60 resultados para Aprendizagem vocal
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a investrigaciones.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El objetivo de este dise??o es la creaci??n de un material que facilite el aprendizaje de los s??mbolos Bliss, en ni??os paral??ticos cerebrales, por medio de la identificaci??n visual de los s??mbolos con aquello que representa. Partiendo de que el aprendizaje de los s??mbolos viene dado por la identificaci??n del referente con el signo, si en el proceso de ense??anza se incluye un medio en el que de forma gr??fica se pudiera realizar dicha identificaci??n, el refuerzo y, por tanto, la memorizaci??n del s??mbolo se realizar??a m??s f??cilmente. La comunicaci??n, m??s concretamente la comunicaci??n no verbal. Elaboraci??n de material a partir de la revisi??n te??rica efectuada. Fuentes bibliogr??ficas, material audiovisual. An??lisis cualitativo de la informaci??n obtenida. El material audiovisual est?? formado por dos series de diapositivas y una banda sonora. La primera serie de diapositivas la componen los s??mbolos Bliss, la segunda, la imagen o representaci??n de estos s??mbolos. Estas dos series de diapositivas estan pensadas para que mediante fundidos encadenados, se superpongan una sobre la otra, creando la funci??n del s??mbolo con su representaci??n en la pantalla. Las diapositivas van acompa??adas de una cinta magnetof??nica que reproduce el sonido del concepto (en caso de que lo posea y sea reproducible) con el fin de reforzar la memorizaci??n del s??mbolo. Se ha presentado un dise??o de material audiovisual partiendo de la idea de que la utilizaci??n del canal auditivo y visual, as?? como las concretas del medio, pueden posibilitar la adaptaci??n de los s??mbolos Bliss a sujetos con par??lisis cerebral, de forma m??s sencilla.
Resumo:
La educación se debe entender como un proceso capaz de proporcionar la eficacia plena a través del tiempo, por lo que los requisitos necesarios han de ser renovados constatemente. Se considera necesario investigar para conocer las vías que desarrolla la persona adulta durante todo el recorrido de su aprendizaje, los comienzos del proyecto, su autonomía, el control que ejerce sobre su aprendizaje, como se produce la interacción con el grupo, su predisposición y la perspectiva de los facilitadores durante el proceso. El aprendizaje autodirigido permite el desarrollo del potencial personal de cada individuo, por lo que este estudio pretende abordar el aprendizaje autodirigido incluido en la enseñanza superior de adultos (educadores infantiles, profesores de Educación Primaria y Secundaria). Se pretende estudiar el proceso autodirigido de aprendizaje formado por 1000 profesores de Preescolar, Educación Primaria y Secundaria que realizan un curso de formación en Educación Superior para la obtención del Grado durante los años 2000 a 2003. Para la recogida de datos se ha utilizado: un cuestionario distribuido entre los estudiantes del curso de formación y otro para los formadores, se ha realizado una entrevista semi-estructurada para los estudiantes y el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb (versión 3). Se quiere dar respuesta a dos cuestiones fundamentales, una la de como los profesores inician el camino del aprendizaje, destancando la importancia de identificar correctamente las necesidades, la elección de los temas de investigación, la planificación de sus proyectos y la selección de los recursos apropiados para el aprendizaje autodirigido. En segundo lugar, como se desarrolla el aprendizaje en cada uno de los profesores, su autonomía, la confianza que cada uno desarrolla a medida que el proceso avanza y el nivel de interacción que se produce entre ellos. Se considera que el proceso de aprendizaje autodirigido no se realiza de forma lineal aunque sigue una serie de etapas consecutivas. El proceso depende de las circunstancias existentes, la familia, motivos profesionales y personales, la disponibilidad de los recursos que contribuyen a la motivación, todo ello pueden producir oscilaciones durante el trancurso del proceso. Durante este tiempo, los proyectos que se llevan a cabo no son iguales en cada uno, por lo que obliga a seguir modelos imprevisibles: problemas que alteran el rumbo de la investigación, dificultad para acceder a los recursos, fluctuación en el nivel de motivación. Por último se llega a la conclusión que las Instituciones de Educación Superior poseen las capacidades necesarias para ayudar a los estudiantes adultos a desarrollar correctamente un aprendizaje autodirigido y poder incorporarlo eficazmente dentro los planes educativos existentes.
Resumo:
Analizar la certificación de las competencias adquiridas a través del proceso de RVCC (reconocimiento, validación y certificación de competencias) de empleados de la municipales de la ciudad de Guarda, en lo que respecta a la construcción y valoración del aprendizaje durante toda la vida. El estudio empírico se desarrolla a través de un estudio de casos de naturaleza exploratoria y descriptiva, cuantitativa y cualitativa, para contribuir a la comprensión del nuevo fenómeno emergente en el campo de la educación: el reconocimiento y la validación de los adultos sobre sus trayectorias de vida, fuera de la educación formal y la formación. Con este estudio se lleva a cabo un análisis crítico de la educación y la formación de adultos, tratando de resaltar el valor del RVCC en el desarrollo personal y profesional, de la medición de cambios causados por los centros intra e inter, ofreciendo nuevas oportunidades en dos dimensiones claves del desarrollo humano: civiles y profesionales. Contando para ello con una muestra total de 120 adultos (56,7 por ciento de sexo masculino y 43,3 por ciento de sexo femenino). Respecto a los instrumentos utilizados para la recolección de datos son muy variados, y quedan resumidos de la siguiente manera: entrevista semi-estructurada, cuestionario, pre-test y grupos de discusión. Todos estos datos, obtenidos, son analizados teniendo en cuenta su naturaleza, para los datos cualitativos se utiliza el programa Nudist versión 2003, y para los datos cuantitativos, el programa estadístico SPSS versión 15. Se comprueba la existencia del movimiento al alza adquirido por los adultos a través de la certificación de competencias, como sujetos implícitamente vinculados a su vida de aprendizaje permanente, así como la mejora de las organizaciones públicas y privadas, esta co-responsabilidad como el reconocimiento civil de estas habilidades después de la certificación. Por ello, se pretende dar a conocer una validación más transparente del valor de la experiencia de la vida en los contextos profesionales, asumiendo las facultades que generan en la vida.
Resumo:
Presentar un caso de parálisis cerebral espástica con incapacidad motriz para el habla en un sujeto de 10 años. 1 sujeto de 10 años. Sistema Bliss. Consideramos la comunicación como un proceso integrado de desarrollo en el que toman parte elementos de diversa categoría. En la parálisis cerebral este proceso se halla perturbado y es necesaria la incidencia directa en las áreas cognitivas y simbólicas, ya que el déficit motriz supone un considerable menoscabo en el desarrollo de las mismas. Los sistemas de comunicación no vocal constituyen un medio para la estimulación de las mencionadas áreas y por tanto de incrementar las posibilidades comunicativas con el entorno.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación