254 resultados para Humanismo cristiano


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se debate la controvertida cuestión de la permanencia del latín y del humanismo clásico en el bachillerato. Los partidarios de la continuidad del latín, sostienen que es la materia con mayor valor formal, o la que contribuye a desarrollar en mayor medida la inteligencia. Esto se considera erróneo, ya que el conocimiento del latín o el haber cursado latín durante muchos años no convierte automáticamente a una persona en más inteligente que otra que haya estudiado otra cosa. Se reflexiona sobre el concepto de educación formal, aplicado al latín. Por otra parte, también se apuntan comentarios en torno a la relación del latín y las matemáticas. Los partidarios del latín suelen denostar a las matemáticas porque sólo potencia el razonamiento deductivo, al contrario que el latín, que potencia otras muchas funciones de la mente. Esto no es del todo cierto, y requiere una reacción, ya que no se puede negar la creciente importancia de las matemáticas y de la ciencia en la vida actual. Por tanto para formar a personas preparadas para hacer frente a los retos de las sociedades actuales, habrá que actualizar los contenidos educativos. De hecho la función primordial del bachillerato es que sus planes de estudio se subordinen a las necesidades de los alumnos, y no al contrario. Por tanto el programa formativo de Occidente fundamentado en las humanidades tradicionales y en su pretendida superioridad para el desarrollo de la inteligencia, debe ser desterrado, ya que la época actual, sus necesidades, son radicalmente diferentes de las de la antigüedad greco-romana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan una serie de reflexiones acerca del lugar que ocupa el humanismo en la Enseñanza Media. El artículo se esquematiza en: una cuestión palpitante; la presencia de la técnica; un proceso invertido; tres puntos críticos: formación, información y utilidad; y, por último, el porvenir del humanismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No es cierto como han escrito y afirmado algunos historiadores que en España no se desarrolló el humanismo. Lo que ocurrió es que adquirió características muy personales que le hacen totalmente diferente del europeo. Nuestros humanistas entendieron que el humanismo, al exaltar al hombre como valor supremo, lo hizo a costa de otro valor, el cristianismo; y, como para la concepción cristiana es Dios el valor supremo, fue éste el que ellos defendieron como inserto en el hombre, elevándole y potenciándole. Así, veremos a erasmistas y antieramistas. Luego lo que nos diferenció fue la concepción no atea del humanismo y que dado este carácter no se haya incluido dentro del humanismo a muchas figuras por ser consideradas contrarias al humanismo. Por esta razón se llegó a decir que salvo unos pocas figuras (Nebrija, Luis Vives, Francisco Vergara, el Brocense y Ambrosio de Morales y Pedro Chacón) nuestro Renacimiento significó la continuidad histórica no sólo de la Edad Media, sino también de la Antigua, porque este movimiento cultural en España no consistió en una revolución constructiva de un nuevo hombre precristiano, sino en una evolución lenta y sosegada que llega hasta un límite determinado, pero que conserva, al mismo tiempo, las esencias metafísicas del espiritualismo antiguo y medieval.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye las ponencias, en francés, Rapport del Grupo Primero de Verlinden, Johannes; Koweindi, Karl; Vandevelde, René. p. 1598-1602. Rapport del Grupo Segundo de Wohlgemuth, Ludwig; Gie, Hubert; Kjeldsen, Paul; Whitaker, Enid Rosamond. p. 1602-1605. Declaración final de la Conferencia (en francés). p. 1605-1606

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva humanista, se estudian algunos aspectos de la educación como la disyuntiva a la que se enfrenta la enseñanza secundaria de elegir entre una orientación terminal o propedéutica. En el primer caso, los estudiantes dan por finalizada su actividad académica, mientras que en el segundo caso, la secundaria actúa como nexo para que los alumnos prosigan sus estudios. Otro de los problemas planteados es la diferencia entre cantidad y calidad, se aportan algunos indicadores para medir la calidad de la enseñanza como por ejemplo: el grado de memorización y humanización, la preparación o no para el mercado de trabajo, conexión de métodos y contenidos con el ámbito de intereses vitales tanto de la sociedad como de los chicos, si su crecimiento interno e integral es inducido o impuesto coactivamente, etc. Se presentan algunas ideas de Paulo Freire como pionero en el afán de la reforma educativa, algunas de las cuales pueden tener vigencia orientativa. Al mismo tiempo, se analiza la película 'El club de los poetas muertos' en la que queda reflejado el carácter humanístico del profesor de literatura, más interesado en los educandos que los conocimientos a transmitir. Finalmente, se aboga por el autoaprendizaje de los alumnos, ya que uno de los fines de la enseñanza es conseguir que los estos sean capaces de aprender por sí mismos, es decir, que aprendan a aprender.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un artículo publicado en la sección 'Education' del semanario norteamericano 'Time' sobre el pensamiento del pedagogo Mortimer Adler, partidario de un movimiento filosófico de vuelta al humanismo, a través de la idea de la unidad jerárquica del saber, aunque sin olvidar los métodos positivistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Carta que un alumno de Pedagogía dirige al Redactor Jefe de la Revista de Educación comentado la crítica que se había hecho a la enseñanza de las humanidades en un artículo publicado con anterioridad en la Revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre los cambios que sufre la sociedad e inciden en el mundo de la educación y constituyen el motivo principal para reflexionar sobre el papel y la misión del maestro cristiano. El educador cristiano mediante la tarea diaria y la aportación de su propia vida, puede ayudar a las futuras generaciones a que constituyan su jerarquía de valores, de acuerdo con los valores humanos que Jesús presentó con su vida y sus palabras. Uno de los principales motivos que han llevado a escoger el tema es la constatación del grave problema que sufre nuestra educación. Muchos educadores tienen la grave tentación de reducirse a ser menos docentes. Esta forma de interpretar y vivir la tarea educativa, minusvalora el sentido de la propia vocación del educador. La simple docencia no ayuda al educando a descubrir y a asumir personalmente los valores humanos y evangélicos. Este trabajo se ha realizado siguiendo los documentos oficiales de la Iglesia posteriores al Concilio Vaticano II. En el primer capítulo se muestra la preocupación de la Iglesia por la educación, teniendo en cuenta y considerando con máxima atención, la importancia decisiva de la educación en la vida del hombre. En el capítulo segundo se explica la importancia de la educación humana y cristiana en la vida del hombre, constantemente surgen distintas teorías pedagógicas cada una de ellas deseando facilitar una educación con el mayor grado de eficacia y eficacia posible. El fin último de la educación cristiana es la formación del verdadero cristiano con la ayuda de la gracia divina. En el capítulo tercero se desarrolla cuáles son los responsables de la educación. Puesto que la educación tiene como finalidad el desarrollo de todas las potencialidades del individuo. Es la sociedad con sus distintos estamentos la responsable de que todos los hombres reciban la educación más adecuada a las características y necesidades de su naturaleza humana. Centrando su trabajo en la premisa de que el elemento más importante que determina el deber y el derecho de los padres a educar a sus hijos en el amor. Es a través de la familia, por tanto, como los hijos van consiguiendo su propio desarrollo personal y si inserción en la sociedad civil y en el estado. En el capítulo cuarto se desarrolla el papel del maestro cristiano, el papel de la escuela, su origen, características generales de la misma, y en particular de la escuela católica, y sus tareas y contenidos. En el capítulo quinto se explica las características del maestro cristiano, recordando que la acción educativa de la familia como núcleo vital de la educación, de la escuela, como institución creada por la sociedad puede posibilitar y ayudar a los hombres a llegar a ser humanos de la Iglesia como continuadora de la obra de Jesús. Siendo el maestro el principal dador de la misma. No sólo como tal sino como un acompañante sin ser una mera trasmisión de conocimientos. 1) Si siempre la Iglesia, verdadera 'Madre y Maestra' ha tratado de asumir el mandato del Señor de enseñar y bautizar a todas la gentes. Esta preocupación ha adquirido especial relieve en la época moderna. 2) Si la precaria condición del ser humano hace necesaria e imprescindible la educación del hombre, semejante necesidad, vista desde una comprensión cristiana de la persona, crece de tono si observamos las diversas concepciones del ser humano. 3) La tarea educativa tiene cauces bien definidos, que derivan de la misma naturaleza del hombre como ser social y de la revelación divina. La iglesia, de otro lado, a través de sus instituciones, tiene igualmente en derecho y el deber de colaborar con los padres en el ámbito de la educación integral de sus hijos. 4) El derecho y el deber subsidiario, tanto de la sociedad como de la Iglesia en el campo de la educación se ejerce a través de un cauce que se hace indispensable en la práctica, cual es la escuela. 5) Importancia máxima de contar con buenos y auténticos educadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior: Boletín de la Comisión Nacional de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a) Reconocer al ocio como ámbito socio-educativo beneficioso; b) Conocer las formas de ocio pasado para el desarrollo de las relaciones personales; c) Conocer las dimensiones y manifestaciones actuales de ocio; d) Aceptar al ocio como un camino para la equiparación de oportunidades mediante su educación. Estudio de tipo histórico que parte de la recogida de información de dos fuentes: el libro de actas del Real Club de Tenis de Oviedo (Asturias) y la correspondencia archivada en el mismo. También se acuden a fuentes indirectas como son las referencias bibliográficas especializadas. La profundización y respuesta a los problemas de ocio no puede hacerse de una forma aislada sino global, lo cual lleva a una visión integral del mundo, la vuelta al humanismo. En este campo la opción ideal para las personas será el ocio autotélico capaz de realizar a las personas y dar sentido a sus vidas, es un ocio inteligente para los que sepan elegir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación