299 resultados para INSTITUCIONES RURALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una visión histórica sobre la Formación Profesional general y en concreto la agraria de diversos países extranjeros, de España y de Cataluña. Analizar diversos aspectos de determinadas instituciones de Formación Profesional agraria (antecedentes históricos, evolución, objetivos, procesos y recursos didácticos, estado de la cuestión en 1975, etc.). Instituciones y actividades relativas a la Formación Profesional general y en concreto la agraria, en Cataluña, España y diversos países extranjeros, con una profundización respecto a las escuelas familiares agrarias y el ITA Bell-Lloch del Pla de Gerona. Muestra relativa a la encuesta directa: 138 jóvenes agricultores pertenecientes a 19 núcleos rurales de la provincia de Gerona. Estudio histórico basado en datos obtenidos de diversa bibliografía y de encuestas (ad hoc, equipo colaborador y otros autores) sobre la Formación Profesional en general y agraria, de la cual extrae conclusiones y ofrece una aproximación prospectiva sobre el tema. Bibliografía diversa (libros, artículos de revistas, documentos oficiales, memorias), encuestas ad hoc y otros autores. Lectura bibliográfica. Análisis descriptivo a partir de las encuestas realizadas. La planificación de la Formación Profesional habrá de ser realista racional y deberá tener como fundamental tanto lo cuantitativo como lo cualitativo. Convendrá tener presente la disminución de la población agraria y que el futuro agricultor posea sólida y polivalente preparación básica. Se deben elaborar diversos programas según vayan dirigidos a un individuo o a diferentes tipos colectivos, además se deben ir rectificando por un sistema de retroacción. Los centros de Formación Profesional agraria han de estar en modernas explotaciones representativas del lugar y en ellos convendrá no disociar la teoría y la práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la preparación de una historia de la pedagogía en España, estudiando las instituciones pedagógicas de Vinaroz ligadas a la figura de Wenceslao Ayguals de Izco. Figura de Wenceslao Ayguals de Izco y las instituciones escolares de Vinaroz hasta 1850. Primera parte: situación sociocultural de España a principios de siglo. Segunda parte: ideario pedagógico producido en España y Europa. Tercera parte: análisis de las instituciones educativas de Vinaroz. Cuarta parte: análisis de la vida y obra de Wenceslao Ayguals de Izco. Por último, extrae unas conclusiones provisionales. Bibliografía: revistas, periódicos, documentos inéditos, epistolarios, manuscritos, actas del Ayuntamiento. Importancia de la figura de Wenceslao Ayguals de Izco, en cuanto que fue un personaje intensamente preocupado por la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de la educación de adultos en España a partir del análisis de un conjunto de instituciones de muy diverso tipo que se dedican a esta modalidad educativa. La educación de adultos en España y la educación permanente en 10 instituciones educativas que, escogidas por muestreo intencional, definen globalmente y por sus elementos la situación de la educación de adultos en España en 1984. Investigación de tipo descriptivo-comparativo. Desarrolla un marco teórico entorno a la educación de adultos y la educación permanente. Realiza una descripción exhaustiva de cada institución en base a unos indicadores que conforman el guión de observación. Realiza una síntesis comparativa de cada una de las 10 instituciones entre sí a partir de las respuestas dadas a cada variable del guión de observación. Guión de observación o cuestionario de tipo estructurado. Distribuciones de frecuencia. Resume los resultados en un cuadro de doble entrada. Por una parte están las diez instituciones y, por otro, las variables: origen de la institución, referencia histórica, evolución, referencias legales, objetivos, situación jurídica, programas y actividades desarrolladas, metodología, material, alumnos, profesorado, extensión, evolución y titulación. Destaca la insuficiente respuesta de las instituciones a la demanda real, la diversidad y la desconexión entre los distintos elementos que la conforman, la ausencia de una política educativa adecuada y la necesidad que toda experiencia de adultos se enmarque en la perspectiva de avance hacia la educación permanente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la experiencia personal con niños de familias desestructuradas. Describir el funcionamiento de dos centros en dos períodos distintos. Realizar el estudio de 6 casos. La muestra 1 se centra en la clase de octavo de un centro de Mollet del Vallès (año 1972). La muestra 2 se centra en el centro internado Josep Pedragrosa con 28 alumnos menores, derivados por el Tribunal de Protección y Tutela del menor (1982): 6 casos de chicos entre 15 y 16 años. Se presenta la experiencia llevada a cabo en el centro de Mollet del Vallès, especificando las características e infrastructura del mismo, los recursos humanos y materiales, así como el contexto de los sujetos acogidos. A continuación se describe la creación del centro Abierto Josep Pedragosa. Los sujetos estudiados presentan una importante falta de estructuración afectiva, inadaptación social y escolar. Explica las intervenciones realizadas como educadora y refleja la vida cotidiana de los chicos en el centro. Documentos escritos por el equipo educativo del centro, la experiencia en los centros como educador. Observación participante. Entrevistas con los sujetos estudiados. La vida cotidiana en el centro donde estan internados los 6 sujetos estudiados es difícil por la poca apertura que presentan al aceptar una persona externa. Después de la intervención de la educadora se percibe que son un grupo cohesionado a pesar que alguno de los miembros es más agresivo, en general sus conductas se han cambiado respecto al inicio de la experiencia. Después del repaso de los años de trabajo en instituciones del Estado , la autora destaca la profesionalización que se ha realizado en este ámbito educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso publicado aunque no se ha encontrado el depósto legal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo ha variado la trayectoria educativa a lo largo de los siglos con el objeto de ofrecer un escueto desarrollo diacrónico de la relación educador-educando. Desde la cultura griega hasta la sociedad contemporánea, la figura del maestro y las instituciones educativas han sufrido cambios significativos. Los avances sociales y los cambios políticos han incidido en la figura del maestro, modificando sustancialmente su protagonismo. Para profundizar en esta evolución se divide el artículo en cuatro momentos: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea, como etapas históricas que proponen diferentes estilos de enseñanza y de aprendizaje. La diversidad de corrientes y planteamientos ha derivado en un cúmulo de teorías educativas que adquieren significado en el siglo XIX. Entre los argumentos que explican esta diversidad se apunta el desmembramiento de una pedagogía directiva y exclusivamente teórica, en distintas líneas de actuación centradas en la formación integral del hombre. Esta formación constructiva incorpora nuevas dimensiones a la interacción profesor-alumno desde entornos dialógicos, contextualizados y reflexivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monogr??fico titulado: ??Y en la escuela rural?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Las mujeres en la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación