423 resultados para DERECHOS DEL NIÑO - INVESTIGACIONES - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principio noveno de la Declaración de los Derechos del Niño se refiere a la protección de éste contra toda forma de abandono, crueldad y explotación, lo cual es interpretado como una denuncia de la explotación del trabajo infantil causada en general por problemas económicos de la familia. Así, se repasa el estado del problema a nivel mundial y, sobre todo en España, que ha ratificado, en los últimos años varios convenios de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) sobre la edad mínima de admisión al trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una pequeña reseña histórica sobre el Día Universal del Niño. Se explican los motivos para su celebración y los objetivos que se persiguen: difundir y valorar los derechos del niño; estimular la participación de toda la comunidad escolar; iniciar a la comprensión y convivencia entre los hombres. Se dan de una manera esquemática sugerencias para organizar una jornada escolar incluyendo coloquio, mesa redonda, concursos, actividades deportivas, recreativas; artísticas y exposiciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los orígenes y especificidad de la investigación reciente sobre el tema del desarrollo de los niños según la Teoría de la Mente, que ha experimentado una enorme expansión durante los últimos 15 años. Se propone una comparación con la investigación de Piaget tanto en lo que se refiere a la coordinación de perspectivas como a los fundamentos epistemológicos. Los resultados de la naturalización de la mente y de su irreductibilidad son tratados desde el marco de las más recientes teorías reduccionistas tratadas previamente por los filósofos de la mente. Se considera que la contribución de Piaget es una de las más completas de este siglo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los resultados del siglo XX (al que la feminista y educadora sueca Ellen Key en 1900 ya pronosticó como el -siglo de los niños-) es que, como fruto de las investigaciones que sobre la infancia se vinieron realizando en casi todos los ámbitos del saber, el mundo de la educación infantil sufrió una radical reconceptualización. Como consecuencia de los nuevos descubrimientos sobre el desarrollo y educación de las niñas y niños menores de seis años, las necesidades infantiles y los derechos de la infancia pasan a ser el centro de atención y se constituyen en las líneas de fuerza para la argumentación y justificación de la educación infant.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cómo a través de la historia, lo afectivo ha sido tenido muy en cuenta por muchos pensadores y cómo la madre, su cordialidad, sus ideas y sus modos influyen en la vida, en sus ideas y maneras de conducirse de la persona. Es importante y transcendente el afecto en la vida y en el actuar del hombre. Pero el hombre no es sólo afecto y sentimiento sino razón. Y dentro de la dimensión afectiva del hombre la madre ocupa un primerísimo lugar. Ser madre, implica ser mujer, y la madre que es mujer sabe que su hijo necesita protección y cariño, y que poco a poco irá adquiriendo independencia hasta convertirse en un adulto libre de ataduras. La madre madura respeta los sentimientos y los derechos ajenos y reconoce que el niño es también persona que puede sentir, emocionarse, pedir respuestas para satisfacer sus inquietudes. Mantener una actitud serena, cariñosa y equilibrada es el mejor camino para educar bien a los hijos. Un exceso de protección puede ser perjudicial para el niño, pues, a veces, la madre confunde cariño con sobreprotección. En definitiva, la función educativa de los padres no se limita a asegurar la supervivencia del pequeño y a ayudarlo a que se adapte a los hábitos del resto de la familia. Los padres son los responsables de transmitir a sus hijos toda una forma de vida, acorde con las costumbres de la compleja sociedad en la que deberá vivir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los dibujos de los niños para observar la influencia del ambiente social en los mismos. 276 dibujos de niñas y 304 dibujos de niños. Estudia el significado de los dibujos, examina la relación entre la familia y el niño y explica cómo se interpretan los dibujos. Dibujos. Para obtener más conocimientos de los niños se les realiza una serie de preguntas, además de pedirle la realización un dibujo. No ofrece los resultados, solamente presenta algunos dibujos representativos y ofrece unas conclusiones generales. La mayoría de los trastornos psicológicos de adaptación dependen de los conflictos del alma infantil, conflictos de rivalidad fraterna o edípicos, la forma en que un niño se sitúa en medio de una familia que él elige en sus dibujos, nos introduce en el propio centro de sus problemas y dificultades. 2) El dibujo en sí, ya sea de la familia u otro dibujo, en cierto modo, puede representar un estado psicológico del niño en ese momento, por lo que hay que tener en cuenta, que no siempre lo que se expresa en el dibujo corresponde a tendencias constantes. 3) El dibujo de la familia nos proporciona unas probabilidades, pero habrá que adjuntar a los dibujos, otras investigaciones o pruebas con el fin de aumentar y asegurar la probabilidad obtenida en los dibujos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone las diversas actuaciones de esta institución existente en la Comunidad de Madrid. Informa de las reuniones celebradas con distintos grupos de profesionales; su participación en la elaboración de proyectos y anteproyectos de leyes y decretos; su intervención en las Comisiones de la Asamblea y las Recomendaciones y Advertencias emitidas a las diferentes Consejerías y Ayuntamientos. También destaca la elaboración de investigaciones, estudios y publicaciones. Enumera otro conjunto de actuaciones: la participación en congresos, jornadas y mesas redondas, la visita de centros de enseñanza, su presencia en los medios de comunicación, etc. Por último hace una breve exposición de resultados y enumera las quejas recibidas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Breve repaso a las Declaraciones de los derechos del niño y su aplicación en la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan algunos de los cambios que se producen en investigaciones sobre distintas formas de juego y el interés que se ha puesto en el carácter social de estas actividades. Se desarrollan algunas observaciones de Piaget en cuanto a la evolución del juego. La construcción que realiza el niño de su conocimiento social está relacionada con sus interacciones sociales, al igual que su conocimiento del mundo físico está relacionado con sus actuaciones sobre él. Una gran parte de las interacciones sociales del niño a lo largo de su infancia tienen lugar en el terreno del juego. Así, se exponen los cambios que pueden ser observados en los juegos sociales, en los juegos de ficción de los niños pequeños y en los juegos de reglas estructurados de los últimos años de la infancia. El efecto de los primeros juegos sociales es el efecto que produce coordinarse con otros sujetos. Las construcciones colectivas de las distintas formas de juego permiten establecer los límites de la cooperación en un determinado momento, en un espacio concreto y con un determinado compañero de juego.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela microcosmos de la propia sociedad que reproduce los diferentes rostros de la violencia. Problema más acuciante del sistema actual en Estados Unidos, Inglaterra, Israel, Suecia, Francia. Una de las causas de esta conducta deriva de la escolaridad obligatoria. Muchos alumnos de quince o dieciséis años no esperan nada del centro escolar y están en el, a la fuerza. La exteriorización de la agresividad es una respuesta a esta situación de frustración y ausencia de expectativas. Esta violencia ni existe en España con la virulencia de otros países, aunque se incrementa. Los casos que se dan se estima que no es conveniente darles publicidad como en otros países. Se han hecho pocas investigaciones, pero empiezan a aparecer en la prensa noticias concretas de violencia y así, 72 por ciento de los profesores de secundaria consideran que la indisciplina en los centros es un problema especialmente grave. Las consecuencias de esta agresividad es una de las principales causas del malestar docente y también incide en la calidad de la enseñanza al desenvolverse en un clima hostil. Las normas disciplinarias en el ámbito docente y el poder sancionador de la Administración se justifican no en si mismas, sino por la finalidad que persiguen: crear las condiciones óptimas para el ejercicio de la función docente. Las normas de convivencia del vigente Real Decreto 732/ 1995 se incardinan en un concepto de disciplina democrático compatible con la carta de Derechos y Deberes de los alumnos. Las normas disciplinarias siguen siendo necesarias y han de aplicarse con el espíritu democrático ya señalado.