cálculo. Los profesores que ejercieron en aquella escuela fueron siempre personas acreditadas profesionalmente, pues habían estudiado en las escuelas de magisterio. Los alumnos no tenían ni voz ni voto, teniendo que cumplir con las obligaciones impuestas por los maestros, que eran quienes debían decidir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto del que aquí se habla presenta un doble objetivo: el primero, realizar un análisis histórico-crítico del diálogo mantenido entre psicoanálisis y educación en el periodo de 1900 a 1939, y el segundo, más concreto, se centra en el estudio pormenorizado de la figura del psicoanalista y educador Oskar Pfister como pionero del diálogo entre estas dos ramas científicas. La investigación está dividida en dos volúmenes. El primero de ellos, está dedicado exclusivamente a la exposición del proceso y de los resultados de trabajo de investigación. El segundo volumen, está compuesto por toda la documentación que ha sido necesaria para la elaboración de la tesis. Dentro del primer volumen, se puede hablar de una división del trabajo en tres partes: la primera de ellas, está dedicada a los descubrimientos freudianos y la educación; la segunda, trata el tema de la aplicación del psicoanálisis a la educación; y la tercera, se centra en el autor Oskar Pfister, como representante de la pedagogía psicoanalítica. Puesto que se trata de un estudio meramente descriptivo de análisis y síntesis de la información recogida, se puede decir que los instrumentos de los que ha valido el autor son las obras y publicaciones encontradas sobre el tema. La metodología empleada se inscribe dentro de las llamadas 'técnicas de contenido'. En concreto se trata de un estudio histórico-crítico en el que se aborda la interrelación entre el Psicoanális y la educación en un periodo preciso. Además es, tanto analítico como sintético. En este apartado se habla de cuatro conclusiones principalmente: en primer lugar, tanto el psicoanálisis como la pedagogía están en serias dificultades para colocarse en el rango de las ciencias experimentales; en segundo lugar, en la medida en que más nos acercamos a edades tempranas del individuo, mayor es el encuentro entre psicoanálisis y educación; además, se concluye que Freud tomó intensamente conciencia de lo difícil que es el acto de la educación. Para finalizar, Pfister, concluyó que el psicoanálisis lleva necesariamente a la educación..