55 resultados para Iintelectual revolucionario
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Estudiar la situación de la enseñanza de la Biología en España entre 1868 y 1936. Estudia el Grupo Intelectual que a lo largo de la Restauración elaboró diversos proyectos para la reforma de la Universidad y el fomento de la investigación científica dentro del ámbito universitario, centrándose en la actividad filosófico-científica del Krausisimo español, así como en la actividad pedagógica desarrollada en los años del sexenio revolucionario.. Las fuentes consultadas son el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, las Memorias de la Junta para la Amplicación de Estudios en Investigaciones Científicas, los Anuarios Legislativos de Instrucción Pública, los trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas y el Boletín de la Sociedad Española de Biología. Investigación Histórica..
Resumo:
Analizar la teoría evolucionista de Charles Darwin y su influencia en el pensamiento de John Dewey.. Se analiza el impacto revolucionario que causó la obra de Darwin en todas las ciencias y también en la educación a través de trabajos y aspectos donde Darwin intenta demostrar la decisiva existencia de un proceso evolucionista en todo procedimiento humano. Se estudia el pensamiento de Dewey y su pragmatismo mediante tres aspectos fundamentales de su filosofía, vida, democracia y experiencia. A partir del concepto de vida se analiza al hombre y su educación, los valores morales y religiosos.. Da un gran valor al niño en el proceso educativo, como un individuo con características propias que debe ser respetadas. Son importantes la escuela como medio social de la educación sistemática; el profesor como compañero y orientador; y la libertad y responsabilidad. La democracia es la forma de convivencia humana en la que compartir objetivos y responsabilidades. Considera preponderantes los aspectos sociales de la vida humana y educación en detrimento de la personalidad humana. Mantiene un enfoque optimista al dar al hombre capacidad para alcanzar gran perfección. Insiste en la adquisición de los valores personales y en que no deben separarse objetivo/medios. Impulso que dio al método científico. Papel preponderante que concedió a la actividad compartida y constructiva en la escuela. Apertura del currículum escolar posibilitando la entrada de cualquier disciplina o actividad que pueda ser útil para el individuo o la sociedad. Insiste en la experiencia real y en la continua reconstrucción de la experiencia para vencer la rutina.. Dewey supone una notable influencia en la educación de su época y continúa a través de sus escritos o por medio de educadores que aceptan y siguen su filosofía.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El legado de Rousseau ha llegado a nuestros tiempos. Rousseau presenta que nada hay irreversible en la historia, el hombre es un ser revolucionario y transformador que no se resigna eternamente ante las adversidades. El hombre modifica cada día su propia vida.
Resumo:
Continuación del artículo con el mismo título del n. 15, p. 18-22
Resumo:
Se analiza la clave didáctica de los textos, que no está en el pulimento de su contenido ni en la profundidad conceptual, sino en lo que se denomina didacticidad o en su carácter didáctico revolucionario. Se entiende por didacticidad de un texto la intencionalidad abierta o manifiesta de aumentar la eficiencia discente, de ayudar en el aprendizaje, de orientar al alumno dentro de un conjunto de contenidos sapienciales. Un texto conseguirá su máxima eficacia cuando el alumno situado ante él se identifique con el estilo de su contenido, intervenga con plenitud personal y modifique su conducta abierta. Estos textos nos indican las vías mejores, de acuerdo con la interpretación personal del autor, apoyada, muchas veces, en argumentos de autoridad. Se analizan los fundamentos del didactismo en los textos y las modalidades de funcionalismo didáctico en los textos. Como conclusión final se destaca que la utilidad de los libros programados es permitir fundamentalmente reafirmar la importancia del estudio serio, del aprendizaje, para demostrar que un estudio a modo experimental sirve para favorecer el aprendizaje de otros escolares.
Resumo:
La explosión científica que siguió a la Segunda Guerra mundial constituyó el comienzo de una espiral que viene absorbiendo un número cada vez mayor de doctores, licenciados y recursos económicos. La concepción del hombre como ser que ha llegado al límite de los conocimientos, empieza a ser desechada ante la evidencia de que los nuevos descubrimientos, los grande avances de la ciencia del futuro, son en gran parte cuestión de tiempo, de dinero y de científicos investigadores. El hombre del siglo XX por primera vez en la historia ha podido contemplar su habitat, desde cientos de miles de kilómetros de distancia , y ello contribuirá con e tiempo a crear un nuevo tipo de mentalidad humana y este fenómeno ya se está produciendo, mucho más científica y responsable respecto a los problemas de su entorno los hombres del siglo XX han sido testigos son cada vez más conscientes del protagonismo de la ciencia en todo este revolucionario acontecer. Dentro de este contexto científico en el que nos vamos adentrando cada vez más, el papel que han de desempeñar las instituciones de este tipo es preeminente y la tarea de preparar y dotar a los científicos que mantengan el país en unos niveles de progreso dignos, una responsabilidad difícilmente eludible. La investigación fundamental es la más importante. La que constituye por su propia naturaleza el condicionante previo de los otros tipos de investigación y, en consecuencia, la más idónea para la universidad. Esta omnipresencia de la investigación fundamental en toso los sectores y especialmente en el universitario se observa en los gastos de investigación del presupuesto americano. El cincuenta por ciento de los fondos para investigación básica están controlados por las universidades norteamericanas. Pero para que la investigación se desenvuelva de forma normal y eficaz, es imprescindible que exista un marco de concordia y una atmósfera de investigación organizada, a través de la superación de deficiencias vigentes, de la comprensión del carácter más moderno que debe tener y de la justa ordenación de medios y fines, circunstancias que afectan a las personas (profesores, alumnos, personal auxiliar de investigación y personal administrador de la investigación ) circunstancias que afectan a los medios económicos y que afectan a la administración de la ciencia.
Resumo:
Conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid el día 28 de febrero de 1947
Resumo:
La extensión de la edad escolar para todos los chicos hasta los quince años es una reforma que se sincroniza con un cambio revolucionario en el sistema docente británico. A los once años se les hará una prueba, no un examen oral o escrito del antiguo estilo, para decidir si el resto de su educación escolar habrán de realizarla en una escuela moderna, técnica o de humanidades., donde seguirán hasta los quince años. Los que tengan aptitudes, talento, los capacitados para poder obtener una beca, podrán pasar a la universidad; pero muchos serán los que abandonen sus estudios a los quince años para dedicarse al desempeño de un trabajo remunerado. El hecho de disponer de menos jóvenes para los trabajos manuales, exige que se haga un mejor uso de sus facultades para que ninguno se dedique a trabajos sin salida. Con este fin se ha creado un Consejo Nacional formado por autoridades locales, patronos, obreros, una representación de maestros y de los comités juveniles, que se ocupará de la colocación del muchacho que abandona la escuela, asegurándose de que no sea perjudicial para su salud o su genio, o carezca de porvenir. Otra tarea del Consejo es mantener el contacto con los ex-escolares durante el periodo de su adolescencia., en cuya labor será secundado por los padres, patronos Trade Unions, maestros, etcétera. Muchas industrias se han hecho eco de esta responsabilidad y ah mejorado su sistema de aprendizaje y condiciones de trabajo en las fábricas. Con la creación del Consejo citado, el Gobierno confía en que los representantes de las industrias dentro de dicho Consejo encontrarán los medios para realizar rápidos progresos en este sentido.
Resumo:
Programa emitido el 14 de marzo de 1996
Resumo:
Estado de la cuestión sobre la materia de filosofía en el bachillerato español. Se parte de un estudio histórico de la presencia de esta asignatura, lo cual nos ofrece, fundamentalmente, la sucesión de ideologías que han pretendido realizar una determinada concepción del hombre y de la sociedad. En primer lugar se analizan los precedentes, que se considera se prolongan en un periodo que abarca desde 1769 hasta 1845, es decir, desde las reformas de la Ilustración, iniciadas por Olavide en 1769, hasta el Plan Caballero de 1807 inclusive. El fenómeno esencial es la sustitución de la escolástica por el eclecticismo del siglo XVIII. Este cambio era considerado como absolutamente necesario para dar entrada a la Física experimental de Newton, contrapuesta a la aristotélica. Una segunda fase se desarrolla desde 1845 hasta la Revolución de 1868. En los planes de 1845, 1847, 1849, 1850 y 1857 el estudio de la Filosofía se reducía al estudio de Psicología y de la Lógica. Desaparecía la Ética. En su lugar, se cursaba la Moral. El sexenio revolucionario (1868-1874) es un paréntesis importante. La legislación escolar de los revolucionarios fue la realización de los ideales educativos del krausismo, padre ideológico de la Revolución. Continuó vigente el Plan de 1866, último promulgado por la Monarquía y se aprobaron dos nuevos, ninguno de los cuales pasó del Boletín Oficial a la práctica. El Plan de 1866 distribuía el estudio de la Filosofía en tres cursos. En el primero se estudiaba Psicología, en el segundo, Lógica y en el tercero, Ética y fundamentos de Religión, debiendo entenderse esta última parte como una Teodicea. Por otro lado, en el periodo de la Restauración (1874-1931) hay al comienzo un duelo entre la concepción del partido liberal, defensor del espíritu de 1868 y la del partido conservador, decidido adversario. Esta lucha provoca continuos cambios de planes entre 1874 y 1903. Sobre este periodo se recoge un listado con los libros de texto de los institutos, según las contestaciones a las circulares de 19 y 20 de mayo de 1897, en las asignaturas de psicología, lógica y ética. La obra de la II República también es un paréntesis en la historia educativa. El plan de estudios de 29 de agosto de 1934 constituye la contribución más importante de la República al Bachillerato. En cuanto al periodo de la dictadura, entre 1938 y 1975, se aprueban tres planes de estudios. La reforma del Bachillerato se consideraba clave para el resto de la enseñanza. Con todo ello se llega al momento de inicio de la democracia. La enseñanza de la filosofía aparece regulada en la Orden Ministerial del 22 de marzo de 1975. Se recogen los principales puntos del temario, la vertebración del cuestionario, y el sentido general de la enseñanza de filosofía.
Resumo:
Estudio del proceso de comunicación como base de la enseñanza de idiomas. La asistencia a un curso de Metodología titulado Práctica, estudio y creatividad en el Laboratorio de idiomas, permitió constatar las novedades entre los especialistas en Metodología de enseñanza de idiomas y autores de libros de texto ingleses. El aspecto más revolucionario es el logro de la capacidad de comunicación en nuestros alumnos. Para ello no se duda en hacer uso de todos los recursos aceptables de toda la metodología anterior. Anteriormente, profesores y libros de texto habían fijado como objetivos lograr que los alumnos fuesen capaces de elaborar frases gramaticalmente correctas, o sea que la metodología se había orientado a facilitar la producción de frases correctas gramaticalmente. Pero esta perspectiva se ha superado con el nuevo enfoque. Por ejemplo Keith Moore de la Universidad de Reading, ha propuesto el concepto de significado social o valor social del lenguaje. Esto es algo que los profesores y los lingüistas no han tenido en cuenta hasta ahora, pero sin embargo esta perspectiva sociológica está adquiriendo gran importancia y está convirtiéndose en la base de fa metodología actual, preocupada en primera instancia por lograr una comunicación real. El tener en cuenta esta perspectiva social ejerce una influencia en dos aspectos importantes del lenguaje: qué decimos y cómo lo decimos. Para terminar se pone énfasis en la importancia de la motivación de los alumnos, ya que estos asimilan principalmente aquello que es objeto de su interés.
Resumo:
Se analiza la contribución de Andrés Bello al estudio de la lengua española y a su enseñanza. La obra de Bello, titulada Gramática, se considera el esfuerzo más importante y mejor logrado, tanto en el orden de la teoría de la lengua castellana, como en el de la enseñanza misma del idioma, de sus dificultades y sutilezas. Aparece en 1847, y se modifica en cuatro ediciones, la última de 1860. La Gramática se nos presenta como un libro nuevo, revolucionario. También se defiende que Bello es el gramático moderno que sostiene los criterios más firmes y seguros, cuidados y reflexivamente extraídos de una tradición larga y, generalmente, bien conocida. Bello, que se forma en los nuevos aires que dominaban la Europa de principios del siglo XIX, tiene mucho del espíritu ilustrado, a quienes tanto preocupó la educación de la sociedad contemporánea: no es él un teórico del lenguaje. En definitiva, se estudia en profundidad su contribución en este campo del saber, su modesto propósito didáctico, que se considera ha llevado para nuestra lengua a logros teóricos que no han alcanzado casi nunca los lingüistas.
Resumo:
Como hecho destacable del siglo XVIII español se destaca el afrancesamiento, el influjo francés, movimiento común a toda Europa. Este influjo francés se manifiesta en la política, en instituciones, en numerosos aspectos de la vida cotidiana, y en las creaciones de escritores españoles. Sin embargo, se considera un siglo de poca creación literaria y poco creativo en las letras y las artes. Se destaca el sentido revolucionario de la época, en el sentido de la vuelta a lo original de la historia literaria española. Se desarrollan los cuatro aspectos o tendencias fundamentales de la época: Post-barroquismo, Neoclasicismo, Ilustración y Pre-romanticismo.