174 resultados para Inclusão escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa en Televisión y educación : la TV educativa extraescolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata dos temas principales: el trabajo escolar y los asuntos relacionados con el ocio. Respecto al primero de los temas se abarcan cuestiones diversas, como el horario, las clases o los deberes para casa. El segundo tema se ocupa, sin embargo, de los recreos, el tiempo libre, el deporte, el ocio semanal, e incluso las vacaciones. Además de describir la situación, se aportan soluciones a determinados problemas o cuestiones que se consideran insuficientes o mal abordadas por el sistema educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de los alumnos, según el modelo de evaluación educativa, se ha ampliado notablemente. Ya nos e limita simplemente a su rendimiento escolar, sino que abarca todos los elementos del proceso educativo. La cuestión del rendimiento de los alumnos se ha enriquecido, y complicado. Se describe el nuevo modelo y se revisan ciertos planteamientos e hipótesis al respecto, que pueden enmascarar el concepto de evaluación. Por otro lado estrechamente ligada a la preocupación de evaluar el rendimiento se halla la idea de que la evaluación es algo que debe situarse al final del proceso educativo, siendo susceptible, incluso, de ser separada de él. En los sistemas escolares de estudios graduados predominantes en la actualidad, la evaluación va vinculada estrechamente a la promoción de estudiantes, convirtiéndose así en una tarea predominantemente selectiva. Nada más lejos de la concepción que en la actualidad se quiere dar a la noción de evaluación. Se busca a grandes rasgos que sea más dinámica, más completa y realista, y no tan sesgada y limitada, y dado que la educación es un proceso en el cual interviene una multitud de elementos, no hay razón ninguna para pensar que la evaluación no puede ser aplicada a todos y cada uno de los factores que formen parte del proceso educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha aceptado en la historiografía general que Madrid por ser la capital de España y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administración central y se ha encontrado en una situación de privilegios económico y político con respecto a otras grandes ciudades españolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas históricas y ante ciertos factores ideológicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseñanza primaria pública, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administración central como podría suponerse. También es verdad que el poder estatal consideró a la capital como sede de diversos ensayos pedagógicos que no transpasaron los límites de la excepcionalidad, y que también le adjudicó un papel único con respecto al resto de España, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinión pública. Y, por tener este carácter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonomía pedagógica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo aceptó, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseñanza y sin poder intervenir en su organización y supervisión. Este marginación se notó no solo en Madrid, sino también en todas las grandes poblaciones españolas ,en Cataluña y País Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras décadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas públicas..Tal era la situación de tensión que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instrucción Pública publicó una orden para dejar bien claros los límites del gobierno municipal de Madrid y que también sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades españolas con aires autonómicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armonía y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debió a una serie de factores del Concejo madrileño: económicos y de distinta índole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se mantiene que el problema de la calidad, equidad e innovación en la enseñanza de las matemáticas no puede ser considerado con independencia del proceso institucional de la escolarización. Para comprenderlo se examinan las condiciones sociales en las que tienen lugar la enseñanza, el aprendizaje y la reforma. En primer lugar, la enseñanza de las matemáticas hace referencia simbólica a la base tecnológica y científica de la sociedad. Representan el reto y al esperanza de una sociedad industrial basada en la comunicación. Las matemáticas son consideradas como un valor incluso por quienes no la tienen como asignatura y, en parte, su presencia en el currículo comporta los elementos diferenciales, las divisiones sociales y las jerarquías de rango que operan en la sociedad. Una tercera implicación social es la cualidad de las matemáticas en la construcción de la realidad al permitirnos comprender relaciones y guiar interpretaciones de un modo que está fuera del alcance de otros discursos sobre nuestro mundo. Así, las matemáticas aportan una forma de conocimiento que trasciende nuestra inmediata y nuestras experiencias sensoriales. Aunque este lenguaje puede también oscurecer y falsear nuestras condiciones sociales. Puede desviar la atención hacia nuestro mundo desviando la forma en que se construyen humanamente las pautas sociales. Cuando esta asignatura se emplea para explicar elecciones políticas, beneficios, pérdidas, presupuestos, etcétera. Se convierten en una realidad. Su sentido posiblemente contradictorio tiene poco que ver con la lógica interna de la disciplina y más con los usos sociales del conocimiento en una sociedad compleja y diferenciada. Su función social es una cuestión pública de la ciencia y de la secularización de nuestra vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ya desde hace tiempo uno de los temas que más preocupan a los padres de familia es participar de lleno en la vida y en la actividad escolar de sus hijos.Si los padres son los que tienen la primera responsabilidad sobre sus hijos es lógico que necesiten formarse ellos mismos. La colaboración entre padres y profesores comenzó en los Colegios de Fomento con tres tipos de reuniones: conversaciones particulares, reuniones en grupos reducidos y reuniones en grupos más grandes. El fin de todas estas reuniones es conocer mejor al alumno para saber en qué se le puede ayudar mejor. Las primeras suelen ser frecuentes de evaluación o mensuales para ver qué problema tiene el alumno a nivel personal y para ello, se reúnen profesor-tutor y padres, director padres o profesor y padres e incluso el director también; las reducidas son típicas de grupos de alumnos de una clase con algún problema y las generales, reuniones de todo el colegio para su buen funcionamiento. El fomento de la participación de los padres en el colegio ha traído consigo una participación efectiva al crearse las APAS que intentan ayudar al desarrollo educativo de los hijos, junto al de los padres a través de reuniones frecuentes y de actividades extraescolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el origen de la Team Teaching, qué es y cómo ha influido en la transformación de la organización de los programas, la especialización del profesorado, el horario, el agrupamiento de los alumnos, en los métodos de enseñanza, en el equipo y material de enseñanza, incluso en la estructura del edificio escolar. Finaliza con una reflexión sobre las bondades de la enseñanza en equipo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Repertorio de obras de teatro que han sido adaptadas para representarse en centros escolares, colegios, institutos, universidades e incluso por grupos de aficionados, titulado 'Historia representable del drama religioso en España' y que ya han sido ensayadas en el laboratorio oficial pedagógico del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, en 1944. La antología recoge la historia del drama religioso español en misterio cíclico completo, desde el inicial 'Auto de los Reyes Magos' del siglo XII hasta 'La vida es sueño', auto sacramental del siglo XVII.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir que la salud es un bien personal y social, tomas conciencia del problema de consumir drogas, fomentar una actitud de respeto a los demás y la decisión personal frente a la presión del grupo. El estudio se realiza con actores que siempre han de ser voluntarios y representaran su papel libremente y con observadores. Los actores improvisan un escenario en el que cada uno tiene su papel y en el que se describe la situación que se pretende evocar o describir.. El análisis de los datos se ha realizado mediante el paquete estadístico SPSS PC +. Usa la técnica del Role-playing que consiste fundamentalmente en la dramatización o representación de papeles o situaciones de la vida diaria. La aplicación del programa PPS ha conseguido corregir algunas de las deficiencias sociocognitivas y en otros casos fortalecer aquellas que ya formaban parte del repertorio del individuo. Los alumnos parecen ser capaces de manifestar un mayor autocontrol en las relaciones sociales, son capaces de solucionar los problemas con un menor nivel de tensión, a la vez que son capaces de emitir juicios críticos más sólidos y elaborados con su entorno más próximo como la escuela, los amigos e incluso los amigos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar las posibles causas que conducen a la desvalorización, al fracaso y al desinterés escolar. 2) Ver si ser el primogénito es significativo en el proceso escolar, ya que el orden entre hermanos es importante. 3) Analizar el fracaso escolar en un momento determinado del sistema educativo. 4) Comprobar si el alumno que fracasa en un curso es capaz de recuperar o si por el contrario, el que fracasa un año esta predispuesto a fracasar los siguientes. 71 alumnos del colegio público de Laguna de Duero. Los alumnos se distribuyen en dos grupo: A (34 alumnos) y B (37 alumnos). Las edades oscilan entre los 10-13 años. El criterio de distribución fue el orden alfabético. Estudio del proceso escolar, que se da en un grupo de alumnos durante los cursos sexto y séptimo de E.G.B. Es difícil aislar una causa determinada que conlleve el fracaso escolar. No es una, sino varias causas unidas las que determinan este fenómeno, aunque unas actúen de un modo más determinante que otras. Teniendo presente en todo momento que la enseñanza debe adaptarse al niño, y no a la inversa, y que la valoración del rendimiento ha de tener como criterio principal la capacidad y esfuerzo del alumno, aborda este estudio. 1) El ser primogénito es un factor determinante del fracaso escolar, aunque, normalmente, en el sujeto que fracasa concurren varios factores o causas al mismo tiempo. 2) El cambio de ciclo puede suponer para el alumno un momento crítico por las variaciones que el mismo sistema educativo impone; este aumento afecta de modo desigual a los distintos alumnos y a los distintos grupos. 3) El fracaso escolar es acumulativo. El sujeto que fracasa en un curso está bastante predispuesto a fracasar en los siguientes. 4) El fracaso escolar es global, es por tanto ineficaz intentar recuperar una sola área curricular. Esto no quiere decir que no haya que individualizar la recuperación, sino que esta debe estar en función de los niveles madurativos del niño, adaptarse a su ritmo de aprendizaje. 5) La diferencia en cuanto a sexo entre éxito y fracaso escolar, es siempre favorable a las niñas. 6) En el ámbito familiar hay que considerar como factores influyentes en el rendimiento escolar los comportamientos de los padres con respecto a sus hijos, las profesiones y estudios de los mismos, el número de hijos y el orden que ocupa cada niño en ella, etc. 7) Es necesario mejorar todos los factores para poder atajar el fracaso escolar. Es preciso también que se preste más atención a los procesos, hábitos y métodos de trabajo intelectual, incluso más que a los mismos contenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fracaso escolar en alumnos que han repetido cursos, que arrastran asignaturas de los anteriores o que su rendimiento, teniendo en cuenta su capacidad intelectual, es insatisfactorio. Todo ello a través de la Escala WISC. Cien niños de los cuales setenta y nueve eran niñas y veintiuno eran niños con edades comprendidas entre seis y quince años. Test WISC. La inteligencia o capacida mental o desarrollo de las capacidades mentales en nuestra reducida y desproporcionada muestra es superior que en las hembras. Las puntuaciones son en general más altas en la Prueba Verbal que en la Manipulativa en los sujetos cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años. También esta escala del WISC da unos CCII muy elevados. En general se aprecia en la muestra muchos niños inteligentes e incluso superdotados. Es decir privan los sujetos normales, inteligentes e incluso superdotados, y el rendimiento es deficiente, podemos asegurar que existen factores no-intelectuales que influyen tanto o más que los intelectuales. Es decir, la consecución de un buen rendimiento escolar no sólo influye un buen coeficiente intelectual, está comprobado que existen otros factores que influyen tanto o más que él. Las posibles causas del fracaso escolar se clasificarían en: personales, familiares, escolares. Los niños no aceptados por padres, profesores, compañeros, los niños que no viven integrados en su ambiente, los que están bloqueados por problemas afectivos, económicos, sociales, etc. aunque su CI sea notable, es muy posible que su rendimiento escolar sea deficiente. Hemos de procurar un ambiente lo más propicio posible para que el niño vaya creciendo y desarrollando todas sus capacidades para su plena realización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar algunas de las principales variables que parecen incidir sobre el rendimiento escolar, tipo sociocultural, tipo cultural, y nivel socioeconómico. Comprobar si la pertenencia a un determinado estrato sociocultural ejerce una influencia significativa sobre el fracaso escolar globalmente considerado, es decir, si el fracaso escolar se presenta en mayor proporción en los niveles socioculturales más bajos, y el éxito en los niveles socioculturales más altos. Si el nivel de inteligencia afecta de una manera significativa en el rendimiento escolar. Si el fracaso se puede entender como una conducta importante y como tal, fruto de decisiones personales tempranas, determinadas éstas por las modalidades de relaciones paterno-filiales. 250 alumnos que componen los cursos de primero, segundo y tercero de BUP del Colegio 'Maestro Avila' de Salamanca. TIG-2, D-70, por razones de adecuación y CCPI por razones de disponibilidad. Análisis estadistico mediante correlaciones. El fracaso escolar viene posibilitado, entre otros factores, por un nivel bajo de inteligencia, por un nivel cultural bajo los padres y también por las actividades educativas inadecuadas de éstos. Poner de relieve que el peso del nivel cultural de los padres quizá tenga un rango de influencia similar, o quizá incluso mayor, si atendemos a las influencias más o menos camufladas que ejerce al de la inteligencia sobre el rendimiento escolar. Seria positiva la inclusión de medidas en las baterías psicopedagógicas predictivas sobre el rendimiento escolar. Parece conveniente la sensibilización ante la influencia de los mensajes parentales, por parte de los psicólogos escolares, los cuales deberían incluir, dentro de su función de orientación y asesoría a los padres, la labor de prevención primaria de los efectos no deseados derivados de las conductas parentales inadecuadas sobre el rendimiento escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La convivencia en el marco escolar. Reflexiones para una actuaci??n inspectora'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la elaboraci??n de un peri??dico escolar en el que participa toda la comunidad educativa. Se realiza en el CEIP Padre Manj??n en Hu??tor-T??jar, Granada. Los objetivos son: introducir los medios de comunicaci??n en el proceso de ense??anza-aprendizaje; conocer el proceso de elaboraci??n y difusi??n de un medio de comunicaci??n, la prensa; fomentar la iniciativa, creatividad y autonom??a del alumnado; potenciar la capacidad de trabajar en grupo, propiciando un mayor sentimiento de pertenencia al centro educativo; ampliar los canales de comunicaci??n entre todos los sectores que componen la comunidad educativa, familia, alumnado, profesorado. El proceso consta de varias fases: elaboraci??n, maquetaci??n, impresi??n y divulgaci??n.