130 resultados para Clausura epistémica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantean algunos fen??menos de fondo que explican la historia de la Escuela Central de Gimn??stica de Madrid (1883-1892), primer centro oficial establecido en Espa??a para la formaci??n de los profesores de educaci??n f??sica, cuya corta vida en realidad solo se extiende desde 1887 hasta 1892. En el momento de su clausura, todos los documentos fueron almacenados en los archivos de la Universidad Central (hoy Universidad Complutense de Madrid). La revisi??n de esta documentaci??n fundamenta este trabajo ofrece nuevas informaciones sobre las condiciones de la Escuela y razones explicativas de su ef??mera vida.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proyecto de innovación llevado a cabo en el Colegio 'La Salle' de Palencia por los profesores del departamento de lengua y literatura, con la participación del profesor de dibujo técnico y responsables de las distintas comisiones. Las actividades se realizaron durante una semana del curso 2000-2001, aunque esta experiencia se lleva realizando en el colegio durante varios años con excelentes resultados. El objetivo marcado es la animación a la lectura, y comprometer a los padres en esta tarea a través de la orientación y el diálogo en el hogar. Se estructura la semana dando contenidos a cada día; el primero la presentación, el segundo el día de la poesía, el siguiente la novela y el cuento, el siguiente el día del personaje central de la semana, el quinto el día de los medios de comunicación, el siguiente el teatro y el último, la clausura Las actividades se han realizado conforme al nivel educativo de cada grupo. La valoración es muy positiva ya que se ha conseguido un mayor número de préstamo de libros en la biblioteca del centro.
Resumo:
Se realizó en el Centro Nuestra Señora de la Providencia de Palencia, colabora el APA. Se programa una Semana Cultural cuyo centro de interés es 'Palencia, cuéntame tu historia' contribuyendo al desarrollo de los objetivos generales propios del Proyecto Curricular de Centro. En su proceso de desarrollo distribuyen por días: 1.- Estudio de la geografía e historia de Palencia y su provincia. 2.- Visita a lugares y monumentos de Palencia. 3.- Zonas de la Provincia. 4.- Documentación literaria y etnográfica de los pueblos visitados. 5.- Los juegos típicos de los pueblos. 6.- Exposición de trabajos realizados. 7.- Clausura con toda la Comunidad educativa. Destaca la organización de forma internivelar, se elaboran: Programas de visitas, fichas de evaluación del profesor y alumnos, una memoria gráfica de la semana. Realizan una exhaustiva evaluación teniendo en cuenta los criterios valorativos reflejados en el Proyecto, siendo muy positiva en su calificación global. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Descubrir y describir el tratamiento de la disciplina de los Colegios Mayores salmantinos durante el reinado de Carlos III. Las hipótesis de trabajo para investigación fueron dos, a saber: 1-.Si los colegiales hubieran seguido la normativa de sus instituciones durante el reinado de Carlos II, los Colegios Mayores salmantinos seguirían siendo importantes centros de formación en la actualidad; y 2-.Si el estamento manteísta hubiera ocupado los distintos cargos de la Nación según la normativa establecida, la reforma colegial de Carlos III hubiera sido innecesaria. En la investigación se ha expuesto la realidad colegial que existía antes de la reforma de Carlos III y las consecuencias negativas que tuvo la conducta colegial. También se han presentado las reformas establecidas por el equipo ilustrado para controlar las conductas problemáticas y la nueva legislación decretada. En cada uno de los capítulos se ha presentado un análisis confrontado de ambos períodos, junto con las principales consecuencias que de ellas emanan. Los fundadores de los Colegios Mayores proporcionaron al centro un amplio marco legislativo, que definía, concretaba y organizaba la vida y la conducta de los colegiales. La disciplina regulaba todas las actividades colegiales que se realizaban en un espacio y un tiempo concreto. El espacio, su delimitación y la delimitación de sus usos, jugó un importante papel a la hora de establecer la disciplina, potenciada por la normativa de clausura establecida. Asimismo, la organización del tiempo fue crucial para mantener la disciplina dentro de los Colegios Mayores.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: Leer y entender
Resumo:
Presenta un número monográfico de la revista Surgam dedicado al XI Encuentro Nacional de Educadores Amigonianos, realizado en Altura-Segorbe (Castellón) durante el mes de octubre de 2003. Está estructurado en varios capítulos que incluyen: el sermón de despedida durante la celebración eucarística de clausura del curso; una conferencia de D. José Carmelo Sánchez Quirós, en la que analiza el papel del educador ante los desafíos actuales; la crónica de la visita cultural realizada por los alumnos del encuentro a los pueblos de Segorbe y Altura; un listado de asistentes; el programa del encuentro, las conclusiones de los grupos de trabajo y una evaluación final del encuentro.
Resumo:
Se explica cómo con el Quijote y la colaboración de varios departamentos del instituto, se puede crear una gymkhana para alumnos de ESO y de Bachillerato. Se trata de ayudar a los alumnos a conocer el Quijote de una forma entretenida, y de fomentar hábitos de lectura. El desarrollo de la gymkhana incluye unos contenidos y una serie de pruebas de imagen y texto, matemáticas, cultura, literatura, gastronomía y vestido y lecturas dramatizadas. Concluye con un acto de clausura y la entrega de premios.
Resumo:
La orden de la Compañía de las Hijas de la Caridad se funda en París en el siglo XVII por Vicente de Paúl y Luisa de Marillac. Ambos dedican sus vidas al servicio a los pobres. La compañía comienza su andadura con la creación de las cofradías de la caridad formadas por damas de la nobleza. Transcurrido un tiempo, se cuenta con la colaboración de mujeres de los pueblos cercanos aleccionadas por Luisa de Marillac. Estas mujeres, al no ser miembros de ninguna congregación, no están sujetas a la clausura y tienen la movilidad suficiente para realizar el trabajo fuera de los conventos. Su labor principal se dirige a instruir a los pobres, sobre todo a los niños, aunque también se dedican a la formación de formadores. Los valores en los que sentaron las bases de su educación siguen hoy vigentes en la formación que se imparte desde esta congregación. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
En una escuela infantil catalana ponen en marcha una actividad de reforestación llamada nendo dango. Se trata de una técnica japonesa en la que los niños hacen bolitas de arcilla, donde envuelven semillas con humus, las dejan secar y las esparcen por el campo. La actividad se proyecta en el carnaval y en la fiesta de clausura del curso. Por último, se intenta implicar a los padres tanto en la excursión como en talleres.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Valoración de un curso de formación dirigido a las directoras y titulares de aula de Centros de Atención a la Infancia de Castilla La Mancha, realizado por iniciativa de la Consejería de Bienestar Social de Castilla La Mancha y coordinado por la Associació de Mestres Rosa Sensat, en el que se pretende la mejora de la función docente del equipo educativo de educación infantil. En el artículo se realiza, igualmente, la valoración de unas jornadas celebradas en Toledo, en julio de 1998, como clausura del curso y se resume la experiencia y dinámica introducida en un centro concreto, el Centro de Atención a la Infancia Sagrada Familia (La Casita) de Quintanar del Rey, Cuenca.
Resumo:
El proyecto propone integrar la escuela infantil en la sociedad facilitando las relaciones de los niños con los ancianos y sensibilizar a la población en general sobre la importancia de las relaciones entre generaciones. La experiencia se lleva a cabo en el segundo trimestre y se trabaja desde distintas perspectivas: el desarrollo de unidades didácticas, las actividades en talleres y el intercambio con otros centros escolares e instituciones municipales. En cada aula se trabajaron las unidades 'Al cole' y 'Mi familia y yo' y se realizaron de forma paralela actividades en los talleres (cuéntame un cuento, así jugaban y cantaban nuestros abuelos, todos en el huerto y con nuestros abuelos en la cocina). En los talleres participaban además de los niños, una coordinadora responsable del mismo, un abuelo o abuela y la tutora de cada grupo. Para finalizar la experiencia se organizaron numerosas actividades durante la III Semana Intergeneracional de la Infancia y Tercera Edad, entre otras destacan: recorrido en tren por las calles de Pinto, juegos populares, visitas a la residencia municipal, fiesta de clausura, etc. La evaluación se realizó a través de hojas de recogida de datos con ítems significativos en las que quedaban reflejadas las opiniones, la impresión de los mayores, el entusiamo de los niños, su participación, etc..
Resumo:
Anexo Memoria del ejemplar localizado en el CIDE en C-Innov. 41. Ayudas a proyectos de innovación educativa del CIDE