838 resultados para Enseñanza superior - Investigación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe preparado en la Escuela Nacional de Administración Pública a instancias del Consejo Internacional de Ciencias Sociales (UNESCO), el cual fue expuesto en el seno del grupo de trabajo sobre 'Relaciones entre la Enseñanza Superior y las necesidades de las empresas y administraciones públicas en personal de dirección'. El objetivo de este Informe era identificar y trazar los indicadores sobre la adecuación de los grados universitarios y de Enseñanza Superior a las necesidades sociales. Estos indicadores se definieron como: el producto bruto, la productividad, la evolución de la demanda, la ponderación cualitativa de los grados, el paro intelectual, el análisis de los currícula, la valoración internacional y las valoraciones bilaterales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanza Superior en función de la modalidad de estudios que éstos han realizado en la enseñanza secundaria (COU/LOGSE) y estimar las diferencias entre cohortes y entre universidades. 145926 alumnos repartidos en varias cohortes con todos los alumnos que iniciaban sus estudios superiores desde el curso 1994/1995 al 1999/2000 en cinco universidades (Universidad de Barcelona, Universidad de Oviedo, Universidad del Pais Vasco, Universidad de Salamanca y Universidad de Zaragoza).. Debido a la escasa homogeneidad de las bases de datos de las distintas universidades, se ha optado por en una primera fase hacer un estudio por cada universidad, y en una segunda hacer una síntesis de los resultados aportados por los cinco informes resultantes.. Vaciado de registros de las bases de datos. Se han empleado diversas técnicas de análisis: descriptivo, para obtener datos, comparativo, entre las propias cohortes y entre distintas cohortes, multivariado, para contrastar diferencias entre COU/LOGSE, y metaanalítico. Se destacan varios puntos: 1.- que tanto el tamaño de la muestra como las características de los sujetos evaluados son representativos, no existiendo sesgos relevantes. 2.- No existen diferencias en el rendimiento previo de los alumnos durante el último curso de enseñanza secundaria según el tipo de bachillerato cursado, lo cual no puede ser utilizado como criterio explicativo del rendimiento posterior en la universidad. 3.-Los diversos indicadores muestran que no existen diferencias destacables cuando se comparan los resultados en función del tipo de bachillerato cursado. Las diferencias existentes están más relacionadas con la carrera cursada y las calificaciones obtenidas en la universidad que con el tipo de bachillerato que ha realizado. 4.- No se pueden establecer diferencias en el progreso curricular de los alumnos en el segundo y tercer curso en la universidad en función del tipo de bachillerato cursado. 5.- Analizado el rendimiento académico al final del ciclo de estudios se constata que las tasas de éxito/fracaso en la enseñanza universitaria han variado sensiblemente en los últimos años, disminuyendo la tasa de éxito al final de los estudios en más de 10 puntos. El abandono se mantiene en las mismas cifras. 6.- La conclusión global es que no se detectan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos universitarios en función deltipo de enseñanza universitaria cursada (COU/LOGSE). Asimismo no se puede afirmar que el alumnado de la LOGSE obtenga en la enseñanza superior resultados académicos distintos al alumnado procedente del COU.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las bases metodológicas para la enseñanza de la Filosofía a alumnos universitarios, con el fin de que éstos adquieran la capacidad de filosofar por sí mismos y de transmitir sus meditaciones. Alumnos de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Estudio teórico-descriptivo que afirma que la metodología de la enseñanza filosófica debe irse configurando al hilo de la investigación filosófica. Enseñar filosofía es mostrar cómo se hace filosofía a través del análisis de textos. Eso implica: a) Sensibilidad metodológica y b) Conocimiento de la temática filosófica. Para que el lenguaje filosófico resulte sencillo al alumno, es conveniente transmitirle confianza para comprenderlo y hacerle razonar sobre el significado de cada término; así como indicarle la forma de expresarse en términos filosóficos concretos. El análisis de textos filosóficos se realiza en varias fases: 1) Examen analítico del texto: a través de su lectura detenida, determinando el estilo literario y la perspectiva desde la que se analiza el texto. 2) Interpretación genética del texto, contextualizando el texto en la obra a la que pertenece, la obra en la producción del autor y ésta en el contexto cultural. Todo ello, bajo la influencia de la experiencia personal del autor en el tema tratado. Se establecen las metas de la hermenéutica como camino único para conseguir un adecuado análisis de los textos filosóficos: 1) Averiguar el sentido de lo que afirma el autor y clarificar el proceso que lo llevó a tales afirmaciones. 2) Captar las ideas que el autor no expresó y precisar la razón de tal laguna. 3) Adivinar lo que el autor no llegó siquiera a pensar pero que se deduce lógicamente de su línea de pensamiento. Después de los análisis realizados en clase, los alumnos desarrollan un método eficaz para penetrar en la estructura de obras literarias, novelas y dramas, que tratan temas de envergadura filosófica. La mayoría de los alumnos superan el nivel del argumento para penetrar en los conflictos dramáticos de origen. En este plano, descubren la belleza de los recursos literarios, que se muestran como canalizadores de la capacidad creadora. La lectura de obras literarias basada en la teoría de los ámbitos y del juego, fundamenta otras tantas formas de lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un trabajo anterior, intentar un análisis de la racionalización del gasto público desde dos puntos de vista: considerando el factor demanda social (que incorporaría una política asistencial) y considerando las circunstancias concretas de cada sector de alumnos (incorporaría factores de rendimiento). De esta forma se pretende ofrecer una panorámica general de todos los recursos que afluyen (públicos y privados) a la Enseñanza Superior. 2 tipos de muestras: fuentes documentales estadísticas. Muestra de 866 alumnos de segundo y cuarto de las Facultades de Derecho, Químicas, Psicología y Filosofía. Investigación descriptiva que consta: a) Análisis del gasto público. Trata: 1.- La educación como bien público. 2.- Análisis y evolución de los gastos. 3.- Política asistencial. Objetivos y evaluación. b) Análisis de los gastos privados. Por medio de una encuesta de opinión recogen información sobre: 1.- Datos sociodemográficos. 2.- Datos familiares. 3.- Ingresos por trabajo o ayudas. 4.- Gastos (alimentación, alojamiento, transporte, sanidad, gastos personales y asociados directamente con el estudio). En total evalúan 104 variables. Fuentes documentales estadísticas del Ministerio y de la Universidad. Estadística descriptiva. Medidas de tendencia central y de dispersión. Porcentajes. Se constata que los recursos destinados en España a la Educación Superior son comparativamente menores que los destinados por otros países con niveles de desarrollo similares. La discriminación de este nivel educativo comienza con la localización geográfica de los centros, que determina, entre otras cosas, el nivel de escolaridad de esa región. Aunque el coste privado es el origen principal de las desigualdades observadas. En este sentido, se constata una participación creciente del usuario en el coste educativo. También se observa un mayor consumo de Educación Superior por las clases altas. Además los costes directos no actúan como factor de disuasión, sino que agravan la situación discriminatoria. Se recomienda una política asistencial más amplia que cubra, entre otros aspectos, los costes de manutención. Sería deseable una reducción de tasas académicas, aunque el elemento crítico para la desigualdad radica en los elevados costes privados. En este punto se plantean las alternativas de subvenciones en especie o dinero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación se debe entender como un proceso capaz de proporcionar la eficacia plena a través del tiempo, por lo que los requisitos necesarios han de ser renovados constatemente. Se considera necesario investigar para conocer las vías que desarrolla la persona adulta durante todo el recorrido de su aprendizaje, los comienzos del proyecto, su autonomía, el control que ejerce sobre su aprendizaje, como se produce la interacción con el grupo, su predisposición y la perspectiva de los facilitadores durante el proceso. El aprendizaje autodirigido permite el desarrollo del potencial personal de cada individuo, por lo que este estudio pretende abordar el aprendizaje autodirigido incluido en la enseñanza superior de adultos (educadores infantiles, profesores de Educación Primaria y Secundaria). Se pretende estudiar el proceso autodirigido de aprendizaje formado por 1000 profesores de Preescolar, Educación Primaria y Secundaria que realizan un curso de formación en Educación Superior para la obtención del Grado durante los años 2000 a 2003. Para la recogida de datos se ha utilizado: un cuestionario distribuido entre los estudiantes del curso de formación y otro para los formadores, se ha realizado una entrevista semi-estructurada para los estudiantes y el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb (versión 3). Se quiere dar respuesta a dos cuestiones fundamentales, una la de como los profesores inician el camino del aprendizaje, destancando la importancia de identificar correctamente las necesidades, la elección de los temas de investigación, la planificación de sus proyectos y la selección de los recursos apropiados para el aprendizaje autodirigido. En segundo lugar, como se desarrolla el aprendizaje en cada uno de los profesores, su autonomía, la confianza que cada uno desarrolla a medida que el proceso avanza y el nivel de interacción que se produce entre ellos. Se considera que el proceso de aprendizaje autodirigido no se realiza de forma lineal aunque sigue una serie de etapas consecutivas. El proceso depende de las circunstancias existentes, la familia, motivos profesionales y personales, la disponibilidad de los recursos que contribuyen a la motivación, todo ello pueden producir oscilaciones durante el trancurso del proceso. Durante este tiempo, los proyectos que se llevan a cabo no son iguales en cada uno, por lo que obliga a seguir modelos imprevisibles: problemas que alteran el rumbo de la investigación, dificultad para acceder a los recursos, fluctuación en el nivel de motivación. Por último se llega a la conclusión que las Instituciones de Educación Superior poseen las capacidades necesarias para ayudar a los estudiantes adultos a desarrollar correctamente un aprendizaje autodirigido y poder incorporarlo eficazmente dentro los planes educativos existentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales que se plantean en el proyecto son: a) incorporar hallazgos recientes de la investigación educativa a la planificación integral de la enseñanza de la óptica geométrica; b) establecer su desarrollo secuencial como un proyecto de investigación abierto, donde los posibles resultados serán los que generen algunas de las decisiones a adoptar en la acción instructiva subsiguiente; c) contrastar hipótesis relativas al fundamento psicológico del aprendizaje científico. El marco general de investigación se extiende al estudio de tres muestras de alumnos durante un periodo de tiempo que abarca los cursos académicos 1985-86 y 1986-87. En el primero se analizó una muestra de 44 alumnos de segundo curso de Magisterio y el segundo el estudio se extendió a una nueva promoción, así como a dos grupos de séptimo curso de EGB pertenecientes a un centro rural. No se aprecian razones fundamentadas para recomendar el uso de un modelo constructivista de enseñanza frente a la metodología alternativa, al menos dentro del ámbito y limitaciones de este estudio. Quizás el cambio conceptual concebido como una modificación significativa y permanente del contenido cognitivo exija una mayor dedicación temporal y derecursos didácticos, lo cual debe ser probado en un contexto escolar pragmático, como ha intentado hacerlo esta investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar la valoración de una experiencia de trabajo en grupo en la Enseñanza Superior. En la parte de la experiencia se redactan varias hipótesis. La educación y la socialización. La dimensión social del aprendizaje. Aplicaciones metodológicas y organizativas. El grupo. El grupo de trabajo escolar. La didáctica grupal. La Enseñanza Superior y didáctica grupal. La experiencia se lleva a cabo en la Escuela Universitaria 'Blanquerna', con un total de 567 sujetos de 5 promociones desde 1973 hasta 1978. Hace un estudio teórico. Describe la experiencia realizada (descripción de la Escuela Universitaria Blanquerna, el trabajo en grupo en Blanquerna, la estructura funcional). Hace una valoración de la experiencia. Encuestas ad hoc. Estudio de relación entre variables (Z). Diferencia entre datos (Chi cuadrado). Cálculo de porcentajes. Redacta 17 conclusiones referentes a la naturaleza del trabajo en grupo y a las exigencias que comporta. La educación personalizada necesita una didáctica que atienda la dimensión individual y social. La escuela debe atender a la comunicación e interrelación educativa además de lo intelectual. Otras conclusiones se refieren específicamente a aspectos de cómo se debe aplicar una pedagogía de grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor hace un recorrido por la historia de la universidad, haciendo una descripción de la evaluación de la Universidad Española con el horizonte prometedor de la convergencia en la Europa de la enseñanza superior para el 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación