122 resultados para Armonía
Resumo:
Estudio teórico que pretende clarificar el problema de la disciplina en la Escuela Primaria. La disciplina escolar, teniendo en cuenta al niño como centro de atención. Estudio epistemológico de los conceptos disciplina, castigo y premio. Revisión histórica de las distintas corrientes pedagógicas, haciendo especial referencia al Sistema Educativo español, y psicológicas. Esbozo de una teoría de la disciplina escolar. Bibliografía. Investigación teórica. Análisis histórico, epistemológico. Respeto integral del niño y establecimiento inicial de una disciplina democrática, no coercitiva. Enriquecimiento del niño a través de su propia actividad para alcanzar autonomía. Equilibrada armonía entre la autoridad del educador y libertad del educando. Son elementos claves la persuasión del educador y el convencimiento de su necesidad en el niño. La reconvención ha de ser amable y dialogada sobre las consecuencias de las acciones del niño. La disciplina ha de ser continua, no ocasional, natural y fluida, no artificiosa, ha de promover la justicia y solidaridad, sustentándose en el respeto mutuo. La libertad del niño está limitada por el bien común y la libertad de los demás. El premio será un medio para fomentar la emulación y ha de contribuir a la consolidación de las facultades espirituales del niño y a la adquisición de hábitos sociales aceptables. Se utilizarán reforzadores positivos psíquicos para motivar las tareas escolares y aumentar el interés y rendimiento personal. Los castigos han de tener en cuenta la madurez del sujeto, edad, situación y buena voluntad en la realización de la acción sancionada. El castigo ha de actuar como preventivo para evitar la consolidación de la conducta castigada y la aparición de otras asociadas con ella. Se propone un enfoque tridimensional de la disciplina a través de la prevención, acción y resolución, y en base al establecimiento de contratos sociales entre profesores y alumnos en el que se defiendan los intereses individuales y grupales. Deben ser requisitos básicos: el respeto al niño, basar las actividades en su interés y abrirle un cauce de participación democrática que le permita acrecentar su responsabilidad personal para el logro de la autodisciplina.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El Claustro de Profesores del CP 'Camino de Santiago', integrado por diecinueve miembros, debido a la crisis medioambiental se ha planteado la necesidad de educar en el respeto y cuidado del entorno como algo imprescindible para conseguir vivir en armonía con él y garantizar su conservación. Han desarrollado durante el presente curso 98-99 el Proyecto de innovación Educativa titulado: 'Nuestro colegio, nuestra ciudad, nuestra región', con el gran objetivo de concienciar a toda la comunidad educativa de la gran importancia que el cuidado y consevación del medio ambiente tiene no sólo para el presente sino para preservar la vida en la tierra en un futuro no muy lejano. Dada la envergadura del proyecto, la multitud de tareas a realizar y la especificidad de alguna de ellas, se han contado con el apoyo de un equipo educativo especializado ajeno al centro perteneciente a SERVIMA y con la colaboración de los monitores de la Escuela Taller de Medio Ambiente. El programa se ha desarrollado a lo largo del curso con una actividad común, la del vivero, y otras específicas para cada trimestre y grupo de alumnos; parten de un Programa piloto 'Materiales, recursos y energía a nuestro alrededor' crean un conjunto de subprogramas, 'El aire que respiramos', '¿Qué es un vegetal?' 'A veces los árboles no nos dejan ver el bosque', 'La envoltura de la tierra', 'El ser se relaciona con su entorno' todos ellos pensados para conocer castilla y León. Se ha relacionado contenidos y procedimientos de todas las áreas, utilizando siempre metodologías propias de la educación medioambiental y materiales dedáticos especialmente diseñados para ellos (fichas, puzzles, transparencias, vídeos, diapositivas y cuadernillos) pero no se ha publicado. la evaluación se ha centrado en la eficacia del programa, se evaluaron el proceso y los resultados, éstos fueron altamente positivos en las respuestas de las pruebas, en las memorias y en las encuestas contestadas por los alumnos..
Resumo:
Intentar un acercamiento a la figura de Mahatma Gandhi. Es una exposición del pensamiento y práctica educativos. Apenas se puede hacer crítica, pues, todo ello tiene unidad y armonía y mirado de forma global nada se le puede objetar. El trabajo consta de dos partes: la primera se refiere a sus ideas educativas y la segunda a la realización de lo mismo. Gandhi es educador por su fuerte influencia religiosa y moral que llevaba a la transformación de la persona. Su labor educativa encaminada a la verdad a través de métodos no violentos. Sentó bases de una educación propia hindú. Y para ello formó una élite educativa fuera de sus colonias realizando sus ideales de amor y no violencia a través de la autoafirmación. Su sistema educativo por medio del trabajo es acertado aunque concedió poco valor a la educación literaria. Es una de las figuras más relevantes de la pedagogía de la no violencia.
Resumo:
Tratar de ver la relación que tiene el carácter y la religiosidad de una persona y si esa religiosidad es innata en él. Pues, en el fondo de cualquier hombre por muy seguro que se encuentre ante la técnica, el progreso y la civilización del mundo del que ya cree dominar todas sus fuerzas y conseguir por medio de ellas todo, en el fondo laten las últimas preguntas y definitivas que preocupan al ser humano: de dónde vengo, a dónde voy y qué sentido tiene mi vida. Cincuenta jóvenes comprendidas entre quince y veinticinco años, estudiantes en su mayoría, con una media de edades de dieciocho años. Método de Murray (Thematic Aperception Test). Se cuenta la historia libremente mientras se toma nota de sus relatos y expresiones de sorpresa, de alegría, de terror o cansancio y aburrimiento, etc. Test proyectivo de religiosidad; test de caracteriología; test proyectivo de frases incompletas; láminas; gráficos; fotografías. Se debe buscar la realización integral de la persona, su realización total, una persona madura, libre, responsable. Que haya un clima de confianza en el hombre y de confianza en Dios si queremos personalizar las relaciones religiosas. Es importantísima la madurez psicológica y afectiva de los padres y educarse. Se requiere un conocimiento de cada sujeto y tratarlo según es. Una aceptación por parte de padres y educadores del educando. Aceptación de sí mismo, ser uno mismo ante sí y ante los demás. Desarrollar hábitos y lograr una autorrealización hacia una plenitud del encuentro; apertura del amor de aceptación del infinito y hacia una plenitud de entrega. Tratar de lograr que el educando llegue a plenitud de integración que contribuya a la belleza y armonía universal. Plenitud en posesión de los objetivos y valores que la opción existencial supone.
Resumo:
Considerar que el dibujo dentro de la enseñanza del niño es importantísimo puesto que es una creación suya y muestra de su expresión artística. Es así como lo considera la Escuela Nueva, como centro de la tarea educativa, ejerciendo una meritoria tarea a favor de la expresión libre del niño rompiendo con el típico ejercicio de la copia de objetos y modelos. Distinguir, también, entre el viejo concepto de actividades artísticas como 'asignatura de adorno', y el concepto actual de actividades necesarias para que el niño exprese todo lo que siente y piensa; pues ello contribuye a manifestar y desarrollar su personalidad. Así pues, la expresión artística constituye el mejor camino para iniciar un proceso de enriquecimiento y formación de la personalidad del niño para el desarrollo de todas sus dimensiones. Hay que reanimar en el ser el espíritu de iniciativa y de creación personal. Es necesario que nuestros niños sean capaces de imaginar, de crear y de sentir para que desarrollen al mismo tiempo inteligencia, sensibilidad e imaginación. Dibujos; ilustraciones. En la actitud artística el elemento esencial es el niño donde desempeña un papel vital en su desarrollo expresando pensamientos, emociones, espontaneidad, capacidad creadora e intelectual y su conciencia artística, y proyectando al exterior su mundo interior. Así pues, la educación por el arte conduce al niño al encuentro de la belleza, la sensibilidad, el equilibrio y la armonía.
Resumo:
1.- Determinar un procedimiento de estudio del anuncio publicitario que permita detectar los elementos que transmiten tranquilidad en sujetos adultos ecuatorianos. 2.- Analizar las características del mensaje publicitario que mayor influencia ejercen en la generación de la sensación buscada en el receptor. Veinte personas de ecuador constituyen la muestra, 10 hombres y 10 mujeres que asisten a los programas de capacitación de la Fundación Autogestión, desarrollo y Sociedad en Quito, Ecuador. Se trabajó con 5 revistas de las de mayor difusión en Ecuador, de las cuales se eligieron 15 anuncios publicitarios por cada participante, según preferencias personales. Hipótesis: 1.- Planteando un proceso idóneo de análisis del mensaje publicitario, es posible establecer un procedimiento de detección de los elementos que producen el estado motivacional deseado. 2.- Se espera que dada la influencia comprobada de los mensajes publicitarios en el estado motivacional del receptor se posible localizar y determinar en ellos los elementos y características de los mismos que mayor influencia demuestran para generar sensaciones de tranquilidad en el investigado. Variables analizadas en relación con el mensaje publicitario y el impacto visual: el colorido, el texto, las figuras personales y, su encuadre en la página. Cuestionario, con 6 ítems puntuables según escala Likert de cuatro grados. Análisis estadístico descriptivo. El análisis de los datos obtenidos permite afirmar que los objetivos e hipótesis planteados se han cumplido, obteniendo los siguientes resultados: 1.- El procedimiento de estudio del anuncio publicitario empleado ha permitido detectar cuáles son los elementos que transmiten tranquilidad en adultos ecuatorianos que intervienen en procesos de capacitación extraescolar. El color y las figuras o personajes son considerados como importantes generadores de la mencionada sensación, mientras que el texto es tomado muy secundariamente, considerándole no relevante. 2.- El análisis de los elementos del mensaje publicitario permite indicar que el colorido claro, fuerte, brillante y con armonía; las figuras de tamaño mediano, humanas, ubicadas en el centro del mensaje y percibidas como cercanas producen sensación de tranquilidad. 3.- En relación con el texto destaca el factor del colorido de las letras. 4.- En la capacitación de adultos es necesario explotar más la imagen icónica y aprovechar los recursos que ofrece la tecnología y sus aplicaciones en otras áreas, como la publicidad. 5.- Es necesario profundizar más en el estudio del uso de la imagen en la capacitación extraescolar de adultos; ya que el educando muestra perjuicios cuando se le ofrecen materiales elaborados para niños. La investigación sobre su comportamiento muestra que están influidos por el impacto visual de la imagen. 6.- Con técnicas proyectivas de personalidad se evidencia que las personas con tendencia hacia la racionalidad reaccionan mejor ante las formas y que las personas emotivas reaccionan más fácilmente al colorido. El procedimiento de análisis del mensaje publicitario utilizado indica que es factible aprovechar las investigaciones, recursos y estrategias empleados por la publicidad para la estructuración de sus mensajes, y emplear estar estrategias de comprobada efectividad en la elaboración y utilización de material didáctico en la capacitación extraescolar de adultos.
Resumo:
Analizar el papel del juego dentro del área de educación física en la etapa de educación primaria. Es un estudio descriptivo. En primer lugar, se define el concepto de juego, de manera que se busquen diferentes definiciones de juego y de tenga presente lo que hoy entienden por juego diferentes autores. Después, se estudia el juego en el niño, partiendo de la pregunta ¿Por qué juega el niño?, y buscando una respuesta convincente a tal cuestión. En tercer lugar, se profundiza en las etapas del desarrollo psicomotor, donde se hace un repaso de los evolutivos del desarrollo de la persona, utilizando el juego como medio para el desarrollo motor del niño, haciendo que los intereses en cada momento estén en armonía con los objetivos del juego. Y, finalmente, se recoje el juego como objetivo propio de la educación física, proponiendo, a modo de ejemplo, una unidad didáctica que versa sobre el tema.
Resumo:
Integrar todos los factores que concurren en el fenómeno de la formación musical, incardinando cada uno de los elementos en el lugar y momento que les corresponde y siempre dentro del marco de la educación estética del individuo. Expone los objetivos que se deben perseguir para conseguir la formación integral del individuo y en particular, los que corresponden al ámbito de la formación musical, estudia la psicología del niño en los períodos de la infancia media y la madurez infantil, ya que son éstas las edades en las que se centra el estudio. Además, analiza las condiciones y los conocimientos que debe tener un profesor para poder impartir la enseñanza musical, así como, el fenómeno sonoro, la percepción de imágenes, el ritmo, el sonido, la armonía y las formas musicales elementales. 1) La música es uno de los medios más eficaces de la educación estética, puesto que desarrolla en el individuo una sensibilidad que le permite percibir la perfección de los seres. 2) El niño durante la primera etapa de Educación General Básica atraviesa el período evolutivo de la tercera infancia y su característica fundamental es la necesidad de actividad. 3) La formación musical debe comenzarse a través del ritmo, porque la duración y el ritmo no son simples características del sonido, sino que representan los significantes en la palabra y en la música. Es la componente rítmica, la que es mejor captada por la sensibilidad infantil. 4) Los niños deben ser conscientes, mediante la formación musical, de las posibilidades sonoras que tiene su propio cuerpo. 5) La formación armónica elemental culmina al final de la primera etapa de Educación General Básica, completándose la educación estético musical del niño. Las composiciones a dos o más voces, tanto rítmicas como melódicas, desarrollan en el niño la capacidad de atención de la voz, ambos factores tienen un alto grado de transferencia con otras materias escolares. Antes de iniciar la enseñanza musical, hay que crear en el niño una actitud de atención que le permita captar con la precisión debida la complejidad del fenómeno sonoro, inserto en unas coordenadas espacio-temporales. Por otra parte, una pedagogía dirigida a desarrollar en el niño su capacidad de escuchar posibilita la percepción de imágenes sonoras que sin un ejercicio específico no se podría captar.
Resumo:
Conocer al hombre que es lo más importante sobre la tierra y adentrarse en el problema del cuerpo y el alma. Realiza un breve recorrido por las posturas a tomar ante una concepción del hombre, así como lo que las distintas escuelas contemporáneas dicen al respecto de las alteraciones físicas de los procesos o enfermedades mentales y de las alteraciones psíquicas de las enfermedades somáticas. Todos estos temas serán tratados en el niño y en el adulto. 1) Cuando tenemos hambre o frío, la tenemos en todo nuestro cuerpo. No es posible establecer diferencias esenciales entre nuestro cuerpo y nuestra alma. Somos unidad y pluralidad. El hombre es uno. 2) Nuestro cuerpo somos nosotros, cuando todo en el funciona, nosotros funcionamos, cuando en él hay desajustes no estamos en armonía. No debemos menospreciar ni sobre valorar a nuestro cuerpo, más que a nosotros mismos. 3) El hombre necesita a Dios, y sólo se le puede alcanzar desde el interior. 4) El amor es lo único que puede transformar el mundo, al hombre. El amor nos hace ser realmente nosotros mismos, nos sana, nos eleva. 5) Hay cosas en este trabajo que no son discutibles, el amor y el hombre creado por Dios, son lo más importante de este mundo.
Resumo:
Conocer a Pierre Teilhard de Chardin. Explica como fue Pierre como hombre, analizando sus reacciones ante personas, circunstancias y hechos que se sucedieron a lo largo de su vida y realizando un estudio psicológico de su personalidad. 1) Salud e intensa vitalidad, equilibrio nervioso, capacidad de trabajo y de resistencia, nada débil ni frágil en un organismo que refleja un refinamiento de raza. Los años no conseguirán agotarle la juventud del alma ni sus energías. 2) Inteligencia lúcida y rápida, creadora, abierta a todo lo real y quizá más dotada para la síntesis que para el análisis, exigencia viva de lógica y de unidad, de estructuración racional, ansia de comprender y de explicar y fe total en la capacidad cognoscitiva del espíritu, necesidad de coherencia. 3) Con una marcada vocación intelectual, estaba muy marcado para la investigación científica y filosófica, para el manejo de las ideas y para su expresión verbal. Es reacio, sin embargo a una dialéctica a priori y puramente abstracta que no se basa en hechos. 4) Imaginación fecunda con predominio visual. Utiliza abundantemente la multiplicidad de las impresiones sensibles. Sensibilidad excepcional, afectividad y capacidad de simpatía por lo real. 5) Dinamismo ardiente, actividad constante al servicio de los grandes proyectos. Este dinamismo, es en Teilhard la fuente de su constante problematización de la realidad, de su insatisfacción ante lo dado, de sú búsqueda de Dios profunda. 6) Voluntad fuerte, capaz no solamente de asegurarse el dominio interior sino de perseguir los fines con perseverancia y coraje. Esta le permitía conservar la serenidad en el sufrimiento y contribuía a su nobleza de carácter, a su dominio de sí y a su independencia de juicio. El conjunto de estas cualidades daba a la personalidad de Teilhard una armonía privilegiada. Sin embargo, esta armonía comportaba un desequilibrio, debido al predominio de la sensibilidad. Esta sensibilidad explica el amor de Theiland por las cosas y por el hombre. 7) La sensibilidad aclara también su intuitiva compenetración con el mundo, así como la facilidad de su comunión con Dios bajo la transparencia de los signos. Es la fuente de su apetito precoz por el riesgo y por la aventura, es la fuente de su curiosidad intelectual. 1) La falta de haber sometido su exuberancia a una disciplina de pensamiento o de palabra más austera, de una mayor prudencia en ciertas orientaciones o conclusiones. La pasión de Teilhard por la verdad no le ha permitido el desarrollo de cierta ironía, de ahí que su pensamiento roza a veces el dogmatismo. 2) Su extraversión, su interés por el mundo exterior, su gusto por el universo y su pasión por los problemas que plantea. Por toda esta apertura, Teilhard reduce un poco la atención hacia los problemas existenciales, al menos en la forma en que son abordados por San Agustín, Kierkegaard o Blondel. La riqueza de su vida interior es resultado de una atención a lo real.