162 resultados para Guatlles -- Hàbits i conducta -- Tenerife


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El alma de un pueblo es la imagen que aprecia de sí mismo, la manera de ver su pasado, los atributos a los que responde su conducta futura. Destruir esta imagen es destruir los medios por los que sabe lo que es y lo que debe hacer, dijo Archibald MacLeish en 1949. Se analiza la necesidad de la conservación del patrimonio y se presenta la situación de la conservación en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. Se presenta la escuela superior de conservación y restauración de bienes culturales de Palma, que cuenta con tres especialidades: documento gráfico, escultura y arqueología.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La hiperactividad infantil -trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)- es una de las alteraciones del comportamiento de más impacto en el desarrollo educativo y social del niño, juntamente con las discapacidades. El artículo resume sus aspectos fundamentales y presenta una experiencia desarrollada por el departamento de Psicología de la UIB. Se trata de un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles evolutivamente inapropiados de problemas de atención, sobreactividad e impulsividad, que afecta a un 5.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico 4 páginas pdf y 15 diapositivas pps

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 6 páginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano y en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las nociones musicales en el niño, de las operaciones de seriación auditiva y su comparación con las visuales. Todo ello dentro de un modelo piagetiano. El grupo experimental estaba compuesto por 33 sujetos de entre 8 y 10 años, elegidos al azar a partir de una población de 1632 sujetos. Se realizó un estudio evolutivo de corte piagetiano para ver la evolución de las nociones musicales elementales, comparando elementos auditivos con visuales. Para ello se utilizó una batería de pruebas construida por el propio investigador y que, fundamentalmente, hacen referencia a 3 grandes bloques: 1.- Correspondencias sonido-grafía. 2.- Noción seriativa musical. 3.- Operaciones seriales. El autor utiliza una batería de pruebas de corte piagetiano confeccionada y normalizada por el propio autor. Prueba de normalidad de Kolmogorov. Prueba de corrección de Sheppard para las varianzas. Tabla de Lilliefors para la estimación de los parámetros de la población origen. Análisis de varianza. Los resultados de las pruebas realizadas con el analizador visual han sido más óptimas (ejecución más rápida en tiempo y mayor acierto en respuestas) que los correspondientes al analizador auditivo, lo cual parece confirmar la preponderancia del sistema visual. Se observa que a medida que aumenta la edad disminuye el tiempo de realización de las pruebas visuales y aumenta el número de resultados concretos, mientras que por lo que se refiere a las pruebas auditivas, no se detecta ninguna relación con la evolución. Se trata de una investigación pionera en cuanto a la adaptación de la teoría piagetiana al conocimiento de las nociones musicales en el niño, lo cual abre el camino para una fundamentación psicológica de la pedagogía musical.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar, describir y analizar los procesos de colaboración y las estructuras de participación entre profesores de un instituto de educación secundaria, a raíz de la implementación de la LOGSE y de los nuevos desafíos de la realidad escolar actual. Metodología cualitativa, etnografía escolar, investigación narrativa y estudio de caso único centrado en un instituto de educación secundaria de 350 alumnos y 45 profesores. Análisis de los procesos formales e informales de trabajo no lectivo de los profesores. Interpretación de los datos. Categorización inductiva, proceso simultáneo de recogida y análisis de los datos, validación interna y externa de los resultados y taxonominazión de las informaciones en tres grandes ámbitos: dimensión colaborativa, dimensión institucional y dimensión participativa, de acuerdo con el modelo de Mónica Gather, 2004. Observación participante, entrevistas en profundidad, diario de campo y análisis de documentos. Triangulación, inmersión prolongada en el objeto de estudio durante tres años y descripción exhaustiva del proceso de análisis e interpretación extensiva de las informaciones obtenidas. Procesos espontáneos e informales de colegialidad paralela, desarrollados intensivamente y sin control externo. Procesos colegiados de colaboración de irregular intensidad, duración y contenido, desarrollados en el interior de estructuras verticales y horizontales de participación docente no lectiva. Si bien es difícil especificar un proyecto educativo colectivamente asumido y aplicado, se constata que existe en el centro un grupo estable y predominante de profesores que apoya un proyecto más o menos basado en la idea de equilibrar lo instructivo, con una preocupación concreta por las necesidades escolares del alumnado. Preocupación que se traduce en una relación más personalizada y atenta hacia los educandos. Se refleja no obstante como el profesorado del centro comparte parcialmente aquellos valores y formas de hacer vinculados a aspectos estructurales de sus trabajos, como también en la asunción de referentes educativos interiorizados, culturalmente muy instaurados. Al mismo tiempo es sustancialmente más complejo compartir un proyecto pedagógico de fondo que apele a cuestiones básicas de consenso, referidas a aspectos verdaderamente pedagógicos. Se constata el carácter débil e inarticulado de la cultura del centro analizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este Programa, que desde la Dirección General de Menores se ha decidido poner al alcance de todos los profesionales interesados en la problemática del conflicto social y juvenil, es el fruto de una tarea comunitaria y motivadora que iniciaron en 1999 muchas instituciones y profesionales interesados en el conflicto social. El conflicto juvenil es un hecho que tradicionalmente ha preocupado a las instituciones y a la sociedad en general. La búsqueda de fórmulas integradoras que facilitan la incorporación social de los jóvenes ha sido importante pero, hasta ahora, las respuestas tenían un carácter parcial y aislado. Actualmente se producen cambios sociales que afectan la organización de sus pilares fundamentales, es decir, la institución escolar, la estructura familiar, el contexto social, etc, por lo que la preocupación por el conflicto ha aumentado y se hace necesario buscar alternativas innovadoras. Se trata de iniciar un trabajo que proporcione a los jóvenes aspectos formativos y referentes favorecedores de un desarrollo social armónico pero, a la vez, también se debe fomentar una mayor permeabilidad de la sociedad ante las necesidades y demandas que estos puedan presentar. El volumen presenta las bases teóricas y la contextualización del programa, la metodología de elaboración, las características generales, objetivos, organización y estructura de intervención. Finalmente se realiza una evaluación del programa y se recogen las fichas de evaluación vinculadas, entre las que destaca el itinerario educativo individualizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lección inagural del curso académico 1992-1993 de la Universitat de les Illes Balears