99 resultados para Convento de San Gil (Madrid)
Resumo:
Se pretende, por la situación del colegio y los factores de riesgo del alumnado, integrar la prevención de drogodependencias en el Proyecto Educativo de Centro. Los objetivos son: desarrollar la autonomía de los alumnos para discriminar los riesgos de la salud; conocer los peligros que acarrean las sustancias psicotrópicas y ampliar las perspectivas y facilitar alternativas más positivas. Las actividades se basan en una serie de campañas puntuales sobre higiene y aseo personal, alcohol, alimentación, golosinas, tabaco y medicamentos. Incluye el desarrollo de varias unidades didácticas por ciclos para Infantil y Primaria sobre los temas anteriores. Concluye con un monográfico sobre tabaco y su incidencia en el cuerpo humano con actividades y sugerencias didácticas.
Resumo:
Estudia los aspectos históricos, artísticos y del entorno natural del Parque del Retiro para la elaboración de cuatro unidades didácticas dirigidas al alumnado de tercero de BUP. Los objetivos son: fomentar la relación entre las distintas asignaturas, familiarizar al alumnado con el entorno de su comunidad, elaborar cuatro unidades didácticas y evaluar su eficacia y motivar al alumnado con el contacto diario con el medio. Emplea una metodología activa basada en fichas de trabajo apoyadas en bibliografía, medios audiovisuales y explicación del profesor; las actividades son experimentales con visitas de recogida de datos y realización de fotografías y vídeos. Evalúa el nivel de conocimientos, el procedimiento de trabajo, las actitudes y los trabajos realizados por el alumnado. Incluye fichas de evaluación y de trabajo y material sobre el Jardín Botánico y el Parque del Retiro.
Resumo:
Pretende aplicar la Educación Ambiental al entorno más próximo. Los objetivos más destacados son: tomar en cuenta la totalidad del medio ambiente: natural y artificial, tecnológico y social; destacar la necesidad de la cooperación para prevenir y resolver los problemas ambientales; y hacer que el alumnado aprenda a organizar sus propias experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias. El programa se desarrolla en cuatro actividades paralelas: reciclado de papel, huerto, senda ecológica y observación y cuidado de mascotas y animales de granja. Se elaboran guías, cuadernos, fichas didácticas, vídeos y catálogos de las actividades. Se evalúa el grado de atención a la diversidad y de adaptación de actividades y materiales, a partir de la observación, el diálogo, los registros y vídeos.
Resumo:
Amplía la experiencia del curso 1995-96 de aplicación de programas multimedia al aprendizaje interactivo de la lengua extranjera y elabora éstas herramientas informáticas. Trabaja las cuatro destrezas básicas para la comprensión y expresión oral y escrita. El diseño se realiza en el ordenador pasando luego a soportes físicos (plástico, madera, cartón, fichas plastificadas, etc.) que permitan su manejo como recursos complementarios incluidos en unidades didácticas. Incluye el borrador de varios juegos : familias de vocabulario, dominó, parejas sorprendentes y tiras cómicas. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de un seguimiento individualizado de los progresos de cada alumno, el material elaborado y la implicación de los grupos en el proyecto.
Resumo:
Experiencia dirigida al segundo ciclo de Educación Infantil que consiste en la organización de cinco talleres: cocina, creatividad, modelado, cestería y juegos. Cada taller está compuesto por cinco niños/as y el padre o madre responsable de esa actividad. Con esto se pretende favorecer el acercamiento de los padres a la escuela, implicarlos en la metodología escolar, y realizar trabajos en pequeños grupos para favorecer la autonomía del niño, su creatividad y sus recursos expresivos. Se llevará a cabo una metodología activa en la que se implican estrategias didácticas que estimulen a los niños a la participación en las tareas como objetos activos de su propio aprendizaje. Las instrumentos de evaluación son: cuestionario a padres, registro de observación directa, informe realizado por cada profesor y una ficha evaluativa.
Resumo:
Se trata de la organización de una serie de visitas programadas por diferentes zonas de la Comunidad de Madrid, a fin de elaborar un estudio comparativo sobre ellas. Se prepara documentación sobre Ciencias, Arte e Historia y se graban en vídeo los correspondientes aspectos del trabajo. Las visitas son al Valle de Lozoya, Vega del Jarama, Talamanca, El Páramo y Nuevo Baztán. Los objetivos son el conocimiento general de esta Comunidad, la integración de contenidos sobre Arte, Historia, Ciencias y Literatura, procurar una enseñanza activa y motivadora, e incluir el tema transversal del medio ambiente en el PCC. Las actividades consisten en la recogida de material, elaboración de resúmenes, preparación de encuestas, salidas escolares y discusiones en grupo. Se evalúa el funcionamiento del equipo del proyecto, la adecuación de éste al PCC y los materiales utilizados.
Resumo:
Se incluyen fichas y material elaborado por los alumnos
Resumo:
El objetivo es la integración de minorías étnicas y alumnos en desventaja social. Otros objetivos son ampliar el conocimiento de otras culturas, potenciar actitudes de respeto que permitan la interacción de los grupos, y trabajar los conflictos de forma preventiva. Las actividades consisten en la confección de murales, carteles y dibujos, charlas sobre otros países, conocimiento de fiestas populares, dramatización de situaciones reales y salidas extraescolares. Estas actividades requieren un trabajo en equipo, favorecen la interrelación en el aula, permiten el intercambio de la información y las experiencia entre compañeros, y potencian actitudes que favorecen la igualdad de trato. Se evalúa la realización de las actividades programadas, la participación activa en las mismas, la disminución de los conflictos y la mejora de las actitudes.
Resumo:
El objetivo final del proyecto es la enseñanza de las Matemáticas a través de la resolución de problemas y la aplicación de las estrategias y procesos planteados en la vida real. Esta experiencia se desarrolla en dos años. El primero se dedica a la elaboración de material, preparación del profesorado e investigación y análisis del proceso mental que interviene en la solución de problemas y las técnicas de trabajo apropiadas; en el segundo año, el proyecto se aplica, de forma experimental, al alumnado de primero de BUP. Para la puesta en marcha del proyecto se requiere, durante el primer año, una selección previa del material (lectura y modelos teóricos), trabajo individual (realización de problemas, análisis de procesos, generalizaciones, etc.) y reuniones de equipo (puesta en común). La evaluación señala la dificultad, durante el trabajo individual, de generalizar los problemas propuestos y de expresar de forma verbal los procesos seguidos. Se valoran de forma positiva las reuniones de grupo. La memoria incluye una selección de problemas..
Resumo:
La experiencia se realiza en el Seminario de Latín (tercero de BUP, letras puras) y está dirigida a reforzar las conexiones entre lo antiguo y la actualidad, haciendo hincapié en el vocabulario y en el uso de los términos latinos en el Español actual. Los objetivos, por lo tanto, son: potenciar la formación integral del alumnado elevando su nivel cultural; favorecer la ampliación de su vocabulario escrito y hablado para aumentar su nivel de comunicación y expresión y conseguir que el alumnado forme sus propias opiniones y establezca relaciones entre lo antiguo y lo moderno. La experiencia se estructura en tres grandes temas: las técnicas de la escritura y el libro; la geografía urbana: Roma y Pompeya y la Romanización de España. La experiencia se desarrolla mediante comentarios de texto, análisis de vocabulario, estudio de contenidos audiovisuales, visitas extraescolares, etc. Se evalúa al final de cada tema mediante una prueba doble que consiste en un comentario de texto (comentario cultural o histórico y comentario del léxico) y en un trabajo personal en el que se estudie con detalle algún capítulo del tema explicado..
Resumo:
El proyecto propone utilizar el estudio interdisciplinar del mito (vertiente artística, literaria y cultural) para investigar y analizar la imagen y la cultura audiovisual. Se convierte así el mensaje visual en recurso didáctico y objeto de estudio al mismo tiempo. Los objetivos son: familiarizarse con el lenguaje de la imagen como forma de expresión y analizar los elementos que lo integran; considerar el vídeo como un texto de apoyo al proceso educativo; entender los cambios que sufre un relato al ser representado de forma visual y constatar los cambios que experimenta un mensaje por influencias sociales, históricas, religiosas, etc. Entre las actividades que se plantean destacan: la recogida de información, la lectura e interpretación de textos, el visionado y comentario de diapositivas y vídeos, la proyección de películas y las visitas extraescolares. La evaluación se realiza mediante un prueba inicial (que mide el grado de interés y el nivel conceptual que posee el alumnado), hojas de observación individual y de grupo (que miden el nivel de participación y cohesión del grupo) y muestreo de guiones de trabajo. La memoria incluye unidades didácticas y guías de trabajo para la posterior realización de actividades..
Resumo:
La experiencia de aula-huerto se desarrolla desde el curso 84-85 hasta el 86-87 y tras dos años de interrupción continúa hasta el curso 90-91. Se basa en el aprovechamiento del entorno natural del huerto como espacio educativo y de convivencia. En este año además de los centros realizadores colabora la asociación de vecinos 'La cooperativa de San Fermín' y el grupo scout 'Kober'. Los objetivos son impartir los conocimientos propios de cada nivel apoyándose en la experimentación en el huerto, sensibilizar al alumnado en temas ecológico-ambientales y que ellos transmitan esta preocupación al barrio, y elaborar material didáctico. La metodología es interdisciplinar trabajando las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con estudiantes de primero de BUP en la que se aplican una nueva metodología de enseñanza de las Matemáticas, dado el alto porcentaje de suspensos de esta asignatura. Algunos de los objetivos se refieren a actitudes personales como la confianza en sí mismo, la capacidad de disfrutar pensando, de tomar decisiones, y de apreciar los propios progresos, y la paciencia y perseverancia en la búsqueda de la solución a un problema; y otros a las estrategias intelectuales como la abstracción, generalización, elaboración de hipótesis, sistematización y el uso de la analogía como método sistemático de razonamiento. La metodología se basa en la resolución de problemas con los que se trabaja, de forma conjunta, los conceptos de números, geometría, funciones, estadística y probabilidad, y álgebra para conseguir un aprendizaje significativo..
Resumo:
Se realiza una investigación en el aula sobre el aprendizaje significativo, determinando los preconceptos que, sobre Física, tienen 190 estudiantes de segundo de BUP. Pretende identificar y definir los preconceptos, determinar los conceptos nuevos que se presentan en relación con las ideas previas existentes para la elaboración de materiales, y diseñar los organizadores previos que permitan conseguir una fundamentación adecuada para el cambio de la estructura cognitiva de partida a los nuevos materiales. La identificación de preconceptos se realiza mediante dos pruebas objetivas abiertas..