135 resultados para Lago Titicaca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian tres tipos de lagos: 1) los lagos de origen glacial de los valles pireinaicos, 2) los de origen cárstico, 3) lagunas litorales. Los lagos del pirineo tienen poca actividad biológica porque las condiciones térmicas hacen difícil la vida. Los lagos de orígen cárstico se encuentran en la montaña media. El más conocido es el lago de Banyoles. Las lagunas del Delta del Ebro son extensas y biológicamente muy fértiles. En el vídeo queda manifesta la necesidad de preservar el medio natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen 19 ap??ndices con detalles de planes y programas de estudios de Cuba, Puerto Rico y Filipinas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es el resultado de un programa de un grupo de investigaci??n elaborado desde 1979 a 1993 en 28 ciudades espa??olas, en el curso del cual se analizan las firmas de 49.000 hombres y mujeres en los diferentes momentos del siglo. Se estructura en cuatro partes: 1) An??lisis de fuentes materiales (en especial testamentos y actas notariales) y de los proyectos metodol??gicos que se conectan con ellas. Dados de la investigaci??n a la primera y segunda mitad de siglo, y la exposici??n de los grandes par??metros que determinan el grado de alfabetizaci??n: sexo, lugar de residencia. 3) Estudio de las tasas de alfabetizaci??n deacuerdo con categor??as socio-profesionales. 4) Evoluci??n de la alfabetizaci??n a lo lago del siglo en la dimensi??n cuantitativa a lo largo del siglo o cualitativa. La conclusi??n revela una profunda dicotom??a en el siglo XVIII espa??ol: una media de alfabetizaci??n ligeramente m??s baja que el sur de Francia. que contrasta con las tasas elevadas en varias de la ciudades mas importantes y otras comarcas, incluso a veces por encima de la ciudades francesas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el tercer premio del 'XX Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado por la ONCE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación Ambiental para la Comarca Sanabresa se ha realizado, durante el año 1.995, en el Instituto de Enseñanza Secundaria 'Valverde de Lucerna' con alumnos/as de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria y en el Colegio Comarcal 'Fray Luis de Granada', de Puebla de Sanabria (Zamora), con alumnos/as de quinto de Primaria. La elaboración y realización del proyecto se ha efectuado en colaboración con el equipo directivo del Instituto de Enseñanza Secundaria 'Valverde de Lucerna'. Los objetivos generales del proyecto son: - Fomentar una actitud de respeto que permita la conservación del entorno natural y cultural de la comarca de Sanabria (Zamora), haciendo especial hincapié en el Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores. - Utilizar la Educación ambiental como elemento transversal educativo y servir como experiencia y apoyo al profesorado. La experiencia se ha desglosado en 6 bloques temáticos, con diversas actividades en cada uno de ellos: Curso 94/95 el Municipio, curso 95/96 Historia, Cultura y Sociedad, Recursos y Materias Primas, Energía, Ecosistemas, Impactos. La evaluación de los distintos bloques temáticos se ha realizado de una forma continua e intuitiva, en la mayor parte de los casos. El planteamiento ha sido realizar al final de cada bloque, una actividad que englobará al resto y servirá para evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos/as, así como sus actitudes. La valoración ha sido positiva aunque han quedado temas importantes sin tratar y las ganas por continuar son patentes en los alumnos/as implicados, sobre todo si se trata de actividades en fines de semana dado su aspecto lúdico, vivencial y de convivencia. El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las razones que motivaron la realizaci??n de este proyecto de innovaci??n han sido variadas; es evidente que a la hora de plantear dicho proyecto ha influido poderosamente la celebraci??n del IV Centenario de la publicaci??n de 'El Quijote'. La repercusi??n que este acontecimiento ha supuesto en el ??mbito educativo motiv?? que el CRA 'Tierras de Medina' decidiera unirse a esta celebraci??n llevando a cabo una serie de actividades que contribuyeran a difundir y poner de relieve la importancia de este autor y su obra. Los objetivos planteados son: - Fomentar el h??bito de la lectura a trav??s de las obras cl??sicas en especial de El Quijote. - Conocer los distintos personajes de la obra y la ??poca en la que vivieron, especialmente su cultura, costumbres, tradiciones, y juegos. - Reconocer y valorar la repercusi??n universal de esta obra, para ello se ha contado con la ponencia de un experto sobre el tema, destinada al profesorado. - Realizar actividades interdisciplinares desde las distintas ??reas. - Generar recursos y materiales did??cticos adaptados a cada nivel de aplicaci??n en el aula. - Posibilitar al alumnado de las distintas localidades el trabajo con otros ni??os, en este sentido se han realizado varios encuentros de los centros con distintas finalidades pero que han favorecido el tratamiento de la tem??tica del Quijote. - Utilizar los medios audiovisuales y las nuevas tecnolog??as para conocer el Quijote. En el desarrollo de esta actividad se ha combinado la formaci??n te??rica a trav??s de ponencias realizadas por expertos, visitas a los lugares conmemorativos del centenario, con la pr??ctica, llevada a cabo en todo momento en el aula a trav??s de la puesta en pr??ctica de las unidades did??cticas proyectadas y la realizaci??n de las numerosas actividades que el profesorado ha elaborado. La metodolog??a en este proyecto ha sido activa, realizando las distintas actividades y material did??ctico a trav??s de diferentes grupos de profesores que se han reunido en peque??as comisiones para organizar el trabajo. La evaluaci??n ha respondido a una serie de criterios secuenciados en distintas fases y organizados seg??n los objetivos propuestos: Grado de consecuci??n del objetivo general, con respecto a la lectura. Grado de coordinaci??n del profesorado. Adecuaci??n de las actividades a la edad de los alumnos. Comprobaci??n de la eficacia de las unidades did??cticas elaboradas para los distintos agrupamientos. Grado de satisfacci??n de los alumnos-as y profesores en las actividades comunes organizadas. Valoraci??n del material aportado en la medida que ha reforzado el proceso de ense??anza-aprendizaje. Grado de motivaci??n del alumnado en la participaci??n de las actividades de talleres conjuntas e interdisciplinares. Trabajo no publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende potenciar el valor de la convivencia y la transmisión cultural a través de los juegos tradicionales, utilizándolos como centro globalizador de todas las áreas de los diferentes ciclos y aportando un enfoque metodológico común para Educación Infantil y Primaria. A través de los juegos tradicionales o populares se pretende mejorar las relaciones entre los alumnos y alumnas, mejorar su capacidad comunicativa, intercambiar conocimientos sobre los juegos y tradiciones, e implicar a las familias y a la comunidad escolar. El proyecto de investigación parte de las características del alumnado y se adaptan los juegos sobre los que se trabaja. Para ello se ha elaborado un cuadernillo donde se recogen los juegos trabajados en el proyecto y clasificados por categorías. Entre los logros alcanzados cabe destacar el fomento del trabajo en equipo, el manejo de las fuentes de información y se han favorecido las relaciones familiares y sociales entre los alumnos y alumnas y la comunidad educativa. Los materiales elaborados resultan muy motivadores para el alumnado y para el profesorado. Alos alumnos y alumnas les ha servido para acercarse a otros temas relacionados con la realidad que vivieron sus mayores. A los profesores y profesoras les ha servido para reflexionar sobre sus planteamientos y adoptar nuevos enfoques que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje y fomentan la coordinación entre el profesorado del centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende integrar el aprendizaje de la lectura y de la escritura a través de un enfoque metodológico basado en el trabajo por proyectos en Educación infantil. Se trata de conocer los aspectos naturales, históricos, culturales y artísticos de Castilla y León entorno a tres temas: castillos, catedrales y pallozas. Se globalizan todas las áreas curriculares de Educación infantil a través del enfoque por proyectos y la elaboración de materiales didácticos que favorecen el desarrollo del autoaprendizaje a través de la investigación y en la idea de aprender a aprender. El proyecto se desarrolla en cinco centros por lo que se desarrollan experiencias entre el alumnado y profesorado de los diferentes centros con el fin de favorecer la investigación educativa intercentros, fomentando la reflexión sobre las diferentes prácticas docentes desde un mismo enfoque metodológico. La metodología utilizada esta basa en teorías constructivistas del aprender a aprender. En cada una de las sesiones de trabajo se utiliza el diálogo, la reflexión, el análisis y la valoración de la aplicación de esta forma d trabajo en las diferentes aulas y centros. Se han elaborado dossiers relacionados con los proyectos, libros de imágenes, libros interactivos, libros de adivinanzas, disfraces, vidrieras, castillos, mapas murales, decorados, escenarios, marionetas, pallozas y carteles. Entres los centros participantes del proyecto se intercambian materiales, fuentes de investigación, actividades e ideas que fomenten el desarrollo de capacidades de autoaprendizaje y autoevaluación entre el alumnado para innovar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología puesta en práctica a lo largo del proyecto de innovación supone una autoevaluación y evaluación constante por parte del alumnado y del profesorado a través del grado de implicación de los mismos. La implicación de las familias y el refuerzo que ha supuesto el trabajo en equipo en el intercambio de recursos y experiencias aportan aspectos muy positivos en los resultados alcanzados. La metodología práctica hace que el alumnado considere como muy positivo su aprendizaje. Los contenidos trabajados permiten el desarrollo globalizado de todas las áreas curriculares de la Educación Infantil fomentando autoaprendizajes, base de la metodología propuesta centrada en la construcción de pensamientos críticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por doce profesores del Colegio Rural Agrupado 'Los tres valles' de Valdevimbre (León), pensado para alumnos del páramo de sequía tradicional, con prespectivas de regadío. El agua ha resultado siempre un bien escaso y añorado. El paisaje acuífero es algo desconocido para estos niños cuyas edades oscilan entre los tres y los once años. Presentar la realidad física del agua, utilidades, condicionante para la sociedad humana es un objetivo fundamental. El respeto por un bien escaso orientado al ahorro, a la no contaminación, al conocimiento de la interrelación con la vida es otro de los objetivos. El mejor conocimiento de nuestra tierra a través del agua para llegar a distintos puntos de la geografía castellano-leonesa es el tercer punto fundamental. Se añade, para esto, una unidad didáctica aglutinante de lo anterior con actividades variadas entre las que destacan viajes recorriendo y visitando algunos de nuestros acuíferos: Esla, Duero, Villafáfila, Lago de Sanabria, etc. Priorizan en cuanto a la metodología un proceso científico y de investigación, se potencia la observación, recogida de información, experimentación, participación, etc. Las fases seguidas en el proceso de desarrollo: 1) Antes del viaje, búsqueda de información y preparación de la salida. 2) Actividades en la salida. 3) Actividades posteriores a la salida y valoración de la actividad. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el Instituto de Bachillerato 'Lancia' de León. Intervienen directamente 6 profesores, como responsables de la misma, pertenecientes a diferentes departamentos. Tiene como finalidad conocer lugares de nuestra Comunidad incluídos en la R.E.N. (Red de Espacios Naturales), despertar una conciencia de responsabilidad ante el deterioro general de la naturaleza y crear un espíritu crítico que conduzca al respeto de la naturaleza y a la utilización racional de sus recursos. En cuanto al proceso se parte de la localidad de ubicación del Centro haciendo en primer lugar salidas al entorno del Centro 'La Candamia' considerada en el R.E.N. como área recreativa, comienzan así los estudios medio-ambientales y naturalistas, se visita además un Parque Natural (Lago de Sanabria) y el Parque Natural de la Sierra de Gredos, estudian las diferencias entre ellos y conocen las peculiaridades que ofrecen. Por otra parte conocen la existencia de diversas categorías dentro de estos espacios de la R.E.N.Con una valoración positiva, los alumnos valoraron la actividad por medio de un informe personal y la intervención directa en su realización, el profesorado también, la valoró de forma muy positiva. El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés