112 resultados para Información -- Aspectos jurídicos
Resumo:
Se trata de encontrar el modo de cambiar la percepción existente en realción a la falta de solidez actual del universo de la información basándonos en la consolidación de los procesos de innovación en el currículum de los profesionales de la información. En primer lugar se elaboró un plan de trabajo con los aspectos más significativos a tratar. Después se hizo una exploración del campo de estduio grácias a la investigación de la fuentes. Finalmente la determinación de la posibilidad de llevar a cabo una investigación pragmática basada en el estudio de campo de los planes de estudio de los profesionales, o a fin y efecto de conocer las necesidades reales de formación en tecnologias de la información, por parte de una muestra de centros en el ámbito territorial de Cataluña. Fuentes documentales. Analisis comparativos. Las columnas conceptuales que sostienen el ámbito tradicional de la documentación están vinculados a los fenómenos de producción simbólica de información de después de la segunda guerra mundial. La irrupción en la cultura profesional, por las tecnologias de la información desde las decádas de los años 1970 habrian de facilitar la asunción más fexible y más interdisciplinar de la información. El paso de la documentación a al información tiene menos que ver con las definiciones apriorísticas. Por otro lado la tradición cultural de las disciplinas y de las profesiones de la información, no ha terminado de resolver los problemas de identidad, ni en medio de las profesiones de la cultura, ni en medio de las disciplinas que integran las ciencias sociales.
Resumo:
Analizar la formación que deben tener los profesores en tecnologías de la Información y la Comunicación, específicamente para el uso de los entornos virtuales de formación basados en tecnología web. Desentrañar cuál es el rol que debe desempeñar un profesor cuando plantea el uso de un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje en su trabajo docente. Estudian tres casos de tres modalidades de asistencia diferentes: semipresencial, con una muestra de dos profesores y siete alumnos en la URV; a distancia, con 14 estudiantes de doctorado y, presencial, con 3 profesores y 33 estudiantes en la ULA. En la fase preparatoria se identificó el problema, se realizó una consulta de investigaciones referidas al tema y se revisó la literatura, y por último se diseñó y elaboró el entorno virtual ABCnet y los instrumentos para la recogida de datos. Ésta va seguida de la fase de trabajo de campo, dónde se pone en marcha el estudio de los casos y se hace la recogida de datos. Después éstos se analizan y se elaboran las conclusiones. Por último se elabora el plan de formación para los profesores en TIC. material creado ad hoc, y la Escala de Adjetivos de Actitudes hacia los Ordenadores (Cabero, 1993). Se confecciona un sistema de categorías para analizar los datos. Entre otros resultados, en cuanto a las valoraciones expesadas por los estudiantes se apecia la libertad que ofrece la enseñanza a distancia, si embargo les cuesta deslastrarse de algunos aspectos de la modalidad presencial, como la cercanía física con el docente. Las fallas técnicas y de infraestructura fueron un factor entorpecedor. El rol que debe asumir el profesor es el de orientador y facilitador. La motivación depende de las expectativas que el grupo tenga respecto al uso y a las potencialidades de las TICs. Lograr la autonomía de los estudiantes resulta ser un elemento esencial para que el trabajo con las TICs sea provechoso. Las diferentes modalidades de enseñanza que usan en la investigación tienen sus ventajas y desventajas. La preparación técnica de los profesores para trabajar con TICs resulta ser un aspecto fundamental para el éxito o fracaso de este tipo de experiencia.
Resumo:
Estudiar la representación y organización del conocimiento por el ser humano. Profundizar en los modelos de representación y la memoria de información compleja, como son los textos y discursos. En los tres experimentos que realizan utilizan muestras de 37 a 50 sujetos de nivel preuniversitario y universitario. A nivel teórico, realizan una explicación y distinción entre los modelos de memoria que se han manejado en los últimos años para explicar el procesamiento de información verbal compleja. Dentro de la línea teórica basada en la noción de esquema, exponen algunos de los últimos desarrollos sobre la organización de la información y su posterior recuperación, ya sea a través de una tarea de recuerdo o de reconocimiento. Intentan hacer también una revisión crítica de la evidencia empírica a favor o en contra de estos modelos, basándose en revisiones recientes hechas por otros autores, y ampliando el análisis de aspectos concretos que inspiran alguno de los experimentos que presentan. A nivel empírico, la tesina continúa con tres experimentos que conciernen a dos aspectos teóricos. El primer experimento se centra en la importancia del papel de estructuras organizativas de la memoria, del tipo de esquema, en las tareas de reconocimiento. El segundo y tercer experimento abordan el problema de las diferencias individuales y su posibilidad de valoración e interpretación desde modelos teóricos basados en la noción de esquema. Pruebas de lectura y comprensión de textos (ad-hoc). Pruebas de silogismos (ad-hoc). Correlación de Pearson. Análisis de varianza. Representaciones gráficas. Las estructuras organizativas del conocimiento, como son los esquemas, juegan un importante papel en las tareas de reconocimiento. Las estructuras organizativas de la memoria ejercen una influencia importante en la capacidad de razonamiento lógico. Se dio correlación entre el rendimiento en la tarea de razonamiento lógico y el volumen de recuerdo. Los sujetos que ofrecen mejores puntuaciones en razonamiento producen un mayor volumen de recuerdo, tanto cuando éste se valora a través del volumen de proposiciones recordadas, como del número de esquemas organizativos que aparecen en el recuerdo. No todos los modelos de memoria tienen poder explicativo sobre el procesamiento de textos en función de la naturaleza y el alcance de los constructos que manejan. Sólo aquellos modelos basados en la noción de esquema tienen relevancia explicativa sobre el procesamiento en material verbal de orden superior a la proposición.
Resumo:
Se trata de comprobar si los factores de comunicación verbo-icónica en los carteles de propaganda política son similares a los que en su momento se detectaron como características de la publicidad comercial en la investigación de Rodríguez Diéguez 'Publicidad y Enseñanza'. La muestra se compone de 323 carteles de propaganda política, recogidos en diapositivas, pertenecientes a las campañas electorales, efectuadas en el País Valenciano por los distintos partidos con motivo de las elecciones generales de 1977, 79 carteles; elecciones generales de 1979, 79 carteles; referéndum constitucional de 1978, 76 carteles; y elecciones municipales de 1979, 92 carteles. Para comprobar el objetivo, se valora la muestra de carteles políticos con la misma escala que se utilizó para la publicidad comercial que recogía los siguientes factores: factor icónico, factor verbal, factor de función dominante, factor de convergencia formal de contenidos y factor de determinación informativa. Escala de publicidad y enseñanza de Rodríguez Diéguez. Propaganda política. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Análisis de correlación. La matriz factorial es sometida a dos rotaciones más que incrementen la invarianza. Programas de ordenador. Representaciones gráficas. Tras las rotaciones efectuadas se observa que el factor I en ambos casos tienen un alto nivel de concomitancia, aunque el factor resultante de este trabajo es más amplio, dándose una convergencia de aspectos formales de carácter icónico y verbales, por lo que se le denomina factor de determinación cualitativa de la información. El factor II en ambos casos. Tienen una correlación casi perfecta, a pesar de lo cual se le denomina lecturabilidad. El factor III presenta variaciones sustantivas, ya que no entran en la composición, las variables que le dan su sentido de función dominante al original, sino sólo las que aluden a aspectos formales, por lo cual se le denomina factor técnico o de diseño. El factor IV, convergencia formal de contenidos, tiene un sentido equivalente al de la hipótesis. El factor V, queda descartado. La hipótesis global queda aceptada en su mayor parte.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El maestro de educación infantil participa en una etapa fundamental de la vida de los más pequeños, en la que la acogida emocional y el establecimiento de un vínculo afectivo son esenciales por coincidir con la separación parental. El masaje infantil ofrece numerosas garantías para convertirse en un vehículo de vinculación maestro-alumno, en una herramienta de comunicación prioritaria y de estimulación táctil que se plantea por grupos de edad a través de diferentes propuestas. La importancia del masaje en la escuela se justifica como un elemento de calidad afectiva y emocional desde el mismo momento en que el niño de 0 a 3 años se encuentra en una etapa global, emocional, y aprende a través de sus experiencias motrices, manifestando una necesidad sensitiva táctil y una importante capacidad para procesar la información que le llega a través del tacto. Por ello es importante que la escuela de infantil contemple esta realidad fisiológica y emocional propia de la primera infancia en la que los mensajes que llegan a los niños y niñas son desde la vivencia corporal.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es la adaptación y validación en población española del Fibromyalgia Impact Questionaire (FIQ; Burckhardt, Clark y Bennett, 1991). El FIQ mide el funcionamiento físico, la interferencia de la enfermedad en el trabajo, el dolor, la fatiga, el cansancio matutino, la rigidez, la ansiedad, y la depresión. La versión traducida y adaptada del FIQ se administró a 41 mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Se recogió información de todas las diagnosticadas de fibromialgia. Se recogió información de todas las pacientes acerca de la severidad del trastorno, evaluado a partir de una escala analógico-visual, así como los síntomas más relevantes de la enfermedad (dolor, fatiga, ansiedad). Los resultados obtenidos indican que la consistencia interna del FIQ, calculada a partir de alfa de Cronbach, es aceptable (a=0.93). El análisis factorial de la escala muestra una estructura de dos factores, con un porcentaje de varianza total explicada de un 81,3.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Proyecto desarrollado en el instituto de educación secundaria Ordoño II de León, en él han participado trece profesores del centro. Los objetivosplanteados son: dar a conocer el entorno del centro y su realidad educativa, elaborando materiales curriculares para los diferentes tipos de alumnado, potenciando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y del periódico en el aula. Se han trabajado en diferentes fases: planificación, formación, investigación, trabajo de campo y en grupo, elaboración de materiales y aplicación de los mismos en el aula. Por último, se ha evaluado el trabajo para solventar posibles errores y ver su adecuación al proceso enseñanza-aprendizaje. Considerandose que, una vez realizada la evaluación, el trabajo en general es satisfactorio puesto que se ha conseguido favorecer el aprendizaje de los alumnos y fomentar el trabajo en equipo. Los materiales elaborados son: página Web, montajes audiovisuales sobre el entorno del centro y la villa romana de Navajetera, películas sobre la Vía Bardaya en Matallana de Torío y el Día del Libro, montaje sobre la visita a distintas exposiciones pictóricas. Para la elaboración de los anteriores materiales se han realizado distintas excursiones para obtener información para elaborar los vídeos y tomar fotografías de los lugares en sus distintos aspectos. Los participantes han recibido formación sobre los programas informáticos utilizados para realizar los montajes, impartida por algunos miembros del proyecto con conocimientos más avanzados. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por el profesorado del Instituto de Educación Secundaria Octaviano Andrés de Valderas en León. Consiste en la aplicación del programa SPIP en un proyecto educativo (sistema de publicación para Internet, que permite manejar un sitio entre varios, diseñar los artículos sin tener que utilizar un lenguaje programador), con implicación de las áreas curriculares de lengua, matemáticas, ciencias naturales, geografía e historia y ciencias sociales, francés, filosofía, griego-cultura clásica, artes plásticas, para favorecer la coordinación del profesorado y la mejora de ciertos aprendizajes básicos en la educación secundaria, como la lectura y expresión verbal. La publicación de una revista en soporte digital y en papel ha tenido como objetivo potenciar el uso comunicativo y significativo de la lengua, y dar a conocer aspectos de la comarca y de la Comunidad de Castilla y León. Los objetivos han sido:Mejorar el aprendizaje curricular general. Motivar al alumnado con la utilización práctica de los aprendizajes adquiridos. Atender a la diversidad del alumnado para mejorar el clima del aula. Integrar las TIC en el currículo. Fomentar la identidad interna y externa del centro. El sistema de trabajo utilizado ha simultaneado la reflexión, el diseño de materiales y la puesta en práctica con los alumnos en horario escolar, aunque también se han incluido algunas actividades extraescolares. La evaluación se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes criterios: validez de las actividades, formas de trabajo y materiales para favorecer los aprendizajes básicos en el alumnado; cumplimiento del plan previsto; grado de participación del profesorado inscrito; cantidad y calidad de los acuerdos adoptados; influencia del proyecto en la dinámica habitual del centro (clases, actividades...); validez de la infraestructura técnica (TIC) y organizativa creada para posteriores cursos; posibilidad de generalización de algunos elementos del proyecto a los cursos siguientes; influencia del proyecto en la proyección externa del centro.La conclusión ha sido muy positiva y algunas de las actividades tendrán continuidad en próximos cursos, como por ejemplo la elaboración de una revista en soporte digital y papel, utilización de fichas y miniguías de aprendizajes básicos, tanto específicos como interáreas.Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende dar a conocer el entorno cercano del centro (Río Torio, Valporquero) y su realidad educativa, elaborando materiales curriculares potenciando el uso de las TIC y del periódico en el aula. Se trabaja en diferentes fases: planificación, formación, investigación, trabajo de campo y en grupo, elaboración de materiales y aplicación de los mismos en el aula. Por último se evalúa el trabajo para solventar posibles errores y ver su adecuación al proceso de enseñanza aprendizaje. Se elabora una página Web, se desarrollan unidades didácticas sobre el Río Torio, Pipilotti Rist e instrumentos y danzas, se realizan montajes audiovisuales sobre flora y fauna, Río Torio, Valporquero, Pipilotti y Ureña, y se proyectan películas. Para elaborar los diferentes materiales se realizan distintas excursiones para obtener información para elaborar los vídeos y tomar fotografías de los lugares en sus distintos aspectos. El trabajo en general es satisfactorio puesto que se ha conseguido favorecer el aprendizaje de los alumnos y fomentar el trabajo en equipo.
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Comienza el trabajo con una justificación teórica que comprende los siguientes aspectos: el concepto de lectura, los componentes y la fisiología del proceso lector; los modelos y principios de compresión lectora, los factores condicionantes, las habilidades y estrategias que intervienen en la misma; el programa de instrucción en la comprensión y la instrucción directa. En una segunda parte, presenta una propuesta cuyo objetivo es desarrollar la comprensión lectora en escolares, haciendo uso de estrategias que favorezcan las habilidades de decodificación, el vocabulario y el desarrollo de la información previa. La metodología se basará en el modelo de enseñanza directa a través de sesiones de lecturas guiadas, utilizando principalmente la discusión como vía para la comprensión lectora; el desarrollo del vocabulario se llevará a cabo mediante estrategias basadas en claves contextuales, en el método fonético, en el análisis estructural, en redes conceptuales, en la escucha y debate de un texto, en la auto-evaluación, y en el uso del diccionario.