640 resultados para Derecho – Modelos de enseñanza


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Medir el nivel de conocimiento en euskera y castellano de niños que estudian segundo y quinto de EGB en los tres modelos de enseñanza bilingües (A, B, D). Descubrir la relación que tienen con la enseñanza del euskera factores psicolingüísticos, sociolingüísticos, pedagógicos, etc., siempre en el marco del grupo de población arriba señalado. Muestra estratificada según tres parámetros: nivel de enseñanza: segundo y quinto de EGB. Modelo de enseñanza: A, B, D. Zona sociolingüística: 1-1-10-, 2-11-30-, 3-31-50-, 4-51-70-, 5-71-100-. Un total de 1968 sujetos de 336 aulas. Variable dependiente: nota de Euskera-competencia lingüística medida según cuatro indicadores (comprensión, expresión oral, lectura, expresión escrita). Variables independientes por grupos: datos de centro: tipo de centro, tamaño del centro, número de alumnos por aula, años de experiencia del profesor, ambiente lingüístico del centro: composición lingüística del centro, porcentaje de niños euskaldunes por aula, lengua de las asignaturas, lengua de los materiales, conocimiento de la lengua de los profesores. Ambiente lingüístico en la casa: lugar de nacimiento de los padres, conocimiento del euskera de los padres, lengua materna de los niños, lenguas de uso entre los miembros de la casa, medios de comunicación. Ambiente lingüístico del entorno: zona sociolingüística, lengua de uso entre los amigos. Opiniones y posturas sobre la lengua: postura ante el euskera, ante el castellano. Aptitudes personales del niño: rendimiento escolar, coeficiente de inteligencia. Encuesta sociolingüística. Tests lingüísticos: euskera segundo nivel. Castellano segundo nivel. Euskera quinto nivel. Castellano quinto nivel. Análisis de ítems: programa Anitem. Análisis de componentes principales: paquete SPAD. Análisis de correspondencias múltiples: paquete SPAD. Fiabilidad: SPSS (Reliability). En el Euskera, son aquellas variables unidas al ambiente lingüístico en casa las que tienen mayor influencia; junto a esto incluimos las variables unidas al ambiente lingüístico del entorno. En el modelo D, son las aptitudes personales del alumno las más influyentes. Algo parecido ocurre con el castellano. Las variables unidas a las aptitudes personales son las más influyentes. En esta investigación se ha puesto en claro los resultados que obtiene la euskaldunización de la enseñanza. Se manifiestan asimismo cuales son los aspectos a modificar para mejorar los resultados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El libro trata de poner al alcance de los profesores el conocimiento diacrónico de la didáctica de lenguas extranjeras, así como los conocimientos y destrezas hoy aceptados y practicados por los expertos en el tema. Los contenidos que desarrolla son : modelos de enseñanza y métodos, bases curriculares, programación y desarrollo de unidades didácticas en idiomas extranjeros, modelos de ejercicios y juegos en el aprendizaje de idiomas extranjeros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los conocimientos psicológicos necesarios para llevar a cabo la tarea educativa y de enseñanza, presentes en la formación inicial del profesorado de secundaria. En primer lugar, se abordan los modelos de enseñanza-aprendizaje desde enfoques conductistas y cognitivistas, se estudia la motivación para el aprendizaje y el concepto de desarrollo psicológico, así como sus teorías explicativas. Analiza el desarrollo intelectual, personal y social del alumno durante la adolescencia y, por último, se revisan las disfunciones sensoriales y motrices, discapacidades visuales, auditivas y las necesidades educativas específicas asociadas, las disfunciones conductuales y sus necesidades de tratamiento, la inadaptación escolar, sus causas y consecuencias y, en general aquellas necesidades educativas específicas vinculadas al desarrollo intelectual.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se define la educación deportiva y la relación de esta materia con la enseñanza deportiva y se destaca la importancia de planteamientos que den prioridad a la comprensión. Para ello se presentan una serie de estudios que parten de la definición de conceptos readicionados con el deporte con el fin de esclarecer y establecer una clasificación de los deportes y su relación con el mundo educativo. A continuación se realiza una aproximación al 'constructivismo', una forma de enseñanza que relaciona desde una perspectiva comprensiva el proceso de enseñanza y el aprendizaje. También se presta atención a la metodología de la enseñanza del deporte y para ello se describe y analizan distintos modelos de enseñanza y se ofrecen justificaciones a los mismos. Finalmente se ofrece una propuesta para promover el desarrollo personal y social en los aprendizajes deportivos, y se exponen dos ejemplos de enseñanza del deporte a través de dos deportes colectivos: baloncesto y balonmano.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por la Cátedra de Laicidad y Libertades Públicas Fernando de los Ríos, perteneciente al Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se ve la necesidad de educar a la totalidad de la sociedad alemana en materia jurídica, en el marco del nuevo Derecho alemán nacionalsocialista. Para ello hay que desarrollar ideas, medios y procedimientos, entre los que se encuentran la enseñanza y divulgación general del Derecho entre el pueblo, una campaña sistemática de propaganda del Derecho y una enseñanza metódica del Derecho en las escuelas, prestando especial atención a la educación jurídica de la juventud. La educación jurídica debe ir en consonancia con la vida cotidiana y la propia experiencia Derecho para lograr transmitir con eficacia los valores jurídicos. Los medios más adecuados para llevar a cabo este sistema pedagógico son la prensa, el cine, la radio, la literatura jurídica y unos maestros que introduzcan la educación jurídica en el sistema de enseñanza general.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la desproporción que existe, a juicio del autor, entre los estudios de Derecho en las Facultades españolas y la realidad social de la época. Repasa los conceptos y relaciones entre sociedad liberal, jurista y abogado. Plantea el cambio de sentido que ha sufrido el Derecho, lo que refleja, a su vez, una profunda renovación sociológica y expresa sus reservas ante la creación de la nueva Faculta de Ciencias Políticas, que podría llegar a agravar el problema.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Consideraciones sobre los estudios de derecho, en respuesta al artículo publicado en la misma revista por García de Enterría. Se revisa el concepto de Derecho, desde la libertad del jurista, la idea de justicia, de la igualdad, la figura y papel del abogado, el sistema jurídico, la influencia de la política y de la Administración del Estado, así como la docencia impartida en la Facultad de Derecho y la organización de los estudios, con la aparición de la Facultad de Ciencias Políticas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje y se aborda, bajo esta perspectiva, el desarrollo de un tema de física en el nivel de enseñanza secundaria. Se presenta así un triple propósito: ofrecer un panorama general de lo que se entiende por modelo constructivista de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias; formar un modelo constructivista para la enseñanza de la física en enseñanzas medias; y aportar estrategias concretas de actuación en el aula que materialicen el modelo dentro de las clases de física en segundo de BUP. Se hace una revisión retrospectiva de los principales paradigmas teóricos que han orientado la enseñanza de las ciencias. Se presentan las bases generales sobre las que se sustenta el paradigma de los modelos de enseñanza. Se define el modelo constructivista que se propone y su aplicación. Se valora la posible incidencia que la propuesta puede llegar a ejercer en las aulas. Y, por último, se mencionan algunas de las limitaciones y dificultades que pueden surgir durante la aplicación sistemática en el aula del modelo constructivista propuesto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del estudio del aprendizaje de los contenidos audiovisuales en el ámbito de la formación profesional dentro de un contexto educativo específico. Se busca adoptar una perspectiva antropológica que se detiene en los intercambios educativos del ecosistema educativo del centro. Los objetivos son: 1. Establecer modelos de enseñanza audiovisual sugeridos por la bibliografía académica específica de circulación en el ámbito español. 2. Estudiar las prácticas educativas implementadas para el desarrollo curricular del Ciclo de Formación Profesional Superior en Imagen. 3. Evaluar el proyecto educativo y de enseñanza obtenido por los titulados. 4. Aportar herramientas conceptuales y metodológicas que sirvan de a las instituciones educativas dedicadas a la formación audiovisual. El análisis de estudio se centra en 7 profesores y 38 alumnos del segundo año del Ciclo de Formación Superior en Imagen del Instituto Rodríguez Fabrés de la ciudad de Salamanca durante el curso lectivo 2006-2007. Se cuenta con la experiencia de los alumnos de haber cursado el primer año en el Centro y además de poder realizar el seguimiento en el momento de su inserción en las empresas y la evaluación de las enseñanzas. Se han realizado encuestas, análisis de documentos y pruebas de conocimiento a los alumnos para recoger información acerca de los conocimientos adquiridos en su paso por la titulación. El trabajo demuestra que los alumnos presentan limitaciones a la hora de identificar conceptos elementales del lenguaje audiovisual, ejercer interpretaciones expresivas de las imágenes, diseñar instrumentos básicos para la realización audiovisual, relacionar acontecimientos de la historia audiovisual y conceptualizar categorías y herramientas. La calidad de enseñanza que brinda el centro es baja y los resultados educativos evidencian que las competencias que poseen no son las adecuadas. Se encuentran dificultades en la organización del centro, el cuerpo docente, en el curriculum, en las prácticas pedagógicas y en las estrategias de enseñanza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ante los diversos cambios que han llevado de la Educación a Distancia de primera generación (fundamentalmente por correspondencia) a la de tercera generación (con el uso de las nuevas tecnologías), se presenta un análisis de los distintos modelos de educación a distancia que se pueden encontrar a principios del siglo XXI: los modelos institucionales (enseñanza pública abierta y a distancia, modelo de agrupamiento y modelo multimedia), los modelos de instituciones privadas, los modelos de educación a distancia universitaria (universidades abiertas), y otros modelos introducidos en el análisis del proyecto VOCTADE (Vocational Training at a distance in the European Union).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se orienta hacia dos objetivos: formar al profesorado en procesos de mejora de su práctica educativa e investigar sobre posibles innovaciones metodológicas que lleven a una mejora en el aprendizaje del alumnado con la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza en las aulas. Todo ello a través de la elaboración, implementación y evaluación de Unidades Didácticas como proceso de formación del profesorado y de coordinación entre niveles educativos. Se seleccionó un tema transversal: la dieta alimenticia y los siguientes modelos de enseñanza: Enseñanza Eficaz de Rosenshire, Aprendizaje por Descubrimiento, Aprendizaje significativo, Teoría de la Elaboración, Juegos de Roles.