364 resultados para Colegio Mixto San vicente
Resumo:
Conjunto de colaboraciones sobre el tema de educación en valores promovido por la Fundación Educación Católica y editado por el Colegio de la Inmaculada de Yecla, en el que se abordan los siguientes temas: la autoridad educativa, autoestima, respeto, educación infantil, adolescencia, valores y cine, carisma de San Vicente de Paúl.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Concepción Arenal de Potes, los profesores de educación primaria se interesaron por el desarrollo de las capacidades lingüísticas, en especial en el ámbito de la lecto-escritura de sus alumnos, a su vez se creó un grupo de trabajo adscrito al CPR de San Vicente de la Barquera para elaborar material, y para ello establecieron los siguientes objetivos: éstos se dividen en tres ámbitos: Objetivos con el profesorado 1. Utilización de técnicas de animación a la lectura. 2. Dotar al profesorado de estrategias que refuercen el lenguaje oral, la ortagrafía, la caligrafía y el uso del diccionario. 3. Conocer y utilizar recursos didácticos y utilización de Internet. Objetivos con los alumnos: 1. Interés por la lectura de textos literarios. 1. Ayudar a encontrar en los libros la principal fuente de información. 3. Creación de hábitos de lectura y escritura. 4. Iniciarles en la capacitación para llevar a cabo procesos relativos al trabajo documental. Y objetivos con las familias: 1. Implicarlas en el fomento de la lectura y escritura de sus hijos. 2. Facilitar situaciones y elementos de intearcción familiar. Para su desarrollo se trabajaron once libros distintos dependiendo del nivel, realizando un cuadernillo anexo, también se incluyeron trabajos informáticos exposiciones, charlas, salidas, celebraciones, exposiciones, cuentacuentos. La memoria incluye los resultados de los alumnos del trabajo. El material utilizado fueron libros, fichas y cuadernillos, material informático.
Resumo:
El taller se llevó a cabo en el CP Mata Linares en San Vicente de la Barquera por cuatro maestras de infantil, los objetivos fueron: adquirir hábitos de higiene y salud personal relacionados con la alimentación. Adquirir hábitos de autonomía personal. Conocer algunos de los utensilios que se utilizan habitualmente en la cocina. Desarrollar el sentido crítico para comer lo adecuado sin dejarse llevar por la publicidad o la moda. Reflexionar y ser conscientes del peligro que entraña manejar algunos aparatos de la cocina sin la presencia de un adulto. Participar activamente en la elaboración de recetas de cocina. Vivenciar el momento de la comida como una situación de diálogo y comunicación familiar y social. Las actividades realizadas para el taller estuvieron orientadas a diferentes áreas: de identidad y autonomía personal (poner la mesa y quitarla, lavarse las manos,etc). Medio físico y social (elaboración de recetas típicas de la comunidad, clasificación de alimentos, utilización de utensilios, etc). Comunicación y representación (Utilización adecuada del vocabulario aprendido, verbalización de todas las situaciones, sensaciones e ideas que se producen en la manipulación de ingredientes y en el proceso de elaboración de recetas). El material utilizado fue: material de cocina, alimentos, material fungible de papelería y del aula, material fotográfico.
Resumo:
Realizado en el Colegio San Vicente de Pa??l de Benavente (Zamora). Implica a 10 profesores del mismo, parte del PCC y las actividades programadas se coordinan en la PGA. Tiene como objetivo conocer el Patrimonio Cultural de la Comunidad Aut??noma y contribuir a su conservaci??n, programan actividades para un conocimiento in situ, preparan en el desarrollo de las actividades una serie de fichas de trabajo de acuerdo con la edad de los alumnos y el lugar objeto de estudio. En el desarrollo de la actividad se generan una serie de documentos-gu??a de las rutas a realizar en dos provincias de la Comunidad (Le??n y Valladolid) y la propia provincia y se cumplimentan los cuadernos de campo. En la valoraci??n se destaca la actividad como muy interesante sobresaliendo el aspecto actitudinal. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
Se incluye un glosario de términos informáticos para facilitar la comprensión del artículo. Resumen en inglés
Resumo:
El trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama
Resumo:
Proyecto de realización de adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales en las áreas de Matemáticas y Lenguaje. Los objetivos generales son: mejorar el aprendizaje mediante una adaptación educativa a cada alumno; desarrollar un aprendizaje basado en el descubrimiento; fomentar las relaciones interpersonales y favorecer la globalización a través de la manipulación de un mismo material utilizado por el alumno en las distintas áreas. Los tutores y profesores de apoyo realizan un informe sobre el desarrollo de cada alumno (grado de desarrollo personal, entorno social, nivel de conocimientos, estilo de aprendizaje) y las adaptaciones específicas en cada área (contenidos temáticos, apoyos externos al centro, aspectos a trabajar con la familia). Se incluyen dos de los informes realizados..
Resumo:
Se pretende favorecer la participación de los niños en el ámbito familiar y escolar e introducirles al mismo tiempo en el mundo que les rodea, atendiendo sobre todo a los alumnos-as con Necesidades Educativas Especiales. Los objetivos que se persiguen son potenciar la autonomía tanto personal como social, fomentar la comprensión de los fenómenos de la vida cotidiana, así como faciliatar un acercamiento al entorno laboral. La metodología se basa en la organización de talleres escolares que desarrollan actividades sobre el conocimiento del cuerpo, la higiene personal, los hábitos alimenticios, el conocimiento del entorno etc. Estos talleres se realizan en varias fases. La primera es teórica, la segunda manipulativa y las otras dos son la práctica y la evaluación teórico práctica respectivamente. La implicación es positiva por la participación activa de profesores y alumnos, así como por su grado de motivación. Incluye programaciones de talleres, cuestionarios de evaluación y diverso material elaborado..
Resumo:
Adaptación del método de Desarrollo de la Inteligencia de la Universidad de Harvard al tercer ciclo de primaria y octavo de EGB del colegio San Roque. Pretende mejorar las estrategias cognitivas del alumnado, fomentar las relaciones sociales y afectivas entre el alumnado y entre éstos y el profesorado, dotar al profesorado de nuevos recursos educativos, integrar las estrategias del Proyecto Harvard en las principales asignaturas instrumentales y adecuar el proyecto al entorno del centro. El plan de trabajo se divide en tres fases: preparación de las sesiones, objetivos y planteamiento estratégico, por el profesorado, exposición y discusión del tema en el aula por el profesorado y el alumnado y realización de ejercicios por el alumnado. La evaluación se hace a partir de la prueba de inteligencia como pre-test, aplicación de la prueba como post-test, observación sistemática y visitas de personal experto.
Resumo:
Proyecto de acercamiento al medio físico, utilizando para ello el jardín del colegio, dirigido a los alumnos de EGB del ciclo inicial y medio. Los objetivos son: identificar los principales elementos del entorno (Fauna, Flora); reconocer en el entorno físico las actividades humanas y los cambios naturales y artificiales provocados por el paso del tiempo; crear actitudes de respeto y hábitos de conservación en el medio y ser capaz de obtener información para moverse activamente y sin riesgos. Los alumnos realizan trabajos individuales y en grupos en el jardín del colegio y en la granja-escuela 'La Chimenea', que posteriormente son expuestos oralmente. Con ello, se pretende que no sólo aprendan a expresarse sino que se acostumbren a reelaborar sus pensamientos. Evaluación continua de los trabajos individuales y en grupos, presentados por los alumnos en las exposiciones orales, y de los materiales utilizados en la experiencia, contratando la opinión de otros profesores, expertos y el propio alumnado. Se incluyen los materiales usados en el desarrollo de la experiencia..
Resumo:
Tiene como finalidad implicar a la comunidad educativa, sobre todo a la familia, en la prevención del consumo de alcohol y tabaco, y en el desarrollo y hábitos favorables. Los objetivos son informar del riesgo de las drogas, especialmente las consideradas legales como el alcohol y el tabaco, favorecer la autoestima, fomentando una actitud responsable ante determinadas situaciones, dotar a los alumnos de recursos personales para manejar adecuadamente determinadas situaciones, y favorecer el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y la ocupación creativa del tiempo libre. Las actividades consisten en la realización de murales, buscar slogans en relación con la prevención de drogodependencias, concursos de dibujos, redacción y poesías, actividades de cocina, salidas al campo, y celebración de una semana dedicada a la prevención de drogodependencia. La evaluación del proyecto se lleva a cabo a través de la observación sistemática, la realización de entrevistas y un cuestionario individual.
Resumo:
Proyecto de elaboración de material didáctico dirigido a niños con necesidades educativas especiales de preescolar y ciclo inicial de EGB. Los objetivos son: facilitar la obtención de los fines del currículo a través de actividades; aumentar la motivación para el aprendizaje globalizado; y conseguir una mayor integración social del niño en el aula mediante el uso de un material común. La metodología para la realización de las distintas actividades tiene las siguientes características: individual, polisensorial, activa, socializada y globalizada. Los profesores realizan una evaluación continua de los nuevos materiales creados, que por su variedad también pueden ser utilizados por el resto de los alumnos. En un anexo de la memoria se incluye una fotografía de cada uno de los materiales elaborados y su correspondiente explicación (áreas de desarrollo, materiales para su formación).