61 resultados para A República Federal (Periódico)
Resumo:
Serie de seis artÃculos con el mismo tÃtulo genérico en los siguientes números de la revista: n. 25, p. 92-100; n. 26, p. 184-196; n. 29, p. 175-182; n. 30, p. 30-37; n. 31, p. 122-133 y n. 32, p. 206-215
Resumo:
Se presentan algunas reflexiones sobre la TeorÃa CrÃtica que se consideran como indicadores del camino, en dirección a un sistema actualizado de formación en el sentido más amplio, y hacia una educación histórico-polÃtica en un sentido más estricto. En primer lugar, se toma como punto de partida la cuestión de las consideraciones en polÃtica educativa y en la teorÃa de los currÃcula que han sido despertadas e impulsadas por el pensamiento de la TeorÃa CrÃtica en la República Federal Alemana. En segundo lugar, se describe la forma en que se relacionan la TeorÃa CrÃtica y la didáctica de la Historia. Y en tercer lugar, se unen algunos elementos esenciales de la TeorÃa CrÃtica con reflexiones sobre didáctica de la Historia, donde se tienen en cuenta los siguientes puntos: la referencia social-teórica en la elección de contenidos de enseñanza; la inserción social-histórica de temas de enseñanza en una perspectiva crÃtica; el aspecto de crÃtica de ideologÃas en el tratamiento de temas de enseñanza; y el mantenimiento del enfoque didáctico. Se destaca que sin la TeorÃa CrÃtica es imposible entender los esfuerzos realizados en pro de una nueva comprensión de la formación en la República Federal Alemana.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre el cambio en la formación del profesorado en la República Federal de Alemania. Se expone primero el estado de la formación del profesorado alemán antes del comienzo de las últimas reformas y, a continuación, los esfuerzos de reforma que se están realizando en el sistema escolar. Se aborda la propia reforma de la preparación del profesorado. Se exponen los cambios efectuados en el perfeccionamiento del profesorado, junto con los objetivos y motivos, las principales medidas y las experiencias hechas. Por último, se formulan algunas conclusiones generales.
Resumo:
Se aportan algunas consideraciones destinadas a resolver la cuestión de la inserción de la organización de los contenidos básicos de la enseñanza obligatoria en el plan de estudios de las escuelas. Con esto se pretende que todos los alumnos deben tener en la escuela experiencias que despierten y fomenten sus motivaciones, conocimientos y capacidades en un amplio espectro de campos cientÃficos y ámbitos culturales. Entre estos campos destacan el idioma materno y la literatura, la historia y la polÃtica, las matemáticas y las ciencias naturales, las artes, el deporte y los idiomas extranjeros. La realización de tal programa es problemática tanto a nivel de plan de estudios como a escala individual de cada alumno. Por eso, la comparación internacional puede aislar las condiciones básicas que conducen a los diferentes intentos de solución que explican el fracaso de tales intentos. Se exponen los casos de aportaciones que se realizan en cuanto a la evolución de los planes de estudios de Estados Unidos, Gran Bretaña y República Federal de Alemania.
Resumo:
Se realiza una investigación en cuanto a los proyectos modelo, para la integración de la enseñanza general y profesional en la enseñanza secundaria de segundo ciclo en la República Federal de Alemania en los años setenta. Se presenta la visión de un pedagogo de la República Democrática de Alemania que considera el desarrollo polÃtico-social en la República Federal de Alemania desde el principio de los años setenta teniendo en cuenta las siguientes circunstancias: las observaciones sobre la necesidad histórica y los propósitos generales del proyecto modelo; el esbozo de las innovaciones en tres prototipos de investigación en Baden-Württemberg, Renania del Norte-Westfalia y Bremen; y estimación de las ventajas y los lÃmites del proyecto de integración en la Alemania Federal. Se abarca también la problemática de la integración en la República Federal de Alemania desde posiciones socialreformistas, liberales y conservadoras.
Resumo:
Se trata de establecer y definir modelos generales de organización de los cuidados a la infancia que agrupen a distintos paÃses en función de dos criterios: el primero, referido a la diferenciación de los servicios e instituciones en función de la edad de los niños; el segundo, referido a la estructura administrativa de los programas de atención a la infancia. Se incluye información pormenorizada de los siguientes paÃses: Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido y República Federal de Alemania. La exposición se organiza de la siguiente manera: en el primer punto, atención a la infancia por paÃses, se describen las caracterÃsticas generales de los programas organizados para el cuidado de los niños en edad preescolar en cada uno de los paÃses; en el segundo punto, modelos de atención a la infancia, se establecen comparaciones entre los distintos paÃses con la pretensión de llegar a modelos generales a partir de los programas organizados.
Resumo:
Estudio acerca de la importancia de la educación musical, el tercero de una serie de cuatro, que trata de dibujar un panorama mundial contemporáneo de la enseñanza de la música. Para ello se analiza la educación musical en la República Federal Alemana o FFA, Estados Unidos y la Unión soviética o URSS. Se expone con cierto detenimiento la organización de la educación musical en estos tres paÃses, ya que en ellos, esta materia ha alcanzado un grado extraordinario de desarrollo. Respecto a la educación musical en la RFA, se tratan los siguientes aspectos: la educación musical profesional, la formación de los profesores de música en las escuelas y la relación de centros de educación musical. En la educación musical en los Estados Unidos se destaca la educación musical en las escuelas rurales, la educación musical en las universidades y por último los principales organismos de educación musical en el paÃs. En lo que respecta a la educación musical en la Unión Soviética, se hace referencia al plan general de la enseñanza de la música en la URSS, la música en los institutos de pedagogÃa general y se concluye con el instituto de educación artÃstica.
Resumo:
Dos corrientes principales se observan hoy en la educación polÃtica del pueblo alemán: democracia y socialismo sovietizado. La primera corresponde a la República Federal Alemana y la segunda, a la República Democrática Alemana.. En la República Federal la desnazificación es radical en la enseñanza. El estudiante y el profesorado han de pasar por un proceso depurativo de reeducación en la democracia, eliminando todo lo anterior del nazismo y haciendo hincapié en el peligro que en la formación polÃtica y total del pueblo acarrearÃa una cierta individualización y psicologización de la enseñanza en el caso de que fueran recetadas como piedra filosofal de la educación. Desde 1946 todos los estados federados de la Alemania Occidental cuentan con una constitución democrática, cuyas normas de educación son iguales para todos. Y si llevamos la democratización a las asignaturas, destaca la enseñanza de la Historia y se dice que la verdad debe volver a instaurarse como ley suprema, lo fenómenos históricos se entenderán como producto de su edad correspondiente, y no se juzgarán, ni se verán a través del cristal de los partidos de nuestro siglo XX. El la Alemania Oriental no hubo democratización, sino sovietización y la escuela se convierte en enemiga del hogar. Es una institución hostil que trata, con métodos opresores, de ahuyentar al niño de la familia, criar a un delator en la casa paterna y a un agitador en plena pubertad, haciéndole creer que vive en una sociedad democrática y libre.
Resumo:
El canje internacional de publicaciones atañe preferentemente a las de carácter cientÃfico, académico, oficial, parlamentario, es decir, a las menos asequibles a una comercialización, sin que se puedan excluir, preferentemente, las propias del comercio editorial. AsÃ, por ejemplo, la producción impresa de los paÃses socialistas cae en su totalidad en el campo de las actividades del canje internacional, sin que les sea inaplicable el principio de compraventa de manera absoluta. El primer protocolo internacional que legaliza el canje de libros y publicaciones es el promulgado en Bruselas en 1886, firmado sólo por ocho paÃses: España, Bélgica, Italia, Portugal, Servia, Suiza, Brasil y Estados Unidos. Pero, en este convenio está el embrión de lo que en el futuro habrán de ser las actividades de Canje Internacional de Publicaciones. En el texto del convenio tienen prioridad las publicaciones de carácter oficial, administrativo, y parlamentario. Hoy dÃa la actividad editora de las entidades oficiales de todo carácter es muy grande, superándose en mucho la publicación de los iniciales trabajos administrativos propios. Y el interés de las mismas es grande, inclusive en el campo de la ciencia tecnológica. Nuestro Servicio de Canje tiene concertados intercambios con: Estados Unidos, República Federal Alemana, Bélgica, Italia y Francia. Nuestro Servicio figura en los directorios editados por la Unesco y otras entidades internacionales, son muchas las consultas solicitadas al respecto.
Resumo:
Existe una preocupación acuciante por poner al dÃa a los profesores y no es de extrañar que todos los paÃses hayan establecido mecanismos necesarios para hacerlo efectivo. Las recomendaciones de todos los simposios y reuniones celebrados desde la década de los sesenta hasta la fecha coinciden en considerar la formación del profesorado como un proceso continuo en el que al formación inicial y el perfeccionamiento posterior se conciben como complementarios entre si, o como un todo único sin excluir ninguno de los dos conceptos. Este perfeccionamiento del profesorado en ejercicio tendrá que atender a estos aspectos: actualización cientÃfica, actualización pedagógica y cambio de actitud de ese profesorado. Todos los paÃses tendencia a concebir el perfeccionamiento como una lÃnea media entre la especialización cultural de la que cada profesor es titular y la disponibilidad pedagógica, entendiendo ésta como una cierta oficiosidad en aceptar las decisiones de las autoridades centrales y periféricas en materia de formación, que como la manifestación auténtica de comportamientos nuevos, apoyados sobre las experiencias verificadas y autónomas. Pero existe una ausencia de acciones que atienden al tercer aspecto, tal vez porque los cambios de actitud no se pueden imponer, sino que tienen que nacer en el propio individuo y solo una fuerte motivación puede originarlos. Todos los paÃses tienen problemas similares. En cuanto a la creación de instituciones dedicadas a este perfeccionamiento muy pocos paÃses ha tratado de abordar el problema. En los últimos años sólo Suecia y la República Federal Alemana han realizado experiencias para su institucionalización y actualización del profesorado en ejercicio. Sin embargo, en España labor efectiva, que en los últimos años ha alcanzado a más de 100.000 profesores de todos los niveles educativos a través de los institutos de ciencias de la educación, en cada universidad y del Incie en el ámbito nacional.
Resumo:
Reseña sobre la entrevista realizada al doctor Eduard Fey, presidente del Congreso e Inspector general de Enseñanza de la República Federal alemana, durante su viaje a España, sobre la enseñanza de la FilosofÃa en Europa y sobre su asistencia al Congreso Europeo de Enseñanza de la FilosofÃa en los estudios medios, celebrado en Viena en 1968.
Resumo:
Contiene: cooperación e intercambios educativos, primeros pasos de un proyecto comunitario; una nueva Formación Profesional, vÃa urgente de preparación de los jóvenes para la vida activa; aún persisten las fronteras para la homologación de tÃtulos; República Federal de Alemania: una compleja oferta educativa orientada a la profesionalización; Dinamarca: la 'folkeskole', piedra angular de un sistema liberal y autónomo; Luxemburgo: los ayuntamientos, principales gestores directos de la enseñanza; Francia: modernizar la escuela y acercarla a la producción; Bélgica: cada región idiomática, un sistema educativo particular; PaÃses Bajos: un sistema libre y descentralizado, con financiación y control estatal; Italia: un centralismo acusado de ineficacia; Portugal: una reforma pendiente para adaptarse a niveles europeos; Grecia: proceso de reestructuración y reforma en todos los niveles educativos; Irlanda: escuelas confesionales subvencionadas, bajo control local; Reino unido: consolidación y mejora de la calidad, objetivo educacional prioritario
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Investigación original con el tÃtulo: 'Vom Bildungsrat (nach) zu PISA : Eine zeitgeschichtliche Studie zur deutschen Bildungspolitik' ('De La Educación a PISA : un estudio contemporáneo de la polÃtica educativa alemana'). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Informe sobre el modelo curricular en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria, en seis paÃses occidentales descentralizados: Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, República Federal de Alemania y Suiza, es decir, en paÃses en los que se supone que la organización curricular permite incorporar las caracterÃsticas y necesidades de una sociedad diversa y plural. También, se incluye la distribución de competencias administrativas y cooperación y la estructura del sistema educativo en las etapas obligatorias.