159 resultados para Enfermedades-Causas y teoría de causalidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la problemática del absentismo y abandono de los escolares gitanos desde la óptica escolar y comunitaria. 40 familias gitanas con hijos escolarizados del municipio de Cartagena. Recogida de información: datos históricos y de población; elaboración de instrumentos: encuestas y esbozo de un plan municipal de promoción gitana. Encuestas de elaboración propia que recogen información sobre la imagen que tienen las familias gitanas de la escuela. Entrevistas orales, tratamiento cualitativo de la información. Las expectativas de las familias respecto a la educación de sus hijos influye en su implicación en la misma. La desventaja socio-económica de la familia repercute en la correcta escolarización de los menores (necesidad de que éstos cooperen en la economía familiar). La familia gitana no reconoce su cultura en la escuela y percibe con miedo y recelo los valores contradictorios que se inculcan. Para que todos los alumnos gitanos y payos disfruten de una verdadera igualdad de oportunidades en las escuelas es necesario un desarrollo multicultural en el que se tengan en cuenta todos los rasgos culturales propios a lo largo del proceso educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación diagnóstica de los factores que influyen en el fracaso escolar de los estudiantes del municipio de Beniel e intervención educativa para reducir sus problemas de aprendizaje. Población constituida por los alumnos y alumnas, padres y madres, profesores/ as, maestros/ as que imparten docencia en los centros educativos de primaria y secundaria del municipio de Beniel. Muestreo no probabilístico de alumnos, profesores y padres que quisieron voluntariamente participar en la investigación: 728 alumnos, 85 profesores, 430 padres. Realización de los contactos entre el profesorado universitario y no universitario para consensuar pautas de actuación según ciclo de intervención educativa. Elaboración del instrumento de recogida de información (cuestionario). Aplicación, análisis cualitativo y cuantitativo, interpretación y redacción del informe. Cuestionario para alumnos, que mide cuatro dimensiones: conocimiento de sí mismo, técnicas de estudio, actitud centro/aula y relaciones amigos-familia. Cuestionario para profesores que mide cuatro dimensiones: actitud alumnos- escuela, elementos organizativos, metodología docente, actuación familia y un último cuestionario para padres y madres que mide: personalidad, seguimiento en casa y seguimiento en el centro. Análisis de contenido sobre documentos: PEC, PCC, programaciones, expedientes y actas. Entrevistas, análisis estadístico descriptivo de los datos, todo ello dentro de una modalidad de investigación evaluativo-cooperativa en la que profesoras universitarias, inspectores de educación, profesores y profesoras de secundaria y maestros y maestras de primaria han colaborado interdependientemente. La motivación y la necesidad de trabajar las competencias académicas relacionadas con el aprendizaje estratégico, los estilos y enfoques de aprendizaje, son las principales carencias que manifiestan los estudiantes. La importancia de las metas, las expectativas y la atribución de éxitos y fracasos son algunos de los elementos a tener en cuenta a la hora de trabajar la motivación de los estudiantes. El profesorado manifiesta ciertas carencias relacionadas con la necesidad de una mayor coordinación entre los equipos docentes que actúan sobre los mismos grupos de estudiantes así como una mayor conexión intradepartamental que favorezca un aprendizaje comprensivo coherente con los principios curriculares. Es de interés para el profesorado mejorar y desarrollar los principios metodológicos del proyecto curricular de los centros ampliando su conocimiento en cuanto a las estrategias de intervención que posibilitan una respuesta educativa que atienda a la diversidad multicultural del aula y de los centros. Es necesario ampliar las relaciones centro familias para favorecer una mayor colaboración en sentido bidireccional. Una vez identificadas las carencias relacionadas con las causas del fracaso escolar, es necesario establecer un período de reflexión en el que las comunidades de los centros implicados tomen conciencia de las necesidades detectadas y cuáles son percibidas con voluntad de cambio deseado por la mayoría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de un fenómeno llamado fracaso escolar; sus teorías; causas y tratamiento. El fracaso escolar puede experimentarlo un niño con un nivel de inteligencia normal o superior. Hay que partir de hecho de que este niño no tenga una lesión cerebral, asista regularmente a las clases que se imparten en la escuela y su familia no posea un nivel cultural excesivamente pobre. De todas formas hay que saber diferenciar entre una regresión transitoria y una permanente en el rendimiento escolar de un niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problemática del niño ciego su desarrollo evolutivo, educación, importancia de la familia y de la integración en la escuela normal. Es muy importante la prevención de la ceguera en todos sus límites y desde el primer momento en que se detecte el menor síntoma. Los padres deberían poder contar con un equipo asesor que les haga posible el no sentirse solos y el superar el trauma inicial que produce el saber que su hijo es ciego. Por eso se les debe proporcionar el máximo de información, teniendo a su alrededor en todo momento los medios de colaboración necesarios para conseguir el mejor desarrollo del niño. El niño ciego se debe integrar dentro de la vida normal en el desarrollo y aprendizaje que llevan otros niños. Se debe crear escuelas en las que se proporcionen los programas adecuados a las necesidades de cada niño, y de los distintos problemas de cada uno. Es necesario que la escuela tenga personal especializado y que el maestro tenga apoyo en ellos. La sociedad debería crear unas espectativas de futuro para estos niños y romper con las barreras de marginación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resultar la importancia que tiene en la vida de todo ser humano, la posesión de una afectividad madura. La preparación de los padres la juzgamos necesaria, para que los hijos pueden llegar a su edad adulta, felices y satisfechos consigo mismos. Así pues, siendo los padres, los primeros compañeros en la infancia, son ellos los que han de conducirles hacia ese futuro tranquilo y sin conflictos. Y esto solo se puede conseguir con padres seguros de sus posibilidades y conscientes de su responsabilidad. Las escuelas de padres constituyen un buen remedio, pero solo eso, un remedio, ya que acuden a ellas los padres cuando quizás su hijo ha sentido ya en su persona frágil y pequeña los errores de la educación familiar. Por tanto, lo interesante sería que a las escuelas de padres acudieran los que aún no lo son, sino los que lo serán en un futuro próximo: la formación psicopedagógica que recibirían les ayudaría desde el comienzo de la vida de su hijo, lo que resultará no solamente beneficioso para el niño sino también para los mismos padres, ya que es una paternidad consciente y segura es fuente de satisfaciones. El futuro lo crearán los niños de hoy y el hecho de que este futuro sea agradable dependede los buenos padres, ya que son ellos los que forman a los creadores del futuro. Si todos nos preocuparamos un poco más de los que nos rodean, de sus sentimientos, e iniciáramos ese conocimiento de los demás a partir del descubrimiento de nosotros mismos, para luego continuar con el de nuestros hijos y terminar con todos y cada uno de nuestros semejantes, quizás consiguiéramos un mundo mucho más habitable y mejor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear nuevas relaciones reduciendo la agresividad negativa que contenían las acciones de los alumnos y el mantener el potencial crítico positivo que esas acciones internamente conlleva; la creatividad, a través del re-encuentro del cuerpo individual, colectivamente y de la comunicación.. Colegio María Reina, barrio de Eguía de San Sebastián. Alumnos de segunda etapa de EGB. Observación participante. Observación, diario de clase. Variación exitosa de los comportamientos trabajando la agresividad llegando a encontrar la afectividad de los demás. La investigación está orientada a reconducir los sentimientos de agresividad de los alumnos hacia nuevas formas de comunicación y colaboración. En primer lugar intenta que los alumnos tengan un conocimiento del propio cuerpo, mediante las sesiones de gimnasia y psicomotricidad donde a través del esfuerzo, cansancio, respiración, consiguen un acercamiento a su propia realidad. En segundo lugar aparece la búsqueda del otro y el renconocimiento de los demás mediante actividades dinámicas, dirigidas a conducir la agresividad mediante el cansancio, la tranquilidad, la convivencia con los demás. Se logra la transformación de las relaciones crispadas de los alumnos en relaciones de seguridad, de serenidad que posibilitan un trabajo creativo en medio de todo este proceso surgen constantemente las regresiones, angustias, la falta de confianza en la propia imagen, situaciones de desesperación. El trabajo comunicativo realizado permite conocer la situación real de los alumnos, sus problemas concretos e inmediatos para poder ir encauzándolos, reconduciéndolos al abandono de las situaciones de agresividad. Las sesiones de psicomotricidad donde el cuerpo es utilizado como medio de expresión, se complementaban con el trabajo característico en el área de lengua, donde se recogían y transmitían en forma de redacciones todas las sensaciones y vivencias proporcionadas en las sesiones de psicomotricidad, incrementándose a través de ambas vías los procesos comunicativos en el aula. Abre el camino para la educación de la sensibilidad.Trabajando el símbolo del deseo, la desculpabilización, la nueva vivencia de las sensaciones, la ordenación de la percepción y la reestructuración de la personalidad se puede llegar a la creatividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo finalista del Premio FIAPAS de Investigación en Deficiencias Auditivas 2004, Área Educación. Investigación financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una clasificación de las ideas y la praxis psiquiátrica, estableciendo cuatro grandes bloques. Se analizan las aportaciones de la cibernética y la Teoría General de Sistemas a la psicopatología y la psiquiatría desde el punto de vista de la práctica, desde la praxis profesional. Hace una descripción del concepto clínica como un conjunto de variables psicológicas, biológicas, sociales, relacionadas entre sí, y en las que cualquier modificación de alguna de ellas supone la modificación del conjunto, poniendo como ejemplo la relación madre-hijo en el autismo. Se analizan las múltiples causas de los problemas clínicos. Se entiende la acción terapéutica desde una concepción sistémica, ya que la situación clínica es un sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar las relaciones entre el rendimiento académico (RA) en el contexto de Bachillerato, plan 1975, y otras variables didácticas y personales como la inteligencia, las aptitudes escolares, el rendimiento objetivo en física y química (FQ) y la motivación de logro a través de la teoría de la atribución causal. Alumnos de institutos públicos de bachillerato de Mallorca, existentes en el curso 86-87. 1. Para las pruebas objetivas de física y química (FQ): 1280 alumnos. 2. Para el rend. académico (RA): muestreo opinativo o estratégico 2.541 alumnos. 3. Para las variables cognitivas, inteligencia y aptitudes, se sigue el mismo muestreo opinativo, 1395 alumnos. 4. Para la motivación y atribución causal: 415 alumnos, elegidos al azar. Tras revisar el concepto de RA se procede sobre éste y otras variables del rend. personal como el rend. objetivo en FQ, la inteligencia y aptitudes escolares, y sus relaciones mutuas. En la segunda parte, tras revisar los conceptos básicos de motivación de logro y las teorías que han dado lugar al desarrollo de la atribución causal como mediador cognitivo entre el logro anterior y la conducta futura de logro, se procede a desarrollar la investigación referida al RA y las teorías motivacionales de la atribución causal. Las variables: 1. RA. V.I.: centro de BUP, curso, sexo, centro de EGB de donde procede, situación inicial académica de cada alumno y calificación anterior en FQ. V.D.: rend. medio, cualitativo y ponderado, y asignaturas pendientes. 2. Rend. objetivo en FQ. V.I.: las mismas que en el RA. V.D.: las obtenidas de los distintos ítems, categorías y temas comprendidos en la tabla de especificaciones de la prueba objetiva en cada curso. 3. V. Cognitivas de tipo intelectual y aptitudinal. V.I.: las mismas que en el RA, exceptuando la última. V.D.: puntuaciones brutas obtenidas en cada una de las pruebas psicotécnicas. 4. Interrelación del RA con otras variables. V.I.: rend. objetivo en FQ e inteligencia y aptitudes. V.D.: RA. 5. Motivación y atribución causal: calificaciones de cada asignatura; logro global; motivación, expectativas y valor de logro; emociones suscitadas por el éxito o fracaso académico, atribución causal e influencia sobre el rend. posterior. 1. Pruebas objetivas en FQ con ítems que contemplan los aspectos esenciales del currículum, ordenados en creciente dificultad, para valorar el nivel de aprendizaje alcanzado en la etapa de EGB, en segundo y en tercero de BUP, detectando las dificultades de aprendizaje más significativas. El primer estudio empírico es para diseñar la prueba y el segundo para aplicarla. 2. Actas de calificación final para disponer del RA obtenido por los alumnos. 3. Tests de factor g, escala 3, forma A, de Cattel y A.K.S. Cattel, para medir la inteligencia. 4. Batería APT, forma A, de Benet y otros, para medir las aptitudes, es decir, el razonamiento abstracto, verbal y numérico. 5. Cuestionario MECA (Motivación, Emociones y Causalidad) confeccionado especialmente para evaluar las atribuciones causales y emociones desarrolladas por los alumnos de BUP ante las calificaciones finales obtenidas. 6. Actas de evaluación final. 7. Escalas de diferencial semántico. Para el RA se utilizan dos tipos de herramientas informáticas. Tablas cruzadas, t-test y análisis de varianza para los contrastes con la V.I.; correlación y factor para las relaciones entre las variables de rendimiento. Por lo que respecta al diseño de las pruebas objetivas en FQ se analiza el índice de homogeneidad o consistencia, el de discriminación y el de facilidad o dificultad; además, los distractores y la validez y fiabilidad de las pruebas. Por lo que respecta a la aplicación de las pruebas objetivas, la correlación es automática mediante un programa de la base de datos. La estructura compleja del RA se evidencia al comparar los resultados de distintos tipos de rend. (objetivo y cognitivo) frente a V.I. como el sexo de los alumnos, el centro y la situación inicial académica. Las mujeres tienen mejores resultados pero con menor diferencia en las asignaturas de ciencias; los hombres son mejores en el rend. objetivo en FQ. Aunque no existen diferencias entre centros en inteligencia, todas las demás variables las muestran, por lo que son los factores aprendidos los que las generan. Los cursos primero y segundo tienen más alumnos que no promocionan limpiamente que los de tercero y COU. El fracaso es significativamente más elevado en las asignaturas troncales, especialmente en matemáticas y FQ. El rend. académico no refleja directamente el nivel alcanzado en una materia; se hipotetiza que éste está constituido por conocimientos puramente informativos que se fijan lentamente por reiteración y acumulación junto con la habilidad de aprobar exámenes asimilando los sesgos de cada profesor. El éxito en las tareas escolares depende más de los déficits acumulados que de la propia capacidad intelectual o de razonamiento, ya que ésta apenas aparece. Mayor relación con el rend. tienen las aptitudes verbal y numérica, quizás por su carga escolar y cultural. Las calificaciones anteriores son el mejor predictor del rend. cualitativo esperado y las variables de motivación de logro. El rend. objetivo apenas tiene relación, tal vez por la falta de unanimidad en los criterios de evaluación usados por los profesores. Las dimensiones de las atribuciones no sirven para predecir las puntuaciones aunque están muy relacionadas con el éxito o fracaso. El éxito se atribuye a causas y sentimientos positivos o negativos pero el fracaso sólo a negativos. El cruce de causas y emociones con la situación de éxito lleva a proponer una interpretación ampliada de fracaso escolar, pasando de una estrategia exclusivamente terapéutica a otra, también, preventiva. Perspectivas de futuro: elucidar si inteligencia y razonamiento por una parte, y rend. objetivo por otra, ambas discrepantes con los resultados del RA, son dos dimensiones independientes entre sí o por el contrario se trata de dos aspectos de una misma realidad. Investigar si la diferencia de criterios evaluativos entre profesores permitiría un diagnóstico más preciso de las causas del diferente rend. entre centros. Continuar con el estudio de asignaturas de elevado fracaso. Elaborar un último estudio empírico para validar las pruebas objetivas de FQ. Modificar los ítems de la subescala de controlabilidad reconsiderando la adición de la dimensión de globalidad. Modificar el procedimiento de obtención de las causas percibidas, añadir dos nuevos ítems (interés y profesor) a la escala clásica. El análisis factorial exploratorio supera la tradicional metodología correlacional y de regresión usada casi exclusivamente hasta hoy en el análisis del rendimiento. Los resultados del análisis factorial de la escala de motivación ofrecen unos resultados diferentes a los teóricos, sería conveniente volver a analizarlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión teórica del análisis computacional sobre los procesos cognitivos básicos; refiriéndose al análisis de qué tipo de información resulta relevante en el procesamiento causal y por qué ese tipo de información es relevante. Sin embargo, hay que reseñar que el análisis computacional que realizan estos autores es muy parcial, obviándose una serie de principios al menos igualmente definitorios de causalidad: la contigüidad espacial y temporal, la similitud entre causas y efectos, la relación entre la naturaleza de los acontecimientos... Se defiende la postura de que un análisis computacional sobre relaciones de causalidad podría beneficiarse de la consideración de los principios que rigen el aprendizaje asociativo. Se describen algunos ejemplos a través de los que se ilustrará la utilidad de considerar la inter-relación entre niveles ( computacional y algorítmico) para conocer cuáles son los objetivos computacionales del sistema..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del niño y el adolescente sobre sí mismos. 1) Estudian las concepciones del niño acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del niño acerca de algunos aspectos psicológicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los niños de 4 a 14 años sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolución de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicación de esta evolución en el marco teórico general de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 niños entre 13 y 14 años de edad, pertenecientes a dos colegios públicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad niños y la mitad niñas. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 años, con cinco niños y cinco niñas de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el método clínico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensión e información de la noción de enfermedad (definición de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciación entre síntoma y enfermedad y por último, tipología de la enfermedad (clasificación de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolución de la noción de enfermedad como en la diferenciación entre síntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los síntomas más evidentes y los aspectos perceptivos más sobresalientes a convertirse en definiciones más abstractas que relacionan síntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades más tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios más objetivos y abstractos. Según el segundo estudio, la reflexión de los niños de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las características del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones específicas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relación mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por último, no se ha encontrado una evolución clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El niño no reflexiona sobre sí mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a sí mismo como organismo biológico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicológicos como fisiológicos del cerebro.