41 resultados para Apoio especializado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del educador especializado plantea diversas cuestiones. En principio hay una noción generalizada que apunta a que esta formación sea diferenciada. Pero en Europa al menos, hay divergencias en cuanto al nivel que debe alcanzar esta formación y a su organización, ya que entre los educadores especializados hay una gran diversidad de funciones a realizar. En la organización de la formación se han dado dos tendencias contrapuestas: la que defiende una formación teórica reducida, a favor del predominio de lo práctico frente a lo teórico; y la que apuesta por lo contrario. Se defiende una diversidad en la formación de los educadores especializados, que se sustenta sobre tres criterios: un criterio de realidad, otro histórico y un tercer criterio de situación. Así se profundiza sobre los siguientes aspectos: la formación del educador especializado debe estar en relación con la deficiencia o inadaptaciones de los niños a los que va a tratar, la demanda de educadores en situaciones de emergencia, la estructuración de la formación en vistas a una triple necesidad, bien de selección, de formación general o de especialización diversa. Todas estas reflexiones se fundamentan en trabajos y estudios extranjeros, ya que el estado de la cuestión en España es, en el momento, deficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la cuestión de la higiene mental del educador especializado. Se recogen conclusiones del V Congreso de la Asociación Internacional de educadores de jóvenes inadaptados, celebrada en Roma en 1960. En el congreso participaron países como: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Congo, Dinamarca, España, Finlandia, Estados Unidos, Estado del Vaticano, Francia, Grecia, India, Indonesia, Irán, Islandia, Israel, Italia, Líbano, Maruecos, Noruega, Holanda, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Túnez, Yugoslavia. También han participado diferentes organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud. Las dos ponencias fundamentales se encargaron a Jeannine Guindon, de Canadá, y Claudio Buanelli, de Roma. Las principales ideas puestas de manifiesto en estas dos ponencias, son: si se puede considerar que el educador especializado ejerce una profesión diferenciada, las condiciones que conllevan que unas actividades puedan considerarse profesión, delimitar cuales son las tareas específicas del educador de grupo y si es posible alcanzar una cierta homogeneidad en el ejercicio de esta profesión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la figura del profesor de apoyo en el proceso de ense??anza-aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales en las escuelas ordinarias. Se determina el concepto de apoyo, y se desarrolla el modelo de escuela donde donde se aplicar?? este modelo de apoyo. Se desarrollan te??ricamente diversos modelos de apoyo. Finalmente se analiza la figura del profesor de apoyo dentro de la escuela de la diversidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre la importancia que tiene un adecuado grado de colaboraci??n y coordinaci??n entre el profesor tutor y el profesor de apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales en la elaboraci??n y desarrollo de adaptaciones curriculares. Se repasan las necesidades educativas especiales y las adaptaciones curriculares como medidas de atenci??n a la diversidad en el marco educativo del a??o 1998 en Espa??a; define las funciones del profesor tutor y del profesor de apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales; y finalmente se presentan nuevas perspectivas en el trabajo conjunto del profesor tutor y el profesor de apoyo con necesidades educativas especiales en la elaboraci??n y desarrollo de adaptaciones curriculares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el contenido de las tres disertaciones presentadas a la XI Reunión de la Asociación Internacional de Educadores de Jóvenes Inadaptados: 'Estructuras de organización vertical y horizontal'; 'Sistemas de relación y posiciones en el seno del grupo'; y 'El medio y el grupo'. De forma simultánea, y como complemento práctico a estas lecciones y discusiones se realizaron visitas a unos centros establecidos en varias ciudades austriacas, llamados 'Village d'enfants', S.O.S. donde viven en pabellones familiares niños apátridas, abandonados o privados de familia y reciben educación hasta los catorce años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda el tema de la formación del profesorado de educación especial. Se hace un análisis histórico-pedagógico de la educación especial desde sus comienzos oficiales en 1920, con la creación del Patronato de ciegos, sordos y anormales, hasta 1979 en que el Instituto Nacional de Educación Especial elabora un Plan Nacional de Perfeccionamiento para el Profesorado de Educación Especial que debe aprobar y ejecutar el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación. La disolución del Patronato dio lugar a que administrativamente los sordos y anormales siguieran ligados al Ministerio de Educación y los ciegos a instituciones privadas o a la Organización Nacional de Ciegos, es por esto, por lo que hasta la fecha la formación del profesorado especializado en invidentes no esta incluido en los planes de formación del Ministerio. Se expone también la formación del personal docente diferente al profesor, con funciones jerarquizadas, y del personal no docente entre los que incluye médicos, paramédicos, psicólogos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales y cuidadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido en la Conferencia Internacional de Expertos sobre selección del educador especializado, que tuvo lugar en Barcelona a primeros de abril de 1959. Se procedió al desarrollo de una encuesta, en cuya redacción intervinieron psicólogos, médicos, teólogos, directores de centros de formación y educadores. Se envió a treinta y tres países dos tipos de cuestionarios: uno para directores de establecimientos de educación especial y educadores y otro para expertos (psicólogos, pedagogos y médicos). Comprendía tres partes en torno a las que se formulaban las preguntas: 1. Principios y límites de selección: se seleccionarían candidatos a la profesión de educadores de la infancia inadaptada, aquellos que presentaran las aptitudes requeridas por la profesión y la eliminación de los candidatos cuya admisión sería perjudicial al interés de los niños. 2. Momentos de la selección del futuro educador: teniendo en cuenta las etapas de la selección, los elementos de los que se disponía para la selección y los responsables de la misma. 3. Criterios de la selección del educador: edad, criterios de orden físico, de orden intelectual, criterios de orden afectivo, de orden práctico y clínico y criterios de orden moral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Promever la libertad creativa de alumnos de quinto curso con necesidades de apoyo, a través de la aplicación de un programa de libertad creativa con imagen. Identificar el perfil de cada alumno en relación al aprendizaje y respuesta creativa. Analizar el contexto socio-familiar y socioafectivo de los alumnos. Diseñar un programa en secuencias temporales, integrando un proceso de regulación en cada estrategia. Analizar los resultados de expresión creativa en el contexto del programa, comparando un antes y un después del proceso de regulación. Definir un modelo creativo para su aplicación práctica. La muestra está formada por 118 sujetos: un grupo de tratamiento experimental, que se sometió al programa formado por 34 sujetos; y tres grupos comparativos, dos de ellos formados por alumnos con Necesidades Educativas Especiales, de escuelas diferentes, pero con características idénticas al grupo de tratamiento (de 25 y 32 sujetos, respectivamente) y otro de alumnos sin dificultades de aprendizaje, seleccionado aleatoriamente (27 sujetos). La muestra fue ampliada hasta 306 sujetos, que formarón un grupo aparte de los anteriores, por exigencia metodológica, a efectos de la verificación de la validez y fiabilidad de los instrumentos. Estudio cuasi-experimental que pretende manipular determinados factores en un grupo experimental o de tratamiento, al mismo tiempo que se efectúan grupos de comparación, estudiados en un medio relativamente controlado. Se trata de aplicar un programa de libertad creativa con imagen y comprobar su eficacia. El papel del profesor de apoyo es crucial. Se hace una observación inicial en los distintos grupos, posteriormente se somete al grupo experimental a un total de 10 intervenciones estratégicas, que integran las diferentes vertientes de la variable independiente, con el objetivo de obtener resultados efectivos en la variable dependiente (la respuesta creativa). Después de las 10 intervenciones se vuelve a evaluar las respuestas. Cuestionario de motivación general de Gómes y otros. Análisis del proceso de interacción de BALES y Autoconcepto (PHCSCS) para la evaluación de las respuestas socio-emocionales. Escala de autoconcepto Learner Scale (SCAL) validado por F. Veiga. Test de creatividad (TAEC) de S. de la Torre. Cuestionario de creatividad (GRIFT 3) de Sylvia Rimm. Análisis factorial para comprobar la validez y fiabilidad de los instrumentos. ANOVA ONEWAY. Discriminación de diferencias en la evaluación de la cratividad mediante el test POST-HOC. En el grupo de tratamiento se observan diferencias significativas en los resultados de creatividad, en las diferentes categorías, antes y después del proceso de regulación. Acerca de las diferencias en las diferentes categorías medidas por el TAEC en los grupos comparativos, las medias obtenidas en los grupos sin necesidad de apoyo son superiores a los demás. Los resultados permiten comprender las dificultades y ventajas del programa y del proceso de Regulación Holística, permitiendo sugerir un modelo creativo con aplicaciones prácticas en dos ámbitos: por un lado, en cuanto programa de Apoyo Pedagógico en la enseñanza con Dificultades de Aprendizaje; y por otro, en las acciones educativas de reeducación de comportamientos. El modelo elige el poder informativo y sugestivo de la imagen para orientar la enseñanza y abrir un espacio para la acción mediadora del educador.