39 resultados para Boom hispanoamericano
Resumo:
Se ofrece un análisis sobre el Instituto de Cultura Hispánica, creado en 1945, cuyo cometido se refería al ámbito de las relaciones culturales del mundo hispánico y su finalidad a mantener y estrechar los vínculos espirituales entre todos los pueblos que componían la comunidad cultural de la Hispanidad. Una tarea fundamental para el Instituto de Cultura Hispánica era el estrechar los vínculos espirituales de España con los pueblos de América y con aquellos grupos simpatizantes y promotores de la cultura hispánica, actuando en igualdad con las Instituciones similares de los países hispanoamericanos. El Instituto contaba con diversos departamentos y Comisiones para su correcto funcionamiento: la Comisión de Problemas Religiosos, la de Fundamentos Filosóficos y Corrientes Espirituales, la de Asuntos Históricos, Literarios y Defensa del Idioma, la de Estudios Jurídicos y Económicos y la de Estudios Sociales y Políticos. Las labores del Instituto de Cultura Hispánica eran: editar publicaciones sobre 'fuentes del Derecho Indiano'; Colecciones sobre 'Incunables Americanos'; Colecciones de 'Historia y Geografía' y la Colección de 'Divulgación'. Adscrito al Instituto de Cultura Hispánica se creó el Colegio Mayor Hispanoamericano de Nuestra Señora de Guadalupe, cuya principal misión era la de recoger a los estudiosos hispanoamericanos, de Filipinas y Portugal, que acudían a ampliar sus estudios o a realizar investigaciones científicas en España. La Cátedra Ramiro de Maeztu también fue creada por el Instituto de Cultura Hispánica, cuyo objetivo era la investigación y enseñanza de los principios que informaban a la comunidad espiritual de los pueblos hispánicos y el fomento del mutuo conocimiento entre los mismos.
Resumo:
Ayudas a la Innovación educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 95
Resumo:
Ofrecer una visi??n general de la Universidad de Valladolid en el periodo concreto (1880-1923) en relaci??n con el desarrollo socioecon??mico de la ciudad. Analizar cada uno de los aspectos de la Universidad: marco legislativo, facultades existentes, vida acad??mica, personal docente, aspectos econ??micos. Realizar un detallado estudio del alumnado: preferencias en la elecci??n de estudios, procedencia, n??mero de graduados, edad, etc. abarcando no s??lo la universidad local sino provincial y de distrito as?? como el alumnado hispanoamericano. Documentaci??n hist??rica de varios archivos y publicaciones. La situaci??n de Valladolid ciudad pr??spera, universitaria, centro regional administrativo, a finales del siglo XIX y principios del XX, propicia que dos condicionamientos: el geogr??fico-agr??cola y metropolitano-industrial, influyan en la elecci??n de carreras. Medicina por su prestigio social y amplio espacio donde desarrollarse, y Derecho con la doble vertiente de la defensa particular de la problem??tica social de la ciudad y el foro p??blico a donde llega un distinguido grupo. Se trata de una Universidad liberal burguesa, burguesa debido a la procedencia de su alumnado ya que deb??a abonar tasas -principal fuente de ingresos de la universidad- que no estaban al alcance de toda la poblaci??n. El profesorado era un cuerpo estatal de escala cerrada en el que se ingresaba por oposici??n. Se controla la concesi??n de grados mediante pruebas regladas ministerialmente. Se vigila, estimula y obliga a la asistencia a clase y su aprovechamiento mediante los obligados ex??menes. Se requiere el t??tulo para ejercer la profesi??n. Universidad local y provincial con un 21 de graduados nacidos en Valladolid siendo m??nimo el n??mero de graduados femeninos y la cifra de alumnos libres considerable.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Relato contado por un profesor de secundaria donde nos narra la experiencia de un alumno ganador del Consurso Hispanoamericano de Ortografía, donde se premia el trabajo de los estudiantes por escribir bien.
Resumo:
Contiene unas palabras sobre el tercer mejor alumno de España en ortografía, estudiante de Bachillerato del IES Liceo Caracense
Resumo:
Adrián Amor Martín se alza como vencedor de las fases regional y nacional del concurso español de ortografía, por lo que representará a España en el VII Concurso Hispanoamericano de Ortografía. El concurso tiene el objetivo de fomentar el uso correcto de la lengua española entre los escolares.
Resumo:
Asumir la enseñanza del español en un mundo intercultural supone dar cabida a las numerosas culturas que se despliegan en la amplia geografía hispanohablante. Tal desafío implica su conocimiento y reconocimiento de parte del docente, así como de los materiales didácticos que estructuran la clase. A tal efecto, se examinan los contenidos socioculturales según se describen en el Plan Curricular del Instituto Cervantes, referido a un país hispanoamericano -Argentina- en diversos manuales españoles de E-LE en uso. Se contribuye así al análisis acerca de cómo se construye la imagen de Argentina a través de los manuales de clase y a la confección de un inventario de saberes para este país, según demanda el Instituto Cervantes.