288 resultados para Labrador tea


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Participante en la convocatoria: Premios de buenas pr??cticas en materia de convivencia, Gobierno de Arag??n 2010-11

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Participante en la convocatoria: Premios de buenas pr??cticas en materia de convivencia, Gobierno de Arag??n 2011-2012

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la teoría de los constructos personales de Kelly, como posible aplicación al área de Educación. 99 sujetos, 53 hombres y 46 mujeres, de edades comprendidas entre los 13 y 19 años, todos ellos estudiantes de BUP becados, por lo que pueden clasificarse de clase baja. Los sujetos formaron tres grupos: primero A, primero B, y tercero. El diseño se dividio en 4 partes: a. En base a las puntuaciones obtenidas en el test de inteligencia, cada grupo se dividió en dos partes: el 25 por ciento con CI más alto forman un subgrupo y el 25 con CI más bajo forman otro subgrupo. b. En base a las calificaciones obtenidas: 25 por ciento de calificaciones altas y 25 de calificaciones bajas tanto en el apartado 'A' como en el 'B', el diseño es el del tipo de grupos apareados. c. En base al criterio de asignaturas fáciles y difíciles se forma un diseño 2x2x3, este apartado es una ampliación del apartado a. d. En este apartado, similar al anterior, se emplean los grupos divididos en base a las calificaciones, y se agrupan las asignaturas en fáciles y difíciles. De acuerdo con el formato del REP-test de Kelly, la estructura de esta técnica se divide en tres partes: elementos: asignaturas del plan de estudios de cada grupo; constructos: lo semajante forma el polo de la izquierda y lo diferente en el polo de la derecha; rejilla: cada sujeto debe puntuar en cada casilla, utilizando una escala del 1 al 5. Test de inteligencia general, TEA, SA, 1974. Calificaciones: de las actas correspondientes a la cuarta evaluación. Moda. Análisis de Cluster, programas de BMDP1M y BMDP2M, Dixon, 1982. Análisis de varianza, programa Reliability de SPSS, Nie y Hull, 1981. Frecuencia. Prueba Chi cuadrado. No se confirma que las personas más inteligentes tengan mayor complejidad cognitiva que las personas menos inteligentes. No se confirma la hipótesis de que las personas que obtienen mayor rendimiento académico tengan mayor complejidad cognitiva que aquéllos de bajo rendimiento. Hay un cierto apoyo para la hipótesis de que al evaluar asignaturas difíciles ocurre mayor complejidad cognitiva que cuando se evalúan asignaturas fáciles. Los sujetos consideran a una asignatura fácil o difícil según las buenas o malas calificaciones que hayan obtenido. Esto concuerda con los planteamientos de Kelly, 1955, de que las personas validan los constructos subjetivamente. En cuanto al grado de relevancia de los constructos, los sujetos atribuyen central importancia a la comprensión de la asignatura y del profesor y, en menor grado, da importancia a que la asignatura sea agradable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a un conocimiento sobre las diferencias individuales que pueden existir en los gastos atencionales requeridos para la ejecución de determinadas tareas cognitivas, concretamente de verificación de frases. 1. Estudio psicométrico: el test sociométrico fue aplicado a 100 sujetos voluntarios, estudiantes de tercer curso de Magisterio. 2. Estudio experimental: participaron los 24 sujetos seleccionados en el estudio anterior. Los 24 sujetos fueron divididos en 4 grupos de 6 sujetos cada grupo. Así quedaban combinados los sujetos atendiendo a sus puntuaciones extremas, tanto en el factor simbólico como en el factor espacial. 1. Estudio psicométrico: realizado para la selección de grupos extremos de sujetos en las variables psicométricas: aptitud en el razonamiento simbólico y aptitud en el razonamiento espacial. 2. Estudio experimental: diseño factorial de factores cruzados 2x2x2x2x2x3. Variables independientes: 2 factores de grupos simbólico y espacial; 3 factores manipulativos de la tarea primaria de verificación de frases; 1 factor manipulativo de doble tarea (tarea primaria aislada; tarea primaria concurrente con la secundaria). Variables dependientes: tiempo de reacción, en tarea primaria y recuerdos en tarea secundaria (aciertos). 1. Estudio psicométrico: test de Thurstone, adaptación española en TEA, 1981. Se les pasó a los sujetos dos factores de este test: factor de razonamiento simbólico y factor de razonamiento espacial. 2. Estudio experimental: A) Aparatos pertenecientes al laboratorio de la sección de Psicología de la Universidad de La Laguna; B) Estímulos: tarjetas que contenían frases o dibujos y diapositivas con listas de material de letras o figuras. El diseño experimental mediante ANOVA de dos modos de clasificación con medidas repetidas en una o varias variables. Para su realización se empleó el programa de la calculadora programable HP-41C. Existen diferencias individuales en la eficiencia de procesamiento en una tarea de verificación de frases tal como se manifiesta en los TR de los sujetos altos simbólicos y altos espaciales y en el mejor rendimiento de memoria en los sujetos altos espaciales sobre los bajos espaciales. Existen diferencias individuales en el gasto atencional que se manifiestan en iteracciones entre concurrencia y tipos de sujetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este estudio se pretende evaluar y analizar los diferentes ítems del cuestionario 16 PF desde el modelo de parámetros. Primera administración: 300 alumnos de BUP; 127 varones y 173 mujeres. Segunda administración: 95 alumnos de BUP; 43 varones y 52 mujeres. Como el objetivo de la investigación era aplicar el modelo de parámetros a los resultados de los cuestionarios que se habían administrado por dos ocasiones a algunos alumnos, lo primero que se tuvo que hacer era asignar cada uno de los 187 ítems a los niveles de consolidación básico, intermedio y situacional, según el contenido semántico del referente verbal de los ítems. Para ello, después de hacerse una selección previa por el autor y director de esta investigación, se hace una segunda selección por el criterio de experto según el autor del modelo de parámetros. Cuestionario de personalidad 16 PF de R.B. Cattell, versión española del 16 PF forma 'A' (TEA SA, 1975) y modelo de parámetros de Pelechano, V. 1. Se analizaron los ítems según el referente verbal al que hacían alusión, pudiéndose insertar en los niveles de consolidación básico, intermedio y situacional. 2. Se realiza un análisis factorial de primer orden con rotación oblicua, obteniéndose siete factores en el nivel de consolidación básico, cuatro factores en el nivel intermedio y siete factores en el nivel de consolidación situacional. 3. Se realiza un análisis factorial sobre los factores de primer orden con rotación Varimax, en el que se obtienen tres factores en el nivel de consolidación básico, dos en el nivel intermedio y dos factores en el nivel de consolidación situacional. 4. Todos los factores de primer orden y de segundo orden poseen una estabilidad temporal elevada. 5. La consistencia interna varía dependiendo de nivel de consolidación de los ítems, siendo por lo general mayor y más estable en el tiempo para el nivel de consolidación básico frente al nivel de consolidación intermedio, y a nivel de consolidación situacional, aunque sus niveles no suelen alcanzar 80. 6. Los factores 16 PF original se diluyen dentro de los factores encontrados por nosotros, de tal forma que no se encuentra ningún tipo de sinonimia entre los factores del 16 PF y los encontrados en esta investigación. 7. Los factores encontrados en esta investigación permiten hablar de una mayor homogeneidad semántica. 8. La 'perspectiva de parámetros' ha permitido comprobar la disparidad de contenidos recogidos en el 16 PF, la dependencia del nivel de consolidación en la homogeneidad intrafactores y la relevancia de la propuesta constructiva del modelo para reanalizar los cuestionarios de personalidad al uso. Los resultados encontrados permitieron, en general, comprobar los objetivos propuestos, aunque se sugieren nuevos estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Búsqueda de procedimientos de intervención eficaces en promover niveles óptimos de adaptación personal, escolar, social y familiar en escolares que presentan dificultades adaptaticas en estas áreas. 2) Contribuir al desarrollo de una higiene mental adecuada que favorezca el desarrollo escolar y educativo de los alumnos. Los sujetos fueron 48-28 varones y 20 mujeres de edades comprendidas entre 9 y 10 años, procedentes de tres aulas de tercero de EGB del colegio nacional Ofra-Vistabella, en una zona urbana periférica de Santa Cruz de Tenerife y un total de 30 padres (14 varones y 16 mujeres) de edades comprendidas entre 40 y 45 años. Se planificó la investigación a través de un diseño de un grupo control pretest-postest y se emplearon medidas repetidas pre y postexperimental. 1) Variables: del profesor, del tratamiento y del experimentador. 2) Grupos: a) grupo experimental del tratamiento 'vía escolares', grupo experimental de tratamiento indirecto 'vía padres' y grupo control de tratamiento placebo. 3) Variable dependiente; diferencia de puntuación entre autoevaluación pretest posttest de padres e hijos, autoevaluación de cambio. 1) Test Autoevaluación Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI), de Pedro Hernández Hernández por TEA, 2) Cuestionario de Autoevaluación de Cambio (CAC). 3) Inventario de Situaciones Educativas Padres-Hijos (ISEPH). 4) Programa Intruccional Emotivo (PIE). 5) Entrevista semiestructurada para el diagnóstico de la adaptación. 1) T de Student 2) ANOVA. 3) Fiabilidad. 1) La alternativa de tratamiento escolar 'vía escolar' es más efectiva que la alternativa 'vía padres'. 2) Resulta difícil un tratamiento grupal a padres de nivel socioeconómico bajo de forma continuada y sistemática. 3) El Programa PIE ha contribuido al desarrollo de una higiene mental adecuada, con un carácter educativo y preventivo. 4) Se observa una mayor incidencia del Programa PIE sobre adaptación personal y social. Los factores más significativos del Programa PIE son: inadaptación personal, autodesajuste, cognipunición, depresión afectiva y somatización, inadaptación social y autodescontrol social. Se observa que los escolares experimentan una mejor percepción de las actitudes educadoras parentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuál es el curso temporal de los procesos inferenciales implicados en el sesgo interpretativo, en función del nivel de ansiedad de evaluación de los sujetos. Más específicamente, se trata de determinar en qué momento del procesamiento de la información ambigua se produce el sesgo. . Participaron 200 alumnos de primero y segundo de Psicología de la universidad de La Laguna. De ellos, 140 eran mujeres y 60 varones. . Para someter a prueba las hipótesis planteadas en esta investigación se realizaron 6 experimentos con dos técnicas distintas. En los tres primeros se ha combinado el nombrado de la palabra crítica con dos intervalos de SOA -500vs. 1250 mseg.- y una presentación de los textos mediante RSVP (Presentación serial, visual, rápida). En las restantes se ha empleado la técnica de ventana móvil que permite al sujeto leer libremente común: 2X3X2X2. El primer factor, intergrupo, corresponde al Nivel de Ansiedad de Evaluación (sujetos con elevado vs. bajo nivel de ansiedad). Los siguientes factores son intragrupo y corresponden al tipo de amenaza (física vs. no amenaza), Contexto (con vs. sin), y Resolución (confirmatoria vs. desconfirmatoria). En la condición 'con contexto', se presentaba la frase que inducía a hacer la inferencia seguida por la desambiguadora, mientras que en la condición 'sin contexto' sólo aparecía la frase desambiguadora.. En la terminología psicolingüística al uso, la frase desambiguadora como 'target'. La resolución confirmatoria expresaba la consecuencia más probable; la desconfirmatoria, la menos probable pero posible. . 1. Cuestionario de rasgo de ansiedad de evaluación (Inventario de Ansiedad de Evaluación; Spielberg et al., 1980; adaptado y validado por Gutiérrez Calvo, 1982). Este cuestionario mide el rasgo de ansiedad ante situaciones de examen. 2. Prueba de vocabulario (Primary Mental Abilities de L.L. Thurstone y T.G. Thurstone, 1979, versión de TEA ediciones). 3. Test de Razonamiento inductivo no verbal (Test de Inteligencia General, serie dominós, forma 2, de TEA ediciones, 1973). Se ha utilizado un conjunto de frases predictivas ambiguas (36 frases en experimentos 1, 2 y 3 y 48 en experimentos 4, 5 y 6), y frases desambiguadoras -2 para cada frase ambigua-. Las frases predictivas inducían a generar inferencia. Eran ambiguas respecto a las consecuencias -probables vs. posibles- que podían derivarse a partir d ela situación que en ellas se describía, y no en el sentido de que fueran ambiguas semánticamente. . 1. Se produce un sesgo inferencial en función d ela ansiedad de los sujetos, consistente en la tendencia a interpretar información ambigua como amenazante o indicadora de peligro. 2. Este sesgo tiene lugar durante el procesamiento de la información ambigua. Sin emabrgo, no ocurre de forma inmediata y automática. Más bien, se trata de un sesgo estratégico y elaborativo, que se produce en una fase posterior al acceso léxico inicial. 3. Dicho sesgo tiene carácter transitorio, activándose preferentemente en condiciones de estrés de evaluación. Para su ocurrencia es necesariq lq confluencia de rasgo de ansiedad elevada e incremento en el estado de ansiedad provocado por la situación de estrés. 4. La ansiedad de evaluación produce un sesgo específico, directamente relacionada con amenazas sobre la propia autoestima y la valoración social y/o profesional, pero no (o sólo débilmente) con amenazas de carácter físico. . Como implicación para la investigación sobre los procesos inferenciales básicos, de los resultados aquí obtenidos se desprende que: a. La probabilidad de las inferencias predicitvas se incrementa al tener en cuenta la reactividad emocional d elos sujetos, el estrés de la situación experimental y el significado emocional de los materiales de lectura; en cambio, b. el curso temporal de las inferencias predictivas no resulta alterado por las características mencionadas, en el sentido de que dichas inferencias no se vuelven automáticas, sino que continúan ocurriendo d emodo demorado y elaborativo durante el procesamiento..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Libro homenaje a la Escuela de Magisterio en su '150 Aniversario'. La obra se estructura, por contenidos, en dos partes. La primera parte, Nuevas Orientaciones en la Formación del Profesorado, se refiere a planteamientos de carácter filosófico, psicológico, lingüístico y didáctico que afectan al currículum de la formación del maestro. También se abordan las características de la futura escuela y exigencias de la formación del profesorado, el discurso en el aula, las actividades de los alumnos de magisterio y su evolución a lo largo de la carrera. Incluye dos trabajos cuya temática es la evaluación. En la segunda parte, Importancia de las Materias Curriculares en la Formación del Maestro, se desarrollan contenidos propios de las didácticas específicas y didácticas innovadoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación