389 resultados para CONDICIONES DE TRABAJO
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se analizan las características diferenciales entre escuelas de uno y varios maestros; los aspectos de la promoción en ambos tipos de escuelas según un criterio funcional o formal; los cursos utilizando los criterios de nivel y los grupos de trabajo que generalmente no coinciden con la clasificación por niveles; la programación de las materias de enseñanza, la imposibilidad de realizar en la escuela unitaria el programa preparado para una escuela de varios maestros y los procedimientos para acoplar los programas al rango distintivo del centro de maestro único.
Resumo:
Se analiza el método educativo empleado para personas invidentes y la formación que debe tener el profesor de personas ciegas. Se apunta una serie de aspectos que debe reunir el educando, a ojos del autor del artículo: 1. La no implicación sentimental del educando con el alumno ciego y por tanto, la imparcialidad total en cuanto a sentimientos. 2. En la convivencia con los alumnos ciegos, dejarles ser personas independientes y animarles en ese aspecto. 3. Formación específica en educación de niños ciegos o Tiflopedagogía. 4. Conocimiento del sistema Braille, indispensable para la enseñanza de ciegos. 5. Dominio de la Historia de la Música y teoría de las formas musicales.
Resumo:
Se comenta lo acontecido durante la Reunión de Expertos convocada por la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), sobre las condiciones sociales y económicas del personal docente de enseñanza primaria y secundaria. Esta reunión se extendió durante diez días y a ella asistieron veinticuatro expertos en la materia de distintos países, invitados por la Organización. El Presidente de la O.I.T. en su discurso inaugural formuló su deseo de tomar las medidas necesarias para la elaboración de una norma internacional que tratara de los problemas que interesaban al personal docente. Subrayó también que la eficacia del sistema educativo depende directamente del personal docente. Hizo un resumen de las actividades actuales de esta organización en la materia y esbozó el programa de actividades futuras, poniendo de relieve la íntima colaboración entre la Unesco y la O.I.T. Las conclusiones a las que se llegó en esta Reunión fueron, entre otras: el reconsiderar la posición y prestigio en la sociedad de los educadores; en cuanto al horario de trabajo, tener en cuenta la necesidad de establecer horario no solo de trabajo, sino también para preparar ejercicios y clases; la remuneración escasa en comparación con el resto de países europeos y los servicios ofrecidos; se preconizó la igualdad de trato entre educadores nacionales y extranjeros con calificaciones equivalentes y se abogó por garantizar el derecho y disfrute a la seguridad social de todos los docentes.
Resumo:
Definir los factores que configuran el ámbito de trabajo de los docentes. Estudiar las condiciones en las que se desarrolla el trabajo docente y analizar el tipo de malestar que experimenta el profesorado en su desarrollo profesional. Proponer medidas para desarrollar la profesionalización del profesorado. 512 profesores-as asturianos-as de colegios públicos de niveles no universitarios. Se realiza una introducción teórica al ámbito de trabajo del docente y a la relación existente entre docencia y personalidad. Se procede a la aplicación del cuestionario IACSPP (Inventario de carácter sociológico para el Análisis de las condiciones Socioprofesionales del Profesorado) analizando las variables: edad, sexo, nivel educativo, especialidad, años de experiencia, situación administrativa, participación en proyectos de investigación-innovación y variables del centro. Los resultados obtenidos se analizan con el paquete informático SPSS. Para el análisis de la experiencia profesional del docente se aplica el cuestionario IBISPE (Investigación Bipolar de las Imágenes de Sí mismo Profesional Docente), desarrollando un programa informático del mismo nombre para la introducción de datos, corrección y obtención de resultados. IACSPP (Inventario de carácter sociológico para el Análisis de las Condiciones Socioprofesionales del profesorado), IBISPE (Investigación Bipolar de las Imagenes de Sí mismo Profesional Docente). Porcentajes. El 90 por ciento del profesorado se encuentra satisfecho con su elección profesional y un 86,3 por ciento considera la docencia como una actividad satisfactoria que recibe compensaciones gratificantes. El profesorado considera que sus responsabilidades están poco definidas y que las condiciones de trabajo, no siempre satisfactorias, unidas al desgaste diario, hacen que se considere la profesión como estresante. Se observa una ausencia de valoración de las relaciones de colaboración entre colegas. Se observa la opinión de que la gestión de la enseñanza desde la Administración está muy burocratizada. El 48 por ciento del profesorado se muestra descontento con la prescripción curricular existete. Dicha prescripción y las relaciones con los padres en su compromiso educativo se presentan como fuentes curriculares de conflicto. En función de los años de experiencia docente, se detectan diferencias en las cuestiones profesionales. Se recomienda establecer criterios de acceso a la profesión que prioricen a personas que reúnan actitudes y capacidades personales y motivacionales más propicias a las exigencias de la educación. Se propone aumentar en calidad y cantidad la formación universitaria de los docentes. Es necesario perfeccionar los modelos y la oferta de enfoques multivariados en la enseñanza, evitando el abuso de los normativos. Se recomienda ser más selectivo en el acceso a la profesión de personas que dispongan de actitudes y capacidades propias de la profesión docente.
Resumo:
Explorar la colaboración docente desde la perspectiva de sus protagonistas y comprender los diversos propósitos que ésta desempeña en el trabajo de los profesores en distintos centros de primaria, destacando a qué se parece la colaboración entre profesores en los centros participantes; cuáles son las distintas formas que adoptan las actividades colaborativas en estos centros; qué elementos emergen como patrones comunes y recurrentes en distintos contextos organizativos implicados en procesos de colaboración; en qué derivan todos los esfuerzos colaborativos mostrados por los docentes participantes; qué finalidad les atribuyen y qué repercusión tienen con respecto a su práctica y a su desarrollo profesional; qué factores a nivel individual, institucional y de política educativa ayudan a explicar la presencia, o la ausencia, de una cultura colaborativa en los centros estudiados. 24 profesores pertenecientes a los cuatro centros examinados, con criterios de selección como los años de experiencia docente y de permanencia en el centro, las responsabilidades y los roles que desempeñan en la actualidad, y las concepciones educativas y los estilos de enseñanza. Diseño de cinco etapas secuenciales en las que la recogida y el análisis de la información han tenido un carácter interactivo:1)identificar y seleccionar centros 'moderadamente' colaborativos. 2)explorar las condiciones generales en que se desarrolla la colaboración docente en cada centro. 3)profundizar en concepciones y experiencias individuales respecto a la colaboración docente en cada centro. 4)negociar con los participantes los análisis provisionales y la continuidad del proyecto. 5)explorar el funcionamiento de las dinámicas colaborativas en centro 1 y sus posibilidades de cambio. Breve cuestionario con criterios para la selección de los centros; observaciones informales sobre los objetivos de la investigación; entrevistas grabadas en audio y transcritas para su análisis; dinámicas colaborativas en las que participa el profesorado. Se han identificado cuatro espacios diferentes en los que se desarrolla la colaboración: 1-Define tareas conjuntas con un alto grado de estructuración y que implican a todo o casi todo el claustro. 2-Se corresponde fundamentalmente con el trabajo de los equipos de ciclo. 3-Recoge tareas con un carácter espontáneo que requieren de la participación del claustro. 4-Acoge tareas espontáneas sobre cuestiones vinculadas a la práctica en el aula entre profesores de un mismo nivel educativo. Este análisis intenta superar el concepto de colaboración como una cuestión unilateral en favor de una perspectiva polisémica. En su mayoría, los profesores se inclinan a colaborar en asuntos del dominio público como la gestión de la disciplina o la organización de actividades complementarias, siendo reacios cuando se trata de sus propios procesos de aprendizaje-enseñanza. Las principales diferencias entre los centros estudiados se encuentran en los niveles de cohesión interna y en el grado de afinidad profesional entre los miembros del grupo. Las concepciones del profesorado sobre la colaboración docente se pueden agrupar en tres categorías: a)Es un medio para solucionar déficits en la práctica individual y garantizar un mínimo de coherencia en el curriculum. b)Contribuye a solucionar problemas puntuales y genera materiales didácticos que se pueden compartir; no deriva en beneficios directos con respecto a la práctica individual. c)Debe construirse colectivamente y orientarse a la revisión colegiada de la práctica en sus múltiples dimensiones, no sólo en sus aspectos más funcionales. Cuanto más se acerca la colaboración a la dimensión institucional más se aleja de la práctica diaria. Realmente es el individualismo el que tiene un sentido productivo al entenderse como signo visible de capacidad profesional y de competencia. Condiciones que se han manifestado como facilitadoras del trabajo colaborativo entre el profesorado: 1)la influencia de los directores es más evidente en las dinámicas colaborativas no relacionadas con la práctica en el aula. En instancias colaborativas informales y de carácter microgrupal el liderazgo procede los profesores en función de sus intereses. 2) El clima social entre el profesorado ayuda a desarrollar vínculos de colaboración docente. 3)Se debe explotar más activamente el papel que puede tener la integración constructiva de las diferencias en la construcción de comunidades docentes comprometidas con las reflexión crítica y la transformación de la práctica. 4)En lugar de privilegiar el trabajo colaborativo directamente vinculado a la práctica en el aula, deben desarrollarse otras formas y contenidos de colaboración dentro de la escuela. 5)Frente a la progresiva diferenciación que el discurso colaborativo ha tenido en los institutos de secundaria, desde los centros de primaria se contempla la colaboración docente como un rasgo institucional de 'todo o nada'. 6) La colaboración debe tener algún sentido productivo en las concepciones que configuran la propia identidad profesional y debe disponer de una ocasión para el trabajo colaborativo. 7)El potencial transformador de los procesos colaborativos se ven limitados por dos factores: -la reflexión sobre la práctica ocupa un lugar secundario con respecto al modo en que se interpretan los procesos colaborativos; -el profesorado trabaja productivamente principalmente cuando se asocia con compañeros de creencias comunes y enfoques de enseñanza similares.
Resumo:
Conocer los campos de trabajo de los licenciados en Ciencias y Letras, para establecer el peso específico de la enseñanza como fuente de empleo. Ver el nivel de empleo de los licenciados, es decir, hasta que punto se produce una degradación del mercado de trabajo en los últimos tiempos y la existencia de paro, subempleo o pluriempleo. 276 licenciados en Ciencias y Letras de la Universidad de Barcelona, durante el período de 1940 hasta 1975. Muestreo aleatorio sistemático. Para elaborar la muestra se partió del censo total de titulados en dicho período, que se elaboró para este trabajo. Conocer las características del grupo de licenciados, a través de las siguientes variables independientes: facultad, especialidad, etc. Un segundo paso, consiste en relacionar las variables dependientes, situación laboral, sector actividad, remuneración. Estas variables dependientes se relacionan con las independientes: sexo, especialidad, para conocer la situación profesional del licenciado y las variables que influyen en ella. También se estudian las condiciones de trabajo, publicaciones que realizan, participación en oposiciones, grado de satisfacción en su empleo, trayectoria profesional, y en último lugar, el conocimiento del catalán y su lugar de residencia, todo ello a través de un cuestionario enviado a 1800 licenciados, de los que respondieron 276. Más licenciados en Letras, especialidad predominantemente femenina, que en Ciencias, predominantemente masculina. La duración media de los estudios es superior en Ciencias. En cuanto a la variable sexo, las mujeres tardan menos en terminar. Los licenciados del grupo proceden de clases altas y medias, y culturalmente de nivel superior al medio. Se dedican mayoritariamente a la enseñanza, sobre todo los licenciados en Letras y las mujeres. Las publicaciones son limitadas y responden a motivaciones económicas. En el nivel de salarios, influyen poderosamente las variables: especialidad, sexo, sector actividad y antigüedad en la obtención de licenciatura. Tendrán salarios más elevados, los licenciados en ciencias, varones y que trabajen en la industria. A partir de 1971, deterioro de las condiciones de trabajo; reducción de salidas profesionales, desempleo parcial, disminución salarios, etc. La satisfacción profesional está relacionada con las características reales del puesto de trabajo ocupado. Los licenciados en Letras, tradicionalmente dedicados a la enseñanza, se subemplean en la última decada en el sector servicios (imposibilidad de encontrar empleo en la enseñanza). En cambio, los licenciados en Ciencias, y particularmente los químicos, tradicionalmente empleados en la industria, derivan su trayectoria hacia la enseñanza (imposibilidad de absorción del crecimiento de licenciados por parte de la industria). La enseñanza no puede absorber el crecimiento de licenciados y se produce una situación general de peor retribución y desprestigio de los licenciados. Esta investigación abre un campo totalmente desconocido y que permitirá continuar en esta dirección.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo forma parte de un monográfico: Aprender a ser maestra, hoy
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende integrar en el currículo de la formación profesional la prevención de riesgos laborales y su aplicación sobre el propio centro educativo. Se realiza en el IES Politécnico Hermenegildo Lanz, de Granada. El objetivo principal es promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.
Resumo:
Se pretende valorar la eficiencia de la Formación Profesional dentro de la sociedad asturiana, para comprobar la utilidad de los estudios, así como la adecuación de lo aprendido con el posterior ejercicio de la profesión o con la continuación de estudios académicos. Alumnos que acabaron su formación entre 1979 y 1982 (912 antiguos alumnos de los que contestaron 474). La elección de la muestra se hizo atendiendo al criterio de proporcionalidad según: 1. La comarca: titulados de la zona central de Asturias donde se encuentra el 82 por ciento de la poblacion activa y el 78 por ciento de la matrícula de FP. 2. Tipo de Enseñanza (pública o privada). 3. Especialidad cursada. 4. Año de término de los estudios. Además, se tomaron 612 demandas de empleo en las que se solicitaba el título de Técnico Especialista (FPII) o de BUP. Se plantea como trabajo de continuidad de la investigación 'Estudio sobre la FP en Asturias ante las transferencias autonómicas. FP, empleo y autonomía en Asturias'. Trata de analizar el problema desde la experiencia profesional de los titulados tomando como variables objeto de la investigación:. 1. Titulación final obtenida en los centros de FP. 2. Ocupación profesional actual. 3. Resultados obtenidos al pasar por estudios universitarios de grado medio. 4. Atendiendo a la movilidad espacial según el centro de procedencia y residencia actual. Encuesta por correo con datos de identificación, datos académicos iniciales, extracto del currículo posterior a la terminación de los estudios de grado medio. Datos sociológicos y situación de empleo y relación de las actividades realizadas con los estudios cursados en Enseñanza Media. Aproximadamente la mitad de los alumnos de FP siguen estudiando, de ellos uno de cada tres inicia estudios de nivel superior (más de la mitad en Ingeniería Técnica Industrial o Minera), uno de cada cuatro inicia otra especialidad de FP. La mayoría trabaja en una actividad relacionada con la especialidad cursada, un 40 de los titulados que optan a la vía profesional obtiene el primer empleo antes de dos años, la mayoría en el sector privado y se mantiene en la misma empresa. Siguen viviendo, en su mayoría, en el mismo sitio donde cursaron sus estudios aunque independientemente de sus padres. El 35 por ciento están sindicados. El área tecnológica es la más útil según los encuestados, las asignaturas más valoradas son: Tecnología, Prácticas y Matemáticas. Las necesidades de formación son distintas para los sujetos que siguen sus estudios, que para los que se incorporan al mundo del trabajo, éstos declaran carencias en el área tecnológica y la mayoría de los que siguen estudiando en el área científica. Proponen sus resultados como útiles para modificar el currículo de los estudios de FP, la orientación escolar y vocacional y para el análisis sociológico del producto docente de FP.
Resumo:
1/ Valorar el grado de integración laboral de los minusválidos que trabajan en empleo protegido en centros ocupacionales y especiales de empleo en Gijón; 2/ Valorar grado y/o y tipo de oportunidades para la integración social y laboral que proporcionan estos centros; 3/ Analizar el grado de discrepancia existente entre las oportunidades ofrecidas por los centros y el nivel de integración real que presentan las personas discapacitadas que trabajan en ellos.. Dos muestras independientes formadas por el 20 por ciento de trabajadores de CO y el 20 por ciento de trabajadores de CEE de Gijón. Sistema de muestreo por cuotas y criterio de experto. En total 21 trabajadores y 5 monitores de CO y 44 trabajadores y 4 monitores de CEE.. Diseño de dos grupos independientes. La medida del grado de integración laboral vendrá dado por cuatro indicadores diferentes que actuarán como variables dependientes: indicadores de la empresa, del área de trabajo, del trabajador y de beneficios, que se analizarán a dos niveles: puesto de trabajo y trabajador. Las variables independientes controladas son: tipo de centro, edad, sexo, tipo de discapacidad, categoria laboral, y antigüedad.. Index VII -índice de integración profesional-, elaborado por Parent, Kregel, Whehman y Metzler. Se utiliza como guión de entrevista estructurada.. 1/ Estadística descriptiva: se analizan las caracteristicas de la muestra. 2/ Contraste de hipótesis: se analizan las diferencias en los cuatro indicadores en función de las variables independientes tanto en la escala del trabajador como en la del puesto de trabajo, para analizar después la discrepancias entre las puntuaciones obtenidas en ambas escalas.. Los trabajadores en empleo protegido son predominantemente varones menores de 32 años, afectados de minusvalía psíquica y con una categoria laboral muy baja. Se deduce: 1/ Los trabajadores de CEE muestran mayor grado de integración en su área de trabajo. 2/ Los de CO muestran actitudes y comportamientos integradores con mayor frecuencia. 3/ Los de CEE muestran mayor aprovechamiento de los beneficios ofrecidos por la empresa. 4/ Los CEE, en general, ofrecen mas ventajas para la integración. 5/ Los CEE ofrecen, en general, más oportunidades para la integración que las que aprovechan los trabajadores. 6/ Los monitores de CEE afirman que sus trabajadores muestran un grado de integración a nivel de actitudes y comportamientos, superior al que estos muestran en realidad.. No se puede concluir qué tipo de centro ofrece mayor grado de integración ya que cada uno tiene sus peculiaridades. Se sugiere: programas individuales de formación en habilidades sociales y para la vida diaria, enseñanza secundaria orientada a la formación práctica, conciertos con empresas, formación continuada y evaluación del desempeño de la tarea..
Resumo:
Analizar opinión y actitudes de los docentes ante las reformas y las innovaciones educativas y concretar las principales dificultades que habría que afrontar. Objetivos específicos: analizar la opinión del profesorado en torno a las reformas educativas y en torno a los procesos de innovación y mejora educativas y evaluar su actitud hacia la participación en alguna innovación; estimar las diferencias que se encuentran en relación con la actitud y opinión sobre las reformas y las innovaciones, en función de diversas variables de clasificación.. Muestreo no probabilístico, de tipo intencional y accidental. 210 profesores de Educación Infantil y EGB de distintas localidades y centros de Asturias.. Estudio no experimental, descriptivo, basado en encuesta, de carácter observacional y exploratorio. Planteamiento metodológico de carácter abierto, extensivo y cuantitativo. Variables de clasificación: edad, sexo, participación o no en proyecto de investigación o innovación educativa, número de unidades de los centros y tipo de centros. Se analizan 10 variables de información agrupadas en dos bloques: reformas en educación y mejoras en la educación.. Cuestionario 'ad hoc'.. Análisis estadísticos de tipo descriptivo: frecuencias, porcentajes, diferencias de porcentajes (valor Epsilon), análisis del nivel de relación o asociación entre las opiniones de los docentes ante los ítems y los grupos establecidos en las variables de información.. 1. Las reformas educativas: el profesorado las considera necesarias, piensa que los principales beneficiarios de las mismas son el alumnado y la comunidad educativa, aunque no se cree que supongan una mejora para el trabajo del profesor. El sistema más apropiado para llevarlas a cabo es el que parte del trabajo de equipos de profesores o de líneas generales establecidas por la administración y que son completadas y desarrolladas por éstos. Sobre la reforma actual, la opinión general es de cierta desconfianza expectante. 2. Las mejoras en educación: los docentes se inclinan mayoritariamente por la innovación que surge de proyectos elaborados desde los centros, aunque tampoco consideran desacertados los modelos que parten de la investigación educativa o de proyectos de equipos de profesores. Las mayores dificultades para un proceso de innovación radican en la gran incertidumbre que provocan y en la falta de incentivación con la que suelen ir acompañados.. De este trabajo se derivan una serie de implicaciones: los términos 'innovación' y 'reforma' no son unívocos. Los cambios en educación son una exigencia del mismo hecho educativo y de los cambios sociales. Una reforma educativa supone unos cambios profundos en la política educativa del país, etc..
Resumo:
1. Analizar las principales características que definen el concepto de buen profesor. 2. Evaluar los medios más importantes que contribuyen a definir la actuación de un profesor eficaz. 3. Enumerar las principales dificultades que los docentes encuentran en el desarrollo de su ejercicio profesional. 4. Estimar las diferencias que se encuentran en relación con el concepto de buen profesor en función de diversas variables de clasificación.. Muestreo no probabilístico, de tipo intencional y accidental. 210 profesores de Educación Infantil y de EGB de distintas localidades y centros de Asturias.. Estudio no experimental, descriptivo, basado en encuesta, de carácter observacional y exploratorio. Planteamiento metodológico de carácter abierto, extensivo y cuantitativo. Las variables con las que se trabaja pueden clasificarse en variables de información y de clasificación.. Cuestionario 'ad hoc'.. Los datos recogidos a través de las encuestas se codifican y procesan mediante algunos procedimientos del paquete SPSS/PC. Análisis estadísticos realizados: frecuencias, porcentajes y diferencias de porcentajes -valor Epsilon-.. El profesorado considera que se es buen docente si se posee una formación inicial sólida en habilidades prácticas para enseñar y en psicología evolutiva y del aprendizaje. El profesorado enseña a aprender y motiva a sus alumnos; procura información global del alumno en la tutoría; planifica, programa sus clases y participa activamente en las reuniones; participa y comenta con sus colegas las innovaciones educativas y las mejoras docentes. Los medios para conseguir ser un buen profesor son aquellos que se fundamentan en la formación inicial en prácticas de enseñanza y en técnicas didácticas, así como en psicología del aprendizaje; ejercicio durante los primeros años en centros ordinarios, tutelados por un profesor con experiencia; facilidades para realizar proyectos vinculados al PEC y para asistir a cursos de perfeccionamiento; participación en actividades de perfeccionamiento diseñadas desde el propio centro; participación en proyectos de innovación e investigación desde los equipos docentes y departamentos del centro. Las dificultades que se encuentran para ser un buen profesor serían: deficiente formación inicial; falta de incentivos y apoyos económicos por parte de la Administración; escasez de apoyos por parte de la Administración educativa; frecuentes cambios de profesorado en los centros; las innovaciones y perfeccionamiento del profesorado se han hecho, hasta ahora, a costa del voluntarismo.. Las limitaciones encontradas en este estudio, se han intentado superar en una segunda investigación..