141 resultados para Física-Manuales de laboratorio
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al aprendizaje de la física en el laboratorio
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al aprendizaje de la física en el laboratorio.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Diseñar métodos de uso del laboratorio que aseguren el aprendizaje de los contenidos procedimentales señalados en el DCB de Física y Química. Se trabaja en dos líneas paralelas: por una parte, elaborar, aplicar y evaluar problemas experimentales abiertos de enfoque constructivista que puedan sustituir a las habituales prácticas-receta; por otra parte, diseñar y aplicar actividades complementarias a los trabajos de prácticas (TP) habituales que, bajo la forma de Pequeñas Investigaciones Tuteladas (PIT), permitan el aprendizaje de los contenidos procedimentales que los TP-receta no propician.. Muestra 1: 47 libros de texto, 21 manuales de equipos experimentales y 25 manuales de prácticas. Muestra 2:50 profesores de Secundaria. Muestra 3: 161 alumnos de primero de Magisterio (especialidad Educación Primaria).. Se analiza la tipología actual de las prácticas de laboratorio revisando libros de texto y encuestando al profesorado y alumnado de Secundaria y universidad. Para la primera línea de investigación, se elaboran Documentos-Guía inspirados en la secuencia natural de una investigación: planteamiento del problema, formulación de hipótesis, diseño experimental, experimentación, análisis de resultados y elaboración de conclusiones. A partir de ellos, los alumnos elaboran un proyecto previo que el profesor analiza y aprueba antes de continuar con el experimento. En el paso siguiente, los alumnos realizan la investigación en el laboratorio bajo la observación directa del profesor y luego redactan el informe final. Para la segunda línea de investigación se seleccionan los temas objeto de Pequeñas Investigaciones Tuteladas (PIT) y se realiza la secuenciación de actividades y las condiciones de trabajo necesarias para simular una investigación. Finalmente, se diseñan métodos de evaluación adaptados a cada línea mediante observación directa, mapas conceptuales, diagramas en V (Gowin, hacia 1970) elaborados por los alumnos y valoración de las memorias finales.. Se observa que con los cambios introducidos en los trabajos prácticos de laboratorio ha habido un destacado aprendizaje en lo que es la práctica de la ciencia y una clara construcción de conocimientos de la Física en los alumnos que los han realizado. En aquellos contextos escolares donde sea posible, concretamente el ámbito universitario, los TP tradicionales deberían ser sustituidos por los TP de enfoque constructivista que permiten alcanzar muchos de los objetivos didácticos que no pueden alcanzarse con el uso tradicional del laboratorio. Donde no sea posible implantar los TP de enfoque constructivista, se recomienda la realización de las PIT que permiten la familiarización con la metodología científica. El método PIT es un complemento indispensable a la tradicional práctica de laboratorio que, debido a carencias organizativas de ciertos niveles escolares, sobre todo en Secundaria, es imposible deshechar completamente. Tanto en uno como en otro caso es inevitable un importante aumento del trabajo y dedicación por parte del profesor y del alumno.. La introducción del modelo constructivista en las actividades de los alumnos en el laboratorio convierte las prácticas clásicas, consideradas por ellos como un mero trámite, en una actividad motivadora capaz de generar un buen número de actitudes positivas hacia la ciencia y su estudio..
Resumo:
En este libro de Prácticas están contenidas prácticas de alto interés pedagógico, bajo costo y no coincidentes con otras. La obra contiene la información necesaria para realizar siete experiencias de laboratorio en otros tantos días, a razón de cuatro horas de trabajo por día. Las prácticas se realizarán por parejas, aunque en algunos casos la misma variable será medida por cada uno de los componentes de la pareja por métodos distintos. Así se obtiene un mejor aprovechamiento crítico de los resultados y la evaluación de cada alumno. El Programa de Prácticas está diseñado para un máximo de once grupos. Los contenidos de las prácticas son: 1. Introducción a la teoría de errores. 2. Determinación de densidades mediante el picnómetro y la balanza de Jolly. 3. Elasticidad por tracción: Ley de Hooke. 4. Medida de la tensión superficial de un líquido mediante el método del cuentagotas y un estalagmómetro. 5. Termometría. 6. Determinación del equivalente mecánico del calor. 7. Fenómenos de refracción. Determinación de las características de una lente.
Resumo:
Se describe el taller que se realizaba en el gabinete de física experimental Mentora Alsina y que están en exposición en el mNATEC de Terrassa.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexo con los indicadores dados a los alumnos
Resumo:
Se presenta una experiencia de aula en la que grupos de estudios de cuarto de ESO de física y química se enfrentaron a una serie de tareas concebidas como problemas que debían resolver mediante el trabajo experimental en el laboratorio. Los problemas son detallados y se realiza un análisis del resultado de la puesta en práctica de la experiencia. Se ha constatado que los estudiantes fueron capaces de abordar problemas de complejidad notable, aunque tuvieron dificultades, y que el papel del profesor fue importante.
Resumo:
El objetivo perseguido por el proyecto ha sido redactar un texto que contenga la descripción pormenorizada de un modelo didáctico para el trabajo experimental, y tenga en cuenta las directrices educativas actuales. Está dirigido al profesorado y reúne un buen número de documentos-guía de actividades, trata con detalle la organización y secuenciación de las actividades así como las pautas y métodos específicos de evaluación. Los contenidos del proyecto son: 1. Introducción; 2. Modelos de trabajos prácticos en la evolución de la enseñanza de las ciencias; 3. Propuesta de un modelo de trabajos prácticos: 3.1 Objetivos que justifican el uso de los trabajos prácticos, 3.2 Clasificación de los trabajos prácticos de acuerdo a los objetivos, 3.3 Los contenidos procedimentales y el trabajo experimental, 3.4 Descripción del modelo, 3.5 Evaluación del trabajo práctico a partir del modelo propuesto, 3.6 Secuenciación de actividades en el modelo propuesto; 4. Conocimientos previos para la realización de los trabajos prácticos: 4.1 Tratamiento de los datos experimentales; 5. Propuestas prácticas para el desarrollo del modelo de trabajos prácticos. La metodología empleada para la obtención del modelo didáctico ha sido básicamente cualitativa, encuadrada en el esquema investigación-acción. Los materiales que se han ido produciendo durante el primer año fueron aplicados a los alumnos que asisten a las clases impartidas por los profesores implicados en el proyecto ( primer año de Ciencias Químicas y primer curso de Maestro especialista en Educación Primaria) dando lugar al modelo definitivo. El proyecto se estructuró en tres fases: 1. Elaboración de guías de actividades, 2. Puesta en práctica de las mismas y 3. Reelaboración definitiva de guías.
Resumo:
El proyecto ha sido realizado en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León. Ha participado un profesor, un alumno de doctorado y un colaborador honorífico. Los objetivos son: llevar el laboratorio al aula mediante la simulación de fenómenos mecánicos, realizar simulaciones de fenómenos físicos en general y de situaciones correspondientes a los ejercicios numéricos que realizan los alumnos, comprobar la eficacia docente de la utilización del laboratorio virtual en el aula. Han participado alumnos de física de las titulaciones de Ingeniero Técnico Agrícola en Explotaciones Agropecuarias e Ingeniero Técnico en Mecanización y Construcciones Rurales. La experiencia se ha realizado en el ámbito universitario. Se ha realizado una evaluación mediante resultados obtenidos en la cumplimentación de un test. Se realizó una encuesta de la que se deduce que la innovación favoreció el aprendizaje de los alumnos al aumentar el nivel de participación en la clase. Algunos alumnos manifestaron que la actividad era un buen complemento de las actividades prácticas convencionales (ejercicios).
Resumo:
Lugar: Laboratorio integrado de Física, Aulas de la Facultad de Ciencias e Internet. Profesores: 11 profesores del Departamento de Termodinámica y Física Aplicada de la Universidad de Valladolid (UVA). Objetivos: Potenciar la eficacia de las prácticas de laboratorio en la Licenciatura en Física, poniendo a disposición de los alumnos todo el material de estudio y trabajo en 3 formatos complementarios: i) formato texto tradicional ii) CD-ROM (formato *.pdf) y iii) página web desde donde poder acceder al mismo. Incidencia: se ha incidido en una mejora substancial de los manuales y guiones de los experimentos que manejan los alumnos, y en una mayor facilidad de acceso a los mismos. Resultados: de tip (a), (c) y (d). Materiales elaborados: 1 manual (165 páginas con numerosas figuras, gráficas y fotografías)sobre 'Técnicas Experimentales en Física III' dedicado al tratamiento de datos experimentales: magnitudes físicas, instrumentos de medidas, teoría de errores, introducción a los métodos numéricos (interpelación y extrapolación, integración y derivación, y extracción de raíces de ecuaciones) de tratamiento de datos experimentales, etc. 9 guiones de experimentos a realizar en el laboratorio, así como otro material auxiliar sobre 'letras griegas' y 'constantes físicas fundamentales. 1 CD-ROM (que contiene todo el material, en formato'*.pdf') y una página web: .
Resumo:
Se han desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETS II)y en la Escuela Universitaria Politécnica (EUP) de la Universidad de VAlladolid (UVA) un conjunto de herramientas y programas informáticas para facilitar la enseñanza de la Física y potencar la eficacia de las prácticas de laboratorio. En concreto se han desarrollado cinco prácticas virtuales accesibles a través de internet. Cada una esta formada por diversas página web y simulaciones en JAVA además se han creado dos páginas web complejas incluyendo APPLEts de JAVA para explicar con ejemplos dos temas completos de teoría. Tercero,se han incluido en estas páginas web también dos programas de simulación para que los alumnos los utilizen para estudiar los fenómenos físicos representados por ellos. Finalmente, también se han grabado dos películas de vídeo en las que profesores participantes en el proyecto explican mediante ejemplos y experimentos algunos fenómenos físicos. Los materiales utilizados han sido, obviamente, diversos ordenadores y editores de páginas web, así como una cámara de vídeo y programas de tratamiento de imágenes. Los resultados se comunicarán en un Congreso Internacional y un Artículo (aún sin publicar).
Resumo:
Esta actividad forma parte de la obra 'Aprende Física en el Parque de Atracciones'. Colección Materiales Curriculares, n. 15. Consejería de Educación, 2001, de los mismos autores
Resumo:
Se proponen ejemplos de problemas seleccionados por su importancia en los currículos eslovacos de las asignaturas de Física y Química, el objetivo es proponer ejemplos donde la hoja de cálculo OpenCalc permita al estudiante comprender con mayor profundidad los conceptos estudiados en clase y obtener, por sí mismo, resultados que de otro modo debe asumir como ciertos. Se divide en dos secciones, una para Química y otra para Física, cada una de las cuales se divide en capítulos estructurados con un esquema fijo y con una serie de apartados comunes a todas las prácticas. La finalidad es que la exposición de los contenidos resulte ordenada para el lector, en el inicio de cada capítulo se recogen los objetivos fundamentales que se espera alcanzar mediante el desarrollo de la práctica.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea