205 resultados para Cruz y Ortiz


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La autora analiza la problemática sobre el léxico, historias nacionales y autodefiniciones de un pueblo presente en el texto testimonial de 'Imaginary Parents', como base para reflexionar sobre la presencia hispana en Estados Unidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de reflexiones sobre los problemas que plantea la didáctica del álgebra, sobre todo cuando se trata de iniciar a los alumnos de BUP en sus métodos y técnicas. Parte de las experiencias de la clase y escucha lo que dicen los alumnos, e intenta proporcionar ideas, actividades y recursos para abordarlos con una mayor conciencia de cada situación y tratando de hacer agradable lo rutinario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La oferta de actividades extraescolares deportivas es un elemento social de primer orden que deben estar reguladas por los proyectos de centro, como elemento del papel educativo de los mismos. Se analiza el concepto de actividad extraescolar, la normativa que las regula, el papel del Ampa y criterios para su organización. Se centra en las actividades desde la educación física y en las complementarias en el entorno natural.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central es una novedad didáctica, denominada enseñanza programada. Pese al desarrollo tecnológico sin precedentes, paradójicamente hay una gran cantidad de personas que no pueden acceder a la mínima educación, y que son analfabetas. Se citan algunas de las causas, y se mantiene que la educación programada es una de las soluciones más apropiadas para esta situación. Se pone de manifiesto lo que esta nueva metodología supone para alumno y profesor, mediante sus inconvenientes y sus ventajas. Entre los inconvenientes de esta enseñanza se destaca: que puede limitar las posibilidades de los alumnos brillantes, que supone una especificación excesiva de los contenidos culturales, y conlleva el desarrollo de lo analítico en perjuicio de lo sintético. Entre las ventajas está: que es más adecuada para el alumno medio, más eficaz para el aprendizaje a distancia, y permite que el maestro se ocupe de forma individualizada de cada alumno. Por otro lado, se realiza un análisis histórico de las principales aportaciones a la metodología de la didáctica individualizada. A partir de la individualización pedagógica, se desarrolla el germen de la educación programada, gracias a Skinner y Pressey. Su aportación principal radica en potenciar la participación constante del alumno en el proceso de aprendizaje, la corrección constante de los fallos, y la regulación de su trabajo individual y una graduación lógica e insistente en la materia. Se aportan justificaciones para la existencia de este tipo de educación, y los distintos sistemas a los que se pueden optar para desarrollarla. Para concluir se reflexiona en torno a la efectividad de la educación programada en los alumnos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el acto de imposición de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio al Ministro de Hacienda, Sr. Espinosa San Martín, por el Ministro de Educación y Ciencia, Prof. Villar Palasí, que pronunció un discurso en el que afirmaba que la reforma de la enseñanza suponía una tarea global de todo el Gobierno y que toda la sociedad debe contribuir a dicha transformación. A continuación, tomó la palabra el Ministro galardonado, que tras agradecer la condecoración, afirmó que los gastos de educación son siempre la inversión más rentable de un país, pues suponen el crecimiento general de una potencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la entrevista realizada por Julián Leal a Julián Martín Martínez, condecorado con la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, distinción con la que se premia a las personas que han destacado en los campos de la educación, la ciencia y la cultura. Le entrevista se publicó en el diario HOY, el 2 de febrero de 2009 y en ella, se plantean algunas cuestiones como las diferencias entre las distintas generaciones de alumnos, la validez del modelo actual de enseñanza secundaria, o el acuerdo de Bolonia, del que afirma que tiene como fin preparar rápidamente para un trabajo. Asimismo se presenta una breve biografía de Julián Martín Martínez, sus principales actividades como docente, como periodista, sus publicaciones, etc.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre el expediente de la Memoria de la biblioteca escolar de Santa Cruz del Valle (Ávila) de 5 agosto de 1931 fundada por el maestro Mariano Fernández Gómez. El expediente se conserva en el Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de una biblioteca escolar que traspasó sus funciones convirtiéndose en centro cultural para toda la localidad. Se explican las diferentes partes de la memoria en las que se habla de la organización de la biblioteca, misiones, resultados y testimonios de los alumnos. Los objetivos del maestro eran ofrecer una educación basada en el autoaprendizaje para cualquier persona sin recursos. Se explica el destino que tuvo la biblioteca durante la guerra y el franquismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión teórica de la noción de autoconcepto y términos afines (autoestima) y revisar los instrumentos desarrollados para su evaluación. Igualmente se intenta examinar empíricamente las relaciones entre los conceptos de autoestima, autoconcepto y adaptación, y validar con muestra española un instrumento de evaluación. Por último, se pretende entresacar las explicaciones que puedan relacionarse con el ámbito escolar y concretamente con el rendimiento. Estudio correlacional: aplicación de tres cuestionarios (autoestima, autoconcepto y adaptación). Variables controladas: sexo, edad y orden de aplicación de las pruebas. En total evalúan 13 factores relacionados con los constructos seleccionados. Estudio de validez y elaboración de baremos: test-retest con un intervalo de cuatro semanas y utilizando una submuestra de 165 sujetos. Rosenberg Self Esteem Scale, de Rosenberg (1973) para evaluar autoestima. Piers-Harris Children's Self Concept Scale (traducido por García Torres, 1973) para evaluar autoconcepto. Inventario de adaptación de conducta de Cruz Cordero (Tea Ediciones) para evaluar la adaptación. Estadística descriptiva. Correlaciones. Fiabilidad (consistencia interna): Kuder-Richardson. Diferencia de medias. Análisis de ítems: índices de dificultad y de homogeneidad. Análisis de la prueba Piers-Harris: encuentran una fiabilidad adecuada dentro de la muestra utilizada. En general, los hombres y los repetidores puntúan más alto en todas las pruebas. Por otro lado, se observa una relación significativa entre autoconcepto y autoestima, también hay diferencias significativas entre ambos aspectos debidos al sexo y a la edad (en este caso sólo en autoconcepto). Igualmente hay una relación entre autoconcepto y adaptación (en esta última no hay diferencias debidas al sexo y sí debidas a la edad). Los datos indican que los conceptos de adaptación, autoestima y autoconcepto no son intercambiables entre sí. Se destaca la confusión conceptual y metodológica existente en este terreno. Por otro lado, se remarca el papel crítico de la familia en la formación de estas nociones y la importante relación existente entre autoconcepto y rendimiento. El trabajo incluye las pruebas aplicadas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista denominada Reflexiones. Este trabajo se presentó como ponencia en las I Jornadas de Educación Intercultural en Canarias, Tenerife, septiembre de 1998

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación sobre las políticas socio-educativas en Brasil y la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz. Se investiga y describe sobre las políticas socio-educativas para las personas mayores en Brasil y el papel desarrollado por la Universidad Abierta. A su vez se pretende establecer el periodo de surgimiento de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, se identifican los derechos sociales presentes en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y se describe el papel de la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la UESC en la consecución de las políticas socio-educativas para personas mayores. Se trabaja con la hipótesis de que la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz, desde las políticas socio-educativas posibilita en un espacio de inserción que permite a las personas mayores de 60 años a través de la inserción en la sociedad del conocimiento, la consecución o el mantenimiento de la autonomía y el rescate de su autoestima. El planteamiento de la investigación va del envejecimiento de la población brasileña y de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil y la educación a lo largo de la vida. El trabajo se organiza en dos capítulos, en el primero se analizan las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, y la educación a lo largo de la vida. En el segundo capitulo se abordan la universidades abiertas a la tercera edad y la Universidad Estatal de Santa Cruz, sus características generales, organización y funcionamiento, y el perfil de los estudiantes. Se trabaja con un universo de creencias, valores, significados y construcciones que no pueden ser reducidos a la aplicación de variables. Se realiza una investigación cualitativa exploratoria con un enfoque histórico sobre las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil. Se utiliza una metodología descriptiva-explicativa, ya que es la más adecuada a los datos recogidos en las referencias documentales, en la normativa legal, y en los datos de la Universidad. La Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz es un reto muy positivo para la comunidad regional general, pues su acción proporciona a las personas mayores la conciencia de sus derechos sociales presentes en la Constitución Federal de 1988, en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y la construcción de un bagaje intelectual y social satisfactoria que les permite vivir con más calidad de vida. La Universidad Abierta a la Tercera Edad, precisa acercarse de los departamentos y colegiados, para poner en práctica la inclusión de Gerontología y Geriatría como asignaturas obligatorias en todos los cursos de enseñanza superior. La Universidad Abierta es un espacio para el desarrollo de prácticas pedagógicas para estudiantes de los catorce cursos de grado de formación en maestros para la enseñanza de nivel fundamental y medio, construyendo un convivir intergeneracional y aproximado a los profesores de los diversos departamentos y los colegiados del hacer pedagógico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO