55 resultados para Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla una labor alfabetizadora. Para lograrlo propone la utilización de los medios de comunicación, concretamente la prensa. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: mejorar las destrezas de lecto-escritura; distinguir entre información y opinión; ejercitar el espíritu crítico, la convivencia democrática y el pluralismo; aumentar la lectura de la prensa diaria, etc. En el desarrollo de la experiencia se realizan actividades para el aprendizaje de los rudimentos básicos de lecto-escritura y de actividades para el desarrollo y aplicación de esas técnicas en lecturas de artículos de prensa diaria. Algunas de esas actividades son: lecturas guiadas (en ellas se pretende favorecer la comprensión lectora, la entonación y la pronunciación); construcción de textos con vocabulario y términos más cercanos al alumno; ejercicios para aumentar la velocidad lectora, etc. En la evaluación se utiliza un registro personal de cada alumno en el que figuran distintos parámetros: velocidad lectora, comprensión lectora, aprendizaje de estructuras sintácticas, vocabulario y expresión oral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende probar que la inteligencia es el primer y principal determinante del desarrollo moral; también se observa la incidencia de otras variables socio-culturales tales como el nivel cultural y la profesión de los padres. Se compone de 300 sujetos 100 estudiantes de COU, 100 de tercero de universidad y 100 licenciados que realizan el CAP. Comienza con un estudio teórico sobre la concepción de la moralidad, desde los diversos planteamientos filosóficos, haciendo especial hincapie en aquellos enfoques que han servido de fundamento a los actuales modelos que tratan de explicar el complejo fenómeno de la moralidad, hasta la vertiente psicológica, con las nuevas tendencias explicativas y la perspectiva futura inmediata. Se hace una valoración crítica de los diferentes enfoques. Concluye con un estudio empírico. Test de Inteligencia General BLS-IV de Bonnardel para medir la inteligencia. Defining Issues Test (DIT) de Rest para evaluar el nivel del desarrollo moral. Programa informático 2r y el paquete de análisis estadístico BMDP. Investigación cuantitativa a base de análisis de regresión linial, simples y múltiples y análisis de varianza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el grado y los mecanismos a través de los cuales la educación familiar puede ejercer una influencia en la madurez del razonamiento moral del adolescente.. Un grupo de 110 niños de once y doce años (séptimo curso de EGB) y otro grupo de 40 niños de 17 y 18 años (tercer curso de BUP), de ambos sexos, pertenecientes a centros públicos y privados de Madrid.. Pone en práctica una serie de razonamientos empíricos inspirados en los trabajos de Lawrence Kohlberg en el campo del razonamiento moral, cuya fiabilidad está considerablemente probada. Estudia la interacción entre padres e hijos desde el punto de vista de diferentes modelos teóricos, analiza la influencia paterna en la definición del razonamiento moral de los hijos y aplica métodos empíricos para evaluar las hipótesis planteadas.. Entrevista semiestructurada y el Cuestionario de Razonamiento Moral de Kohlberg.. Existen diferencias significativas en cuanto al estadio del razonamiento moral alcanzado por los adolescentes entre los dos grupos de la muestra en función de la edad, pero no por sexo, tampoco por la percepción que los adolescentes tienen de sus propias familias y tampoco en función del centro educativo. En cuanto a la percepción de los adolescentes de su medio familiar, los dos grupos de la muestra encuentran diferencias significativas por la variable edad y en función del centro educativo, pero no por la variable sexo ni por el estadio del razonamiento moral alcanzado.. Dada la evolución de nuestra sociedad en lo que respecta al pensamiento moral de una generación a otra en el que comienzan a adquirir considerable importancia nuevos factores de influencia en la cristalización del pensamiento moral, resulta oportuno y urgente profundizar en el conocimiento de los procesos que intervienen en el desarrollo del pensamiento moral..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de pequeños textos dramáticos, amenos, ingeniosos, con diálogos ágiles y llenos de humor, con una trama sencilla y con un excelente movimiento escénico. Cada texto va acompañado de indicaciones y sugerencias en el terreno del vestuario, el atrezzo y los decorados, mediante ilustraciones. Con ello se pretende fomentar la empatía entre el niño y el grupo; enriquecer su personalidad, su lenguaje, su expresividad verbal y no verbal, y su capacidad de memorización; desarrollar su gusto estético y literario, y constituir una puerta de entrada del niño hacia el arte escénico, el cual por supropia naturaleza es un arte totalizador, donde se conjugan la palabra , las artes pláticas , la mímica, el movimiento y la música.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consideraciones sobre la evolución del arte dramático, especialmente del género cómico. En particular se trata la improvisación escénica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario tomar en serio los procesos de educación rural en ambos continentes, para lo cual sería muy importante que, más allá de las políticas nacionales, pero sin prescindir de ellas, la Comunidad Internacional y sus grandes organizaciones, se empeñasen seriamente en afrontar los problemas de una planificación estratégica para la educación rural, sin excluir Asia y que movilizase todo tipo de voluntades y recursos. Para entender y afrontar la búsqueda de soluciones a la educación en el mundo fue trascendental el Forum Mundial sobre educación celebrado de Dakar. El objetivo de 155 países reunidos fue revisar los compromisos de la comunidad internacional para la reducción del analfabetismo y el acceso universal a una educación de calidad. La fecha fijada par ese gran cambio fue el año 2000. Aunque ya en la reunión de 1995 los gobiernos tuvieron que reconocer que no se caminaba a buen paso y la pospusieron para el 2015. sin embargo, los principales organismos reunidos en torno a la campaña mundial por la educación nos advierten de que si las cosas siguen así, llegaremos a esta última fecha igual ¿Qué ha pasado? ¿Es un problema de costes? No. Los gobiernos tienen o podrían tener dinero si corrigiesen algunos errores o tendencias perversas de los recursos suficientes para hacer frente al gasto que supone la educación básica universal. Esto es, el acceso a la escuela primaria de todos los menores entre seis y doce años y la alfabetización de los adultos. Pero también podría si se invierten las tendencias actuales, ir más allá y apostar por la formación generalizada, elemento esencial para el desarrollo duradero de la humanidad. Es una cuestión de voluntad política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia a través de la cual se comprueba el valor y la significación de algunos textos filosóficos, el problema de la selección de textos, y la aproximación al comentario de textos, necesarios para la interpretación del pensamiento filosófico. Se trabaja sobre textos filosóficos seleccionados con el fin de descubrir los elementos positivos, los engarces y signos de naturaleza común entre ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del origen del concepto pasotismo y de los motivos de la conducta indiferente ante ciertas cuestiones de la vida social, según diversas teorías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la adquisición y desarrollo del lenguaje académico en niños de primer ciclo de EGB, en el que se intenta identificar las pautas y los fenómenos de adquisición del lenguaje académico con el fin de establecer una tipología del desarrollo. Establecer una tipología de la expresión ligüística desde una perspectiva sintáctico-estructural; relacionarla con el rendimiento escolar, la edad cronológica y la edad psicolingüística; y finalmente, ordenar dicha tipología, estableciendo niveles de desarrollo. Contribuir a una mejor programación educativa, a efectos de optimizar las tareas de elaboración curricular y de organización en las actividades educativas. 307 niños de 6-9 años de edad, de colegios públicos de distintas zonas de Madrid, pertenecientes a segundo y tercero de EGB. El estudio consta de 3 fases: 1. Se estudian las habilidades psicolingüíticas de los escolares. 2. Se realiza un estudio de expresión verbal infantil, desde las perspectivas sintáctica, semántica y pragmática. 3. Se investiga la relación que existe entre la aptitud psicolingüística y el nivel de desarrollo lingüístico. En el método de análisis de datos lingüísticos, analizan el discurso, es decir, el texto en su conjunto y las clausulas, como unidades mínimas en que se estudian los elementos sintácticos y morfológicos de las oraciones.. Prueba estandarizada del lenguaje (ITPA), prueba de expresión libre. Análisis de la fluidez verbal, análisis de las clausulas, análisis de los errores de clausulas, análisis de secuencias, porcentajes. Se observa que los escolares tienen muchas dificultades en el uso del lenguaje narrativo. Así, no son capaces de producir estructuralmente las oraciones complejas de modo adecuado, sobre todo, tienen graves problemas en elaborar un discurso tanto sintáctica como semánticamente coherente. En resumen, y según los resultados del estudio, se puede decir que, tras dos años de escolarización, el conocimiento lingüístico formal no ha sido adquirido todavía por los escolares.