113 resultados para Bandrés de Abarca, Francisco-Genealogia
Resumo:
Conocer la personalidad de Don Francisco Giner de los Ríos y su espíritu reformador. Explica el momento histórico-cultural del estudio, examina la biografía sobre Don Francisco Giner de los Ríos y analiza la problemática en torno a la segunda enseñanza. 1) Existe una relación entre la segunda enseñanza y la primera, ya que forman un mismo periodo continuo de cultura, fuera del cual no hay lugar ya más que para el profesional o especial. 2) En la relación con los demás grados de la instrucción pública, la segunda enseñanza constituye la base primera y fundamental para todas aquellas profesiones particulares. 3) Respecto a la unidad o pluralidad de sistemas, no puede haber más que una sola educación general y por tanto un solo tipo de segunda enseñanza. 4) Acerca del programa de la segunda enseñanza debe ser: único, íntegro, progresivo y de acuerdo con la dirección y sentido que en cada época tiene la cultura. 5) En cuanto al carácter que debe darse a la segunda enseñanza para que influya en la cultura popular, las instituciones no deberían vivir en aislamiento con la sociedad ni con sus propios alumnos. 6) En cuanto a la educación física en la segunda enseñanza, su idea fundamental es que el desarrollo, no sólo muscular sino fisiológico, debe constituir parte integrante de la educación total. 7) Respecto a la formación y elección del profesorado, no hay que desatender su formación pedagógica. 1) Don Francisco Giner no dejó ni un solo ciclo educativo sin prestar atención, tampoco se olvidó de la formación del profesorado, era consciente de la labor de los maestros y educadores en la sociedad. 2) Para Don Francisco Giner la verdadera reforma educativa tiene que llegar por la acción de los educadores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Obtener información sobre la actuación del profesorado universitario para poder así contribuir a la mejora de la ccalidad de enseñanza. La estrategía evaluativa seguida se centro principalmente, en las valoraciones de los estudiantes a través de cuestionarios, configurados por un determinado número de preguntas cerradas en las que se considera la conducta del profesor en relación con los distintos atributos relevantes desde el punto de vista de la eficacia docente. A la obtención de información estuvieron destinados as tres primeras fases del proyecto, que abarca desde el inicio en 1986 hasta el curso académico 1988-89. En el se sigue una metodología base que se concreta en la correlación de cada item con el total, a correlación múltiple de cada item con los demás, la correlación de cada item con el tomado como criterio y el análisis factorial de las puntuaciones, se establecieron dimensiones internas para el análisis de los resultados. La fiabilidad y la validez de los cuestionarios empleados vienen determinados por los estudios psicométricos que se realizan sobre los mismos, así como por su continúa actualización. La cuarta fase de esta investigación, aún en desarrollo, pretende sugerir pautas de cambio a nivel personal a los profesores y en los items que se detectan permanencia de evaluación negativos, al tiempo que el diseño de estrategías de mejora de la calidad docente para los profesores y departamentos que lo demanden, a través de actividades de perfeccionamiento desde el ICE de esta Universidad. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
El artículo realiza un análisis del CEPA comarcal 'Villarejo de Salvanés' (Madrid). Detalla aspectos técnicos y prácticos como su ubicación, municipios que abarca, personal que lo compone, orígenes del centro, características, alumnado, participación, normativas y futuro del centro.
Resumo:
El ideario y la acci??n social y educativa de Francisco Ferrer Guardia llevaban impl??citas claves que persegu??an transformar radicalmente la experiencia pedag??gica en un sentido cr??tico, laico, racionalista y libertario, marco donde se daba el aprendizaje de la libertad en la libertad. El proyecto de la Escuela Moderna tiene fuerza y vigor en la sociedad actual, marcada por la necesidad de generar actitudes de apertura intelectual y de razonamiento cr??tico que nos sirvan para saber elegir la informaci??n sin manipulaciones y responder a los retos de la transformaci??n tecnol??gica y social.
Resumo:
Se detalla la vida y obra del asturiano Francisco Javier Gamoneda y García del Valle. Se expone su trabajo como bibliógrafo, librero, profesor, promotor cultural, archivero y bibliotecario. Así como su vida en Asturias, Filipinas, Madrid y México. Se presenta, por último, la bibliografía de Francisco Gamoneda.
Resumo:
Se utiliza la fotografía como material didáctico para plasmar gráficamente la realidad de la escuela y los hábitos de los niños. Esta experiencia posibilita un aprendizaje lúdico y significativo, ya que los niños aprenden de sus vivencias. Los objetivos son, entre otros, dotar a los niños de documentos con los que puedan discriminar comportamientos adecuados, desarrollar la memoria visual y auditiva, potenciar la expresión oral y la capacidad narrativa. La experiencia abarca el curso completo y se realiza en horario lectivo. Se elaboran materiales (cuentos, puzzles, historias secuenciadas...) que sirven de soporte para trabajar distintos aspectos del currículo..
Resumo:
El proyecto propone elaborar un documental en vídeo sobre el sureste de la Comunidad de Madrid (características culturales y artísticas, tradiciones populares, etc.) para que el alumnado conozca el entorno en que vive y aprenda a respetarlo y cuidarlo. El centro, de carácter comarcal, abarca trece pueblos mancomunados que son el objeto del documental. Los objetivos son: recopilar y elaborar material audiovisual del entorno en el que actúa el centro con la colaboración conjunta de alumnos y profesores para su posterior utilización en el aula; utilizar los medios audiovisuales para el desarrollo del currículo; valorar el patrimonio artístico, cultural e histórico y las tradiciones populares de los diferentes municipios; y adquirir las destrezas necesarias para desempeñar las tareas propuestas. Para la elaboración de dicho documental el trabajo que se realiza, basado en la recogida de información y en el trabajo de campo, se estructura en diversas fases: formación sobre el manejo de los medios audiovisuales (principios básicos, técnicas de rodaje, diseño de guiones, locución, etc.); trabajo de investigación y de campo, recogida de información y elaboración por parte de cada aula-pueblo de la documentación de su zona; grabación y montaje del vídeo (imágenes, entrevistas, etc.); y utilización del material elaborado en el aula el próximo curso. Se organizan también jornadas de convivencia entre los alumnos de los distintos pueblos participantes, terminando con una fiesta de fin de curso. Debido a la falta de tiempo y a las dificultades económicas surgidas, la grabación y montaje final del documental se terminará el curso próximo, realizándose entonces una valoración final de la experiencia.
Resumo:
Experiencia basada en las áreas de Plástica y Pretecnología, y apoyada en las de Lenguaje y Sociales, que pretende construir un macrodecorado en el colegio y desarrollar una Semana del Libro. Sus objetivos son: implicar a toda la Comunidad Escolar en la aplicación de una actividad interdisciplinar, la formación integral del alumno, favorecer el intercambio de ideas y opiniones, la incorporación de los avances científicos y tecnológicos a través de conocimientos y recursos materiales, y favorecer la integración y autoestima de los alumnos. Se llevarán a cabo técnicas de animación a la lectura. Se detalla el plan de trabajo del proyecto, la temporalización, la planificación de recursos y la evaluación..
Resumo:
Se adjunta apéndice documental de los trabajos realizados. Incluye material didáctico sobre el mundo árabe y el racismo, y textos en inglés y francés
Resumo:
Se pretende que todos los miembros de la comunidad educativa, aprovechando las nuevas tecnologías, dispongan de un foro de discusión, un medio de información y de participación en la vida del centro. Los objetivos son introducir a la comunidad educativa en el uso de Internet y ofrecer una intranet; difundir las actividades del centro por internet; y facilitar al entorno social el acceso a los recursos públicos del instituto. Los profesores crean un equipo de trabajo, un enlace con los departamentos, que abarca todos los niveles y centros de interés, y elaboran y actualizan el sitio web. Los estudiantes se distribuyen en pequeños grupos de niveles diferentes que colaboran en horario lectivo o no, y elaboran trabajos de investigación. En la primera fase se difunde la actividad y objetivos, se motiva la participación y se elabora el sitio web. Después se incorporan todos los departamentos didácticos y crean páginas interactivas. Los materiales elaborados son información general de trámites de secretaría, impresos, hojas de inscripción, apuntes y actividades extraescolares. La evaluación es continua y se valora la representatividad de toda la comunidad educativa, la actualización e interactividad de las páginas, el número de estudiantea implicados en la experiencia, el grado de eficacia del proyecto y el número de visitas al sitio web.
Resumo:
Estudiar las escuelas de Arquitectura en México y el papel del Dibujo en la enseñanza de la Arquitectura. Este documento se compone de dos partes. La primera abarca los capítulos del uno al cinco y revisa el caso de estudio, las escuelas de Arquitectura en México. Para tener un panorama adecuado a la cuestión, se incluyen referencias hacia la historiografía de la enseñanza de la Arquitectura europea, específicamente las Academias de Arte y los movimientos de vanguardia, ya que las influencias de estas secuencias históricas de la enseñanza se ven reflejadas tanto en los planes y programas de estudio de las escuelas mexicanas como en la propia arquitectura. En la segunda parte, los capítulos seis y siete, presentan planteamientos conjeturales acerca de la visualización actual del Dibujo y su relación con el proyecto y los mecanismos imaginativos del pensamiento. Las secciones que integran estos capítulos, aunque sus planteamientos están basados en lo investigado, constituyen líneas abiertas para investigaciones futuras sobre el tema, por lo que no deben considerarse conclusiones de las tesis, sino como postura teórica que dirigirá el sentido de otras investigaciones relacionadas con la cuestión, que deberán ser necesariamente ampliadas y contextualizadas en el ámbito de la Arquitectura americana y concretamente de México. Las condiciones de la enseñanza de la Arquitectura, en fin de siglo, resumen los acontecimientos académicos mediante los cuales, la pedagogía basada en el Dibujo y sustentada por una estructura teórica determinada, se sustituye sistemáticamente por otros campos de información comunicable, hasta casi hacerla desaparecer en lo operativo.
Resumo:
Analizar críticamente los presupuestos del pensamiento de Francisco Ferrer y Guardia, y la relación existente entre los mismos y su aplicación concreta. Los presupuestos del pensamiento de Francisco Ferrer y Guardia. Estudio del pensamiento ferreriano y su concepción de la ciencia dentro del marco del racionalismo positivista. Elementos de la concepción ferreriana: científismo positivista, avalorismo, naturalismo, normativismo e iluminismo. Estudio de la práxis de Ferrer en sus vertientes política y educativa: educación y concepción monista de la ciencia, educación y transformación social, educación y antagonismo social, coeducación de las clases sociales. Análisis histórico de la época y figura de Francisco Ferrer. Análisis crítico de la concepción positivista de la ciencia por parte de Ferrer. Crítica teórica de los presupuestos del pensamiento de Ferrer. Análisis de las aplicaciones concretas del pensamiento de Ferrer en conexión y como resultado de los datos histórico-biográficos, de los presupuestos epistemológicos y de la crítica de los mismos. En lo referente a las aplicaciones concretas del pensamiento ferreriano su actividad ha de ser considerada como una práxis educativa y no como una práxis política en sentido estricto. Ferrer no es un teórico sino un práctico de la educación. En su planteamiento hay una escisión dialéctica entre teoría y práxis en la que prevalece la segunda. Ferrer considera la educación como factor determinante del antagonismo, justifica su opción por la práxis educativa. El autor califica este planteamiento educacionista como superestructuralista. Al relacionar el problema teoría-práxis con el superestructuralismo, el autor señala una contradicción interna en el quehacer ferreriano. Al esclarecer lo que fue Ferrer destaca la diferencia observada entre la importancia y proyección histórica del personaje y el peso específico del contenido de su aparato intelectual y de sus realizaciones prácticas. Ferrer es un invento de la historia de la que fue víctima. La injusticia del hecho histórico de su ejecución ha sido compensada con otra injusticia por la que la historia le ha convertido en un mito. Resalta el variado origen de las ideas que influyeron en su pensamiento. Multiplicidad de ideas que unidas a una falta de reflexión sobre las mismas, desemboca en un gran número de contradicciones, las cuales afectan, no sólo a la coherencia de su pensamiento, sino a las posibilidades críticas de su obra educativa.
Resumo:
Con esta tesis se reivindica la figura de Francisco Santamaría Esquerdo, 1866-1925, discípulo del doctor Simarro e inmerso en el ambiente de renovación intelectual de la Institución Libre de Enseñanza, difusora de la psicología científica en España a comienzos del siglo XX.. Se analiza su psicología cognitiva, afectiva, social y educativa. Sobre todo se destaca su original contribución experimental a la psicología jurídica, especialmente en su aplicación a la psicología del testimonio, dentro del campo de la psicología jurídica, en el que la obra de Santamaría ocupa un lugar pionero.. El estudio destaca las fuentes intelectuales de su obra, se aportan estudios bibliométricos de autores y obras citadas por el propio Santamaría en sus trabajos. La documentación biográfica ofrece informaciones y datos novedosos sobre el personaje estudiado. Se facilita una imagen coherente y completa de la figura intelectual de este autor y de su obra científica..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación