230 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BARRANQUILLA (ATLANTICO, COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo un estudio comparativo del desarrollo lingüístico entre niños canarios y no canarios, en el que, además, pudiera contemplarse el comportamiento lingüístico en todas sus facetas, tanto en los aspectos productivos como comprensivos del lenguaje infantil, así como en lo relativo a las funciones comunicativas. 150 niños canarios y no canarios en igual proporción de 2, 3 y 4 años. La muestra quedó reducida a 145 y se formaron grupos por cada intervalo de edad. La prueba utilizada (escala de desarrollo infantil) se administró de forma individual. De este modo se obtuvo una información formalizada de las características del desarrollo verbal y las areas cognitiva, social y psicomotora. Es un estudio comparativo entre dos muestras igualadas. Escala de desarrollo infantil (EDI Riviere, 1990). La prueba U de Mann Whitney para el análisis intergrupos en aquellas variables que presentaban sólo dos categorías. La prueba Kruskal Wallis para aquellos otros análisis que consideraban variables de más de dos niveles. Estudio de los resultados en la muestra total: 1. La edad es la variable más influyente en todos los resultados de las ocho areas estudiadas; 2. Las diferencias siempre favorecen a las mismas subcategorias: urbanos, clase media y escolarizados; 3. Área de Lenguaje: mientras en el área del Lenguaje expresivo se aprecian diferencias significativas con cierta regularidad, en el del lenguaje comprensivo, estas son escasas y esporádicas. Resultados en el área del Lenguaje. EMN el lenguaje expresivo cabe destacar: 1. La importancia de la edad en el desarrollo del lenguaje productivo estableciéndose diferencias entre los distintos grupos, en beneficio de los mayores; 2. La variable escolarización se revela más influyente que la situación geográfica, la zona, el sexo y la clase social; 3. Las diferencias apreciadas en el lenguaje expresivo de los niños canarios y no canarios, están estrechamente vinculados al contexto de la evaluación y no al nivel estructural y funcional del comportamiento lingüístico de ambos grupos; 3. Las diferencias entre ambos grupos muestrales siguen una tendencia regresiva, en relación con la edad. Podemos deducir que a medida que la escolarización se va extendiendo, los grupos tienden a homogeneizarse. En el lenguaje comprensivo de nuevo son las variables de edad y escolarización las que mayor incidencia ejercen sobre los resultados; la variable escolarización supera al resto de las variables estudiadas; no hay diferencias significativas en virtud de la clase social; Las diferencias entre niños canarios y no canarios, experimentan una progresión ascendente en relación con la edad. El sentido de las diferencias entre los más pequeños es irregular, favoreciendo en algunos casos a un grupo y en otros a otro grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Redimensionar la vertiente personal del desarrollo profesional de los docentes. Maestros de tres escuelas públicas y/o privadas de enseñanza infantil y primaria de Barcelona. La tesis se divide en tres partes. La primera pretende contrastar el conocimiento teórico y práctico donde se fundamenta el marco teórico de la búsqueda, también se centra en el sujeto docente resituándolo dentro del contexto educativo. La segunda parte de la tesis es la investigación sobre el sujeto docente. La tercera parte son las conclusiones y propuestas finales de la investigación. Diarios. Investigación humanística. El trato escindido del educador, parcelado en elementos, sobre todo, intelectuales y tecnológicos, está induciendo un rol docente que enfatiza el desarrollo de las habilidades técnicas y de gestión. La eficacia docente es condición necesaria, pero no suficiente para garantizar un aprendizaje óptimo con el alumnado, ni para facilitar el trabajo colaborativo entre los compañeros, ni para fomentar intercambios significativos con el resto de miembros que comportan la comunidad educativa. A veces, la capa funcionalista y eficaz del acto de enseñar ha borrado la figura humana de sus protagonistas, generando una progresiva despersonalización de los sujetos que actuan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio longitudinal multidisciplinario para comprobar la existencia o no de una relaci??n entre el desarrollo puberal y la capacidad de aprendizaje. Todos los varones nacidos en el primer semestre de 1976 y todas las hembras nacidas en el mismo periodo de 1977 que acudan a los colegios de Reus (Tarragona). Participan en total un 88,8 por ciento de los varones y un 84,4 por ciento de las hembras. Realiza un estudio longitudinal multidisciplinario. Analiza el rendimiento acad??mico, el comportamiento y la asistencia a clase, las medidas antropom??tricas, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la capacidad cognoscitiva y la personalidad. Analiza la interrelaci??n de estas variables con el desarrollo puberal y mediante t??cnicas de estad??stica multivariable obtiene la participaci??n del desarrollo puberal y las otras variables en la variabilidad de los resultados escolares de la muestra, despu??s de un seguimiento continuo de tres a??os. Medidas antropom??tricas, estadios de Tanner, test de Raven, test de aptitudes mentales y test de atenci??n, cuestionario de Eysenck, cuestionario de ansiedad de Spielberg y cuestionario de autoestima de Rosenberg. Calificaciones escolares de los alumnos. Aplica la prueba Chi-cuadrado, an??lisis de varianza y correlaci??n de Pearson seg??n la tipolog??a de variables. Utiliza el modelo de regresi??n m??ltiple para valorar la capacidad predictiva de las variables. Analiza los datos mediante el programa SPSS. No se ha encontrado relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal, personalidad y capacidad cognoscitiva, a excepci??n del factor c??lculo en las hembras. Tampoco existe relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal y calificaciones escolares en las hembras, sin embargo los varones que se desarrollan precozmente tienen significativamente mayor rendimiento escolar que los tard??os. Estudio predictivo: la ecuaci??n predictiva de los varones a los 13 a??os explica el 43,7 por ciento de la variabilidad del rendimiento escolar, mientras que en las hembras explica el 43,6 por ciento. Predictores: capacidad cognoscitiva y algunos factores de personalidad. En los varones tambi??n son predictores la talla, el estadio puberal y el nivel socioecon??mico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar el origen de los batallones escolares en Europa, su introducci??n en Espa??a, y las causas de su desarrollo, as?? como analizar su escaso peso en el Sistema Educativo espa??ol. Estudio de los batallones escolares en Espa??a. An??lisis de la informaci??n que ofrecen las fuentes documentales, incluso desde un prisma ideol??gico (estudio de los valores militares, patria, religi??n, etc.), incardinado en las circunstancias hist??ricas: de la crisis de 1889 hasta la Segunda Rep??blica, como medio que permita explicar el devenir de los batallones escolares en Espa??a. Material historiogr??fico, prensa local de la ??poca. Bibliograf??a. Investigaci??n hist??rico-descriptiva. El desarrollo de los batallones escolares fue m??s te??rico que real y se establece como hip??tesis explicativa la falta de apoyo directo por parte del poder, pese a la ret??rica de apoyo a los mismos. Nacieron y se desarrollaron auspiciados por los sectores m??s conservadores de la sociedad espa??ola, junto con el soporte de la Iglesia y del Estado. Por ello, se explica que tomaran cierto auge tras la crisis del 98 y durante la dictadura de Primo de Rivera, pues serv??an como medio para ideologizar, en dichos valores, a la infancia. Sin embargo, en los momentos en que dichos sectores detentaron el poder directamente, les abandonaron a su suerte. Pero a pesar del manifiesto inter??s de ciertos sectores, los batallones escolares no tuvieron incidencia en el aparato escolar, aunque sus planteamientos ideol??gicos fueron recogidos por organizaciones de corte fascista como la Juventud Nacionalista Espa??ola, las JONS, la FE, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de estas líneas se dirige la atención hacia los niños que presentan una alteración en su desarrollo sociocomunicativo. Este desarrollo desviado va a manifestarse en los primeros años de vida en la interacción social, la comunicación y en un repertorio de actividades o intereses restringidos. Las alteraciones en el desarrollo sociocomunicativo hacen referencia a aquellos niños cuyas alteraciones afectan a varias áreas del desarrollo, persisten a lo largo de su evolución y se dan, en mayor o menos grado, en los diferentes contextos en los que se desenvuelven. Por definición, las alteraciones compatibles con un trastorno generalizado del desarrollo hacen su aparición durante la primera infancia, existen variaciones en su presentación dependiendo del tipo de trastorno al que nos estemos refiriendo. Posteriormente se presenta un cuadro con la diferentes alteraciones que se pueden presentar en cuanto a la interacción, la comunicación y en el comportamiento. Las primeras manifestaciones de alteración en el desarrollo compatibles con un trastorno generalizado del desarrollo son de naturaleza sociocomunicativa, siendo por tanto comprensible que en un alto porcentaje sean las personas que tienen una relación continuada con los niños, generalmente los propios padres o los educadores, quienes perciban una ausencia o importante limitación en la iniciativa social, en la búsqueda por compartir la atención y el interés, alteraciones en el uso en el uso comunicativo de la mirada, etc. El incuestionable beneficio de la atención temprana sobre el pronóstico de los alumnos con necesidades educativas especiales exige una actuación interdisciplinar que oriente la práctica educativa. Finalmente se da respuesta a la pregunta qué hacer. Ante la sospecha de encontrar un alumno que presenta características relacionadas con el tipo de alteración en el desarrollo descrito, se debe pasar a una actuación inmediata. Si finalmente se confirman las sospechas a través de un estudio del caso, la intervención en el ámbito educativo será determinante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es profundizar en las actitudes y valores de los padres relacionándolos con la forma en que afrontan la escolaridad de sus hijos y les animan a esforzarse por obtener éxito académico, partiendo de observaciones y estudios llevados a cabo en el conjunto de un barrio socioeconómico y culturalmente desfavorecido: con problemas de delincuencia, maltrato infantil, drogadicción, analfabetismo y paro. El registro de datos empíricos necesarios para la realización de este trabajo ha sido obtenido a partir de una muestra de padres y otra de hijos (deyde E.G.B., 1õ Y 2õ E.S.O.). La muestra de padres está constituída por un grupo de 183 padres domiciliados y con hijos escolarizados en el barrio y otro grupo de 85 padres domiciliados y con hijos escolarizados fuera del barrio. La muestra de hijos está compuesta por tres grupos: uno de 183 alumnos domiciliados y escolarizados en el barrio, otro de 83 alumnos domiciliados en el barrio y matriculados en el exterior del mismo y por último uno de 396 alumnos domiciliados y escolarizados fuera del barrio. En cada uno de los 8 colegios que han participado en el estudio, 4 son del barrio y 4 de fuera del mismo. Se ha seleccionado la muestra mediante muestreo aleatorio, con un nivel de significación de 0,05 y admitiendo un error máximo en la estimación de 0,5 en los colegios del barrio y de 0,4 en los colegios exteriores. Para la recogida sistemática de datos del colectivo de padres se eligió el Inventario de Valores Hall-Tonna, compuesto por 77 items con cuatro opciones de respuesta. Los items están planteados en forma de proposiciones afirmativas y pretende indagar para que la persona elija la mayor analogía con su situación y comportamiento actual. Para valorar el desarrollo académico de los alumnos se utilizaron las calificaciones escolares finales por asignaturas de tres niveles académicos. Para la recogida científica de datos del colectivo de padres, se eligió la entrevista en base al Inventario de Valores Hall-Tonna. La información recabada mediante el inventario Hall-Tonna fue procesada con un programa informático denominado Programa Convertidor. El perfil grupal emitido por dicho Programa contenía información relativa a cuatro apartados: Mapa de valores; Gráfico y Tablas de Liderazgo; Destrezas, tiempo y orientación; y Prioridades de valor. Entre los instrumentos y técnicas utilizadas para el trabajo se destacan: el Inventario de Valores Hall-Tonna con algunas modificaciones de la versión de castellano del Inventario realizado por el I.C.E. de la Universidad de Deusto en 1989; el Inventario Individual de Valores; el Inventario Grupal de Valores, programa informático que sirve para medir las prioridades de valores de grupo; la entrevista basada en el Inventario de Valores Hall-Tonna; Programa Convertidor para procesar toda la información recabada; y la media de las calificaciones escolares finales de tres cursos de los alumnos. Con respecto al colectivo de padres se destaca que los que escolarizan a los hijos en colegios del barrio se preocupan del cuidado físico, la alimentación, la asistencia y la protección física de los niños, es decir, lo que limita al desarrollo físico de los hijos. Mientras que los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio se preocupan además por el entorno cálido y afectivo de los hijos. Además los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio tienen más destrezas interpersonales y más presentes en su jerarquía de prioridades, valores relacionadas con el desarrollo personal de sus hijos que los que escolarizan a sus hijos en el barrio. Por lo que se refiere al colectivo de hijos se destaca que los alumnos escolarizados y residentes en el barrio obtienen notas notablemente más altas, que los residentes en el barrio y escolarizados fuera y ligeramente más bajas que los residentes y escolarizados fuera del barrio. Las diferencias de prioridad y/o de contenido de valores entre los dos grupos de padres están en los valores Autoestima, Seguridad, Comunicación Interpersonal, Respeto mutuo, Transmisión del legado cultural, Protección física, Confianza en las propias capacidades, Descanso y ocio, Satisfacción de las necesidades de los demás, Eficacia y planificación, Moralidad propia y Responsabilidad Compartida. Pero sería interesante estudiar la relación que pudiera existir entre cada uno de los valores señalados y el desarrollo personal y académico de los hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Conocer el papel que desempeña la forma de pensamiento ideológico en el estudio científico del fenómeno educativo. 2) Buscar el método de congeniar ideología y ciencia de la educación en el marco general de la teoría de la ciencia. Examina algunos antecedentes históricos del término ideología, analiza tres versiones modernas de la teoría de la ideología y estudia la relación entre ciencia e ideología. 1) La ciencia, su evaluación epistemológica debe hacerse a nivel de programas de investigación, al nivel en que se organiza la ciencia, y no sólo a nivel de sus enunciados y de las relaciones lógicas entre estos. Es la organización del quehacer científico, la dirección del desarrollo de la ciencia, el lugar de evaluación de lo científico. 2) La Ciencia de la Educación mantiene dos objetivos indisociables que constituyen el marco de su quehacer. Tiene por un lado, una dimensión descriptivo-explicativa y por otro una dimensión proyectiva. 3) La investigación y el conocimiento del hecho educativo, supone la explicación de los procesos que constituyen el desarrollo evolutivo del hombre, la génesis de sus estructuras de pensamiento y conducta, además del conocimiento de los factores que condicionen y posibilitan dichos procesos. Resulta necesario que la investigación educativa, tanto en su nacimiento como en su desarrollo y orientación, se genere y se lleve a cabo a partir de la propia práctica educativa, como medio de acortar la distancia entre la realidad educativa y las teorizaciones que sobre ella pudiesen hacerse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto está pensado como respuesta preventiva a las necesidades, carencias y dificultades que se encuentran los alumnos en la E.S.O. Los objetivos son que dichos alumnos-as puedan cumplir con los fines propuestos en cada etapa; proporcionar técnicas, procedimientos y estrategias en su aprendizaje; atender a los cambios fisiológicos afectivos y cognitivos de su desarrollo; fomentar las conductas convivenciales y académicas; y potenciar técnicas de relajación y concentración. La metodología se centra en programas de entrenamientos cognitivos, sesiones de tutorías, análisis de conductas convivenciales, así como entrenamientos para saber relajarse. Además se presta atención a los alumnos con características especiales de integración. La valoración es positiva por la implicación de todas las partes así como por la adecuación de las experiencias al Proyecto Curricular. El propósito siguiente es que se generalice a toda la E.S.O y se continúe en años sucesivos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sigue la línea del curso anterior como respuesta a las necesidades, carencias y dificultades que se encuentra el alumnado en la ESO. Trabaja cuatro aspectos complementarios: programa de entrenamiento cognitivo en las operaciones básicas; tutoría centrada en los cambios fisiológicos, afectivos, cognitivos y de personalidad de los adolescentes; conductas académicas y convivenciales; y técnicas de relajación y concentración mental. Diseña introducciones escritas por el coordinador para cada una de las operaciones y 24 actividades elaboradas por los profesores. Se evalúa la correcta aplicación de las estrategias y la calidad de los productos cognitivos elaborados por medio de la observación directa, diálogo con alumnos y realización escrita de las actividades por parte del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada por un grupo de profesores del departamento de orientación del centro. Se plantean los siguientes objetivos: investigar dentro del aula técnicas de estudio y ayudar a los alumnos a mejorar su habitos de trabajo. En su desarrollo se siguen dos líneas de investigación. La primera se centra en el comportamiento del alumno y en sus hábitos de estudio. Utiliza un método conductista, que emplea el refuerzo individual para conseguir modificaciones en la conducta. Este método se denomina 'modelo conductista de economía de fichas'. Consiste en la concesión de unas fichas, que tienen un valor de premio, cada vez vez que el alumno realiza, correctamente y a tiempo, un tarea encomendada. La segunda línea investiga la correlación entre rasgos de personalidad y hábitos de estudio. Utiliza el test como método para recabar datos sobre el alumno. Concretamente el test iteca, que mide el rendimiento intelectual y los hábitos de trabajo. Los datos extraídos de la aplicación del test (conducta, ritmo de aprendizaje...) Se plasman en informes individuales de cada alumno. Posteriormente se lleva a cabo una fase en la que se enseña a los alumnos diversas técnicas y métodos de trabajo entre los que destacan prelectura, anotaciones marginales, subrayado y esquema. El proyecto incluye una relación de actividades realizadas en cada curso y en cada asignatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colaborar al logro de un estudio objetivo y lo más completo posible de la situación actual de la Educación normal en Panamá. Contribuir a la planificación del trabajo educativo del maestro panameño que precisa de transformaciones fundamentales dentro de su formación. La preparación y formación de los maestros y la situación de las escuelas normales de Panamá. Se estudia las características y la estructura de la escuela normal de Panamá. Como variables principales que influyen en la misma destacan: el plan de estudios, los programas, los métodos, las técnicas de enseñanza, la práctica docente, el personal subdividido en tres categorías: directivo, docente y alumnado. Vease bibliografía. Estudio histórico de la educación en Panamá desde la época colonial hasta nuestros días. Estudio histórico de la evolución de las escuelas normales durante toda esta época. Estudio analítico y crítico de los planes de estudio, programas, métodos, técnicas de enseñanza, práctica docente y personal directivo, docente y discente de las escuelas normales de Panamá. La historia de la educación panameña revela un mal ancestral, es el que produce un abismo entre la teoría y la práctica. La escuela normal se ha ido perfeccionando mediante las reformas de planes y programas de estudio, pero precisa la renovación de los mismos para adecuarlos a las necesidades actuales. Se señala la importancia de la práctica docente y la necesidad de actualización y perfeccionamiento del maestro panameño. Se exponen una serie de sugerencias a los responsables de la política educativa de Panamá para conseguir superar las deficiencias en la formación de maestros. Entre ellas destacan la necesidad de intensificar los servicios de orientación educativa y vocacional, la importancia de la formación y perfeccionamiento de los profesores de la escuela normal, la superación de la rutina mediante la implantación de métodos y técnicas actuales, el intercambio de experiencias educativas con otros países, la necesidad de organizaciones docentes verdaderamente profesionales, tener conciencia de la problemática de la educación panameña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la posibilidad y conveniencia de llevar a cabo un nuevo sistema de evaluación en el área de Educación Física en Enseñanza Secundaria. Primero se realiza un marco conceptual para situar los distintos temas como los paradigmas educativos, los conceptos curriculares, la formación del profesor y la investigación educativa. Y se analizan las dos racionalidades existentes, las técnica y la práctica. Después se trata la evaluación en la enseñanza y especialmente en Educación Física, analizando los sistemas e instrumentos utilizados, el modelo dominante, la propuesta de la Reforma, y la formación del profesorado y su relación con la evaluación. Por último se estudian los resultados de 13 casos en los que se ha utilizado un sistema de evaluación compartida y la autoevaluación de los participantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La observación, el análisis de documentos, las entrevistas, el cuaderno de clase, los cuestionarios abiertos y la introspección con autoinformes, diario del profesor y diario del investigador. Se utiliza la investigación interpretativa-naturalista siguiendo el método de la autoevaluación del alumno de Primaria y Secundaria, y la autoevaluación en la forma inicial y permanente del Profesor de Educación Física. Es posible llevar a la práctica este sistema nuevo de evaluación. Sus ventajas son su carácter formativo orientado a la comprensión, reflexión, crítica y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de los alumnos y profesores; que suele ser satisfactorio para docente y alumno; que permite al profesor conocer más profundamente a cada alumno y al alumno su autoconocimiento; y que favorece el desarrollo y consecución de procesos educativos más democráticos, especialmente en lo que respecta a la evaluación de los mismos y la dinámica que se establece entre profesor y alumno. Sin embargo los inconvenientes son la posibilidad de dañar el sentido de responsabilidad y ética personal del alumno, o de generar injusticias individuales y comparativas cuando se incluye la autocalificación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis realiza un estudio del efecto de dos modalidades de educación compensatoria, una integrada y otra segregada, en el desarrollo psicológico y aprendizaje de alumnos en desventaja atendidos en estos programas regulados por el Real Decreto 299-1996.. Se realiza un estudio de campo, desde un enfoque etnográfico, en dos centros educativos de Madrid durante los cursos 1996-97 y 1997-98. Se emplea como modelo de análisis la teoría bioecológica del desarrollo de Urie Bronfenbrenner a través del seguimiento de diez niños, cinco en una modalidad integrada y cinco en una modalidad segregada. Los datos obtenidos de la observación se triangularon con fuentes de información como aplicación de pruebas de aprendizaje, entrevistas, cuestionarios, tests y revisión de documentos. Se pretende explorar la forma en que se implementaban los programas en las escuelas y el efecto de las modalidades de compensación en el desarrollo y aprendizaje.. Los resultados revelan que las escuelas presentaban distintos grados de adhesión e interpretación de la LOGSE. El centro que opta por el programa integrado presenta una directora con liderazgo transformacional, un equipo de profesores cooperador e innovador y un compromiso con el proyecto educativo elaborado por el centro. El centro que adoptó la modalidad segregada cuenta con una directora autoritaria, un equipo de docentes poco integrados, poco colaboradores y poco innovadores. También se dan más problemas relacionados con la preparación de los profesores en relación a la metodología de enseñanza..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación