124 resultados para Dignidade humana
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se realiza una breve presentacin de la materia optativa fisiologa y anatoma humana, que los alumnos y alumnas de segundo curso de bachillerato LOGSE pueden cursar en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco. Se repasan los contenidos: el cuerpo humano como sistema, sistemas de ingreso y eliminacin, sistemas de armazn, sistema reproductor, sistemas de relacin y defensa y se comentan algunas actividades de enseanza-aprendizaje que se pueden desarrollar en el aula: representaciones grficas, identificacin de distintos elementos, actividades prcticas e interpretacin de textos relacionados con el tema.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovacin educativa sobre la interpretacin global del paisaje del Valle de Laciana teniendo en cuenta el medio natural, la geografa fsica y humana y el entorno socio cultural en el que esta inmerso. Se trata de obtener una visin global del entorno natural y humano del Valle de Laciana, diferenciando las reas geomorfolgicas correspondientes a la Cordillera Cantbrica y los montes de Len. Se realizan excursiones con los alumnos y alumnas para descubrir la fauna y la flora, las caractersticas climticas de la zona, la orografa y los rasgos hdricos. Se pretende que el alumnado de secundaria sea capaz de identificar los espacios agrarios, las actividades econmicas del sector secundario y la actividad del sector terciario. El alumnado debe conocer las manifestaciones artsticas representativas de las distintas corrientes populares, la msica popular y el folklore. El trabajo proyecto se realiza entre los miembros de los distintos departamentos en funcin de la especialidad de cada uno de los profesores y profesoras. Se planifican diferentes salidas de campo en funcin de la estacin del ao y objetivo que se pretende conseguir, para posteriormente integrar cada parte en el conjunto global del proyecto. El proyecto de innovacin finaliza con la creacin de un libro en el que se exponen las caractersticas del conjunto del Valle de Laciana.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Los materiales elaborados son una memoria de 44 pginas y 13 grficos, un disquete y las tablas correspondientes, adems de perfeccionar el material tutorial ya elaborado con anterioridad. El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Estudiar por qu el hombre tiene la necesidad de seguridad. Y para ello, es necesario averiguar los factores que condicionan al hombre. Hay un deseo de saber las causas y como gran objetivo es intentar dar respuesta para superar esta necesidad. Es necesario saber cmo piensa, siente y lo que necesita un grupo humano. Cuestinario, encuestas, tablas y grficos. La persona humana necesita la seguridad desde su nacimiento, aunque a lo largo de su vida es progresiva y el punto culminante es la seguridad de s misma. La aceptacin de la persona en su ambiente le proporciona seguridad. La persona poco a poco va acentuando su seguridad personal en la capacidad de reflexin, en la disposicin para el trabajo, en sus opiniones y en su esfuerzo personal.
Resumo:
Estudiar la motivacin y sus causas en la conducta humana. En primer lugar, desde un anlisis terico, para, posteriormente, adentrarse en el terreno prctico, o sea, en los hechos. Hombres y mujeres, indistintamente, de edades comprendidas entre los 17-30 aos; estudiantes de cierto nivel cultural y de provincias espaolas. Primero se hace un estudio terico de la materia donde se analiza el problema de la motivacin. A continuacin se hace un estudio experimental sobre las motivaciones humanas a travs de seminarios formados por diez estudiantes de pedagoga. La conducta, tanto del hombre como de la mujer, est motivada por una serie de necesidades que actuan en sentido y grado diferente en cada persona. La mujer considera el aprecio social y valora la inteligencia que no pocas veces se le tiene en cuenta. Otros de los valores a destacar y prioritario es el amor. Por ltimo, destacar otra serie de valores como la confianza, soledad, comunicacin, fracaso, desengao, atraccin, y sobre todo, la incorporacin de la mujer a la vida profesional.
Resumo:
Exponer cul es el juicio que tiene el adolescente y el joven respecto a diferentes cuestiones que se plantea y cmo influye el medio social del que procede de manera especial en sus planteamientos y aspiraciones. Ver hasta qu punto el individuo se haya condicionado por el medio social que le rodea. Por tanto, se analiza qu es motivacin y en concreto se estudia el nivel de aspiracin. Diferentes personas de ambos sexos en distintas provincias de la geografa espaola. Cuestionarios, grficos. El hombre actua movido por ms motivaciones y que en gran parte depende la conducta del hombre segn sean estas motivaciones. Si son adecuadas a su persona y satisfacen sus necesidades entonces gozar de un equilibrio y seguridad que no tendr en caso contrario. Todo el mundo tiene un nivel de aspiraciones ms o menos elevado. Destaca la preocupacin de la mujer por el ambiente familiar y el de la justicia en los varones.
Resumo:
Estudiar la motivacin humana y las dificultades que tiene debido a que se necesita un costoso esfuerzo de anlisis y sntesis para percatarse de todas aquellas fuerzas que en conjunto dan como resultado la conducta humana. Otra dificultad surge de la complejidad y abundancia del material que existe sobre este tema central de la psicologa. Es de suma importancia el enfoque que se de ya que la motivacin se halla en el ncleo de los hechos psquicos y se convierte en una teora de la responsabilidad personal. El educador debe llevar a cabo un autntico examen para comprobar si las necesidades fundamentalmente humanas han sido satisfechas. El objeto especfico de la educacin consiste en el potenciamiento de las necesidades especficamente humanas. Para una autntica dinmica escolar y personal el trabajo es imprescindible dadas las necesidades psicosociales. Autnticas fuerzas dinmicas en la escuela son la observacin, la curiosidad y la manipulacin. La pedagoga debe atender a todas las fuerzas ambientales que entran en el campo psicolgico en un sentido de maduracin.
Resumo:
Llegar a travs de la realizacin de un estudio, a una educacin para la liberacin partiendo de lo ms elemental como es el acto libre de la persona humana: la libertad experimental y comprobar las necesidades bsicas de cuya liberacin surgen los principios de la libertad. Analizar el proceso de individuacin en que la persona se ve amenazada de perder la libertad y ver, as mismo, las distintas maneras de la huda de esta libertad: el autoritarismo, la conformidad automtica y la destructibilidad. Para devolver al hombre su libertad hay un camino: la concienciacin. Una educacin que favorezca el encuentro del hombre consigo mismo y con el mundo a travs del amor y del trabajo creador, de la fe en la vida y en la verdad, la fe en la libertad. La educacin necesita dilogo y relacin democrtica. Hay que hacer una llamada a la solidaridad de oportunidades y elevar la calidad en el ejercicio de la profesin docente.
Resumo:
Analizar aquellos elementos ms significativos que influyen en la comunicacin del hombre con sus semejantes, concretamente la expresin corporal. En la memoria de licenciatura se han tratado los aspectos sustantivos de la comunicacin humana, comenzando por la unidad psicosomtica del hombre y la relacin de sta con la personalidad, definiendo y estableciendo los conceptos y cuestiones esenciales del estudio como son la expresin y la comunicacin, el cerebro como rgano central y la relacin con los rganos exteriores, as como la tipologa de los mismos. Despus, se han establecido las partes corporales que influyen de una manera especial en la comunicacin, detenindose brevemente en cada una de ellas. Asimismo, se ha realizado un anlisis especfico de los elementos ms significativos, como son los ojos, la mmica de la frente, la mmica de la zona interior de la cara, la nariz, las orejas y las cejas. Y, finalmente, se han estudiado los elementos expresivos externos, siendo stos los vestidos, las profesiones, las artes o la grafologa. Todo el cuerpo est comprometido en la comunicacin con los dems; no es tarea exclusiva de ninguno de los miembros. Cada pueblo tiene una serie de gestos peculiares, considerndose como algo natural o cultural. Hay gestos que crean dificultades al asignar el origen del uso. Los gestos se utilizan para toda forma de comunicacin, no solamente con los semejantes, sino tambin cuando se quiere significar exteriormente la relacin con la divinidad. Como los gestos suelen responder a alguna analoga con lo que significan, no es raro que se den con frecuencia gestos comunes a la humanidad, presentes en todas las culturas. Los hombres han utilizado la reproduccin plstica para comunicar un mensaje determinado, convirtindose de esta manera en arte. En educacin tiene gran importancia el cuidado de los gestos intentando inculcar los ms expresivos, los razonablemente admitidos, los que son fruto del autodominio, del respeto a los dems y del esfuerzo personal e intentando trabajar por desarraigar aquellas expresiones instintivas que pueden hacer que en un momento determinado una persona se comporte de forma asocial y rechazable. La enseanza de un buen uso de los signos corporales, los gestos no se realizan tanto por la palabra cuanto por la fidelidad prctica, visible y ejecutada a las formas comnmente admitidas.
Resumo:
El objetivo general es abordar los aspectos y cuestiones fundamentales del anlisis transaccional de un modo comprensivo, sin pretender perder esa simplicidad en la exposicin que hara llegar los contenidos del anlisis transaccional a cualquier persona interesada en ello.. Este trabajo es de carcter terico; est estructurado en ocho partes. La primera parte hace referencia a: la personalidad (los estados del yo, sus funciones, las caricias, la temporalizacin de la intimidad personal, la fijacin y las emociones y sentimientos); la segunda parte hace referencia a la configuracin y expresin de la personalidad, que conta bsicamente de los siguientes apartados: (el significado del desarrollo, el significado del estmulo ambiental, el aprendizaje del rol existencial y los juegos psicolgicos). La cuarta parte trata sobre la orientacin hacia la madurez (la decisin consciente y la identificacin del realista). La quinta parte recoge la desorientacin de la desviacin (la decisin inconsciente y las grandes opciones hacia la desviacin). La sexta parte trata el reencuentro con el propio yo (la educacin y la terapia). La sptima recoge el anlisis transaccional y otras teoras y tcnicas (el psicoanlisis, el anlisis existencial, la terapia guestltica, psicodrama, el anlisis de grupo, la terapia multimodal, el conductismo y la terapia Ericksoniana). Por el ltimo la octava parte que trata los lmites del anlisis transaccional.. Las conclusiones son: 1. Ha quedado claro que la persona perfecta no existe. Todo ser humano tiene sus propias necesidades y por ello alguna vez se ha involucrado en juegos psicolgicos de modo inconsciente para alcanzar algo que necesita.2. El requisito previo para alcanzar la personalidad sana est en el conocimiento autntico de s mismo. Sin embargo las circunstancias de la vida tal vez hagan que ese logro sea especialmente difcil. 3. La persona a veces se erige ante s mismo con tal complejidad, que parece imposible tocar fondo en su propio conocimiento. 4.La persona humana se va descubriendo a s misma a lo largo de la vida en un proceso que nunca termina, aunque puede dar sus cotas mximas de optimizacin en cada momento. 5. El tipo de persona que propone el anlisis transaccional es aquella persona plenamente consciente de s y de los dems, de sus lmites y posibilidades y de los de los dems. Aquella persona cargada de humanidad que tiene una vivencia emocional adecuadad y que vive en equilibrio, la persona que es capaz de ser fliz autnticamente, a sabiendas de que la felicidad no significa estar exentos de problemas..
Resumo:
Destacar la importancia que tiene la educacin en el desarrollo y manifestacin de la conducta agresiva, y por tanto la necesidad de prevenir una agresividad patolgica por medio de una adecuada educacin durante el perodo de una primera infancia. Explica la definicin y los enfoques tericos que se suelen dar al tema de la agresividad, expone los mecanismos psicofisiolgicos, estudia la explicacin de las funciones y manifestaciones positivas, analiza la agresividad patolgica y sus manifestaciones y examina las tcnicas mediante las cuales se puede reducir o eliminar el comportamiento humano agresivo patolgico. 1) No resulta fcil dar una definicin de agresividad porque depende del punto de vista que tome el investigador. 2) Existen trminos relacionados con la agresividad como: clera, crueldad, violencia y posesin. 3) En el cerebro humano la parte asociada con la conducta agresiva se denomina sistema lmbico. 4) La agresividad es una parte esencial en el desarrollo normal de las personas. 5) Aunque la agresividad es un elemento normal, cuando es excesiva se convierte en patolgica. 6) Las manifestaciones o conductas agresivas patolgicas surgen como resultado de carencias del afecto materno durante la temprana infancia. 7) Los psiclogos han propuesto diferentes tcnicas para el control eficaz de la agresividad. 8) La terapia conductista trata de modificar la conducta agresiva, ubicando al sujeto en un ambiente propicio. 9) La terapia psicoanaltica trata de modificar los sentimientos y actitudes del sujeto mediante un intercambio verbal. Es fundamental el mtodo educativo adoptado por los padres en el modo de dirigir o encauzar la conducta agresiva.
Resumo:
1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Crdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlacin existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarizacin del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la poblacin espaola un nuevo elemento ms en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 aos y 162 deficientes mentales de 5 a 21 aos escolarizados en centros especficos, todos ellos de Sevilla y Crdoba, 500 nios de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 aos y 50 sujetos de centros especficos de 9 aos de edad. Analiza las bases tericas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios espaoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hiptesis para comprobarlas con una investigacin que se realiza en dos muestras con nios normales y nios deficientes mentales en las provincias espaolas de Sevilla, Crdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado segn las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los nios en la realizacin del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido ste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicacin del test se realiz en las primeras horas de clase, bien de la maana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procur durante la aplicacin del test un ambiente de relax y simpata entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplan las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtencin de una correlacin positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlacin del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las reas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayora significativas, lo que significa una efectiva correlacin entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer informacin del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el xito escolar en las reas tratadas ms que en otras materias. Sin olvidar que la prediccin debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos aos de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Crdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los nios andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlacin positiva y significativa en todos los casos, salvo en las nias de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual slo se puede hablar de una moderada correlacin entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales nios y nias de la muestra Sevilla y Crdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeo nmero de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas haran equvocas e infundadas cualquier afirmacin. 1) Entre las tcnicas y los tests que se emplean con nios, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayora de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Adems, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representacin del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del nio, puesto que el nio no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.