161 resultados para 264
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
El artículo nos muestra una experiencia que realiza un centro específico de educación especial ubicado en el barrio de Bellvitge. En él se nos explica como realizaron un viaje de fin de curso con alumnos con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Realizar una revisión sistemática de las causas socio-históricas y metodológicas del cambio operado en el ámbito del tratamiento de las relaciones familiares. Corrientes que consideran a la familia como una totalidad. Analiza la nueva categoría básica del pensamiento introducida por Bertalanffy sus principios y teorizaciones, así como las disciplinas afines a la Teoría general de los sistemas. Estudia la evolución seguida por las Ciencias del Comportamiento, partiendo de la concepción individual de la enfermedad mental, hasta llegar a la teoría de la familia patógena, y consecuentemente al punto de vista sistémico familiar. Clasifica las distintas corrientes que han abordado los problemas del individuo dentro del contexto familiar. Expone los principios y aportaciones dentro del grupo del Palo Alto, por haber sido considerado el que, de manera más radical, ha aplicado los postulados sistémicos al tratamiento de la familia. Bibliografía. - Las orientaciones sistémicas han representado un nuevo avance epistemológico, al organizar una nueva metodología capaz de abortar procesos interactivos enmarcados dentro de las totalidades. El cambio de enfoque en el tratamiento de la familia se ha dado mediante un proceso inductivo. - La incorporación de los presupuestos propios del enfoque sistémico al tratamiento de los problemas familiares, es hoy una evidente realidad, que viene dada por una necesidad metodológica. - El carácter práctico que tienen los desarrollos de la terapia familiar, se patentiza en la falta de acogida que ha tenido en los ámbitos académicos. - El futuro del movimiento sistémico familiar debe encaminarse hacia unos contextos amplios, incorporándose a las actuales corrientes de la Psicología Social comunitaria. - El enfoque sistémico de la familia se encuentra en una fase evolutiva, hay en ella una falta de rigor metodológico, se encuentra en un espacio entre la Psicopatología y la Psicología Social, pone el énfasis en la etiología relacional de los problemas individuales.
Resumo:
Validar los puntos del Currículum para la Programación Educativa de Técnicas de Estudio (CUPETE) que hacen referencia al trabajo de la atención y la memoria en el ciclo medio, y la organización del trabajo o estudio personal en ciclo superior. 2 escuelas de la provincia de Girona, complementarias en cuanto a sus características: 1. Ámbito local, 120 alumnos de ciclo medio y 93 de ciclo superior. 2. Ámbito comarcal: 209 alumnos de ciclo medio y 264 de ciclo superior. Investigación de tipo proximal evaluativa del nivel de adquisición de hábitos de estudio en alumnos de Ciclo Medio y Superior de EGB. Desarrolla un marco teórico sobre currículum y habilidades de estudio. Aplica el método ABA (evaluación inicial, intervención y evaluación final) y obtiene los datos con unas pruebas o ejercicios creados ad hoc. Analiza los datos mediante estadística descriptiva a fin de obtener los porcentajes y medias de cada ejercicio en cada ciclo tanto en la evaluación inicial como en la final. Crea y presenta un enfoque curricular, el CUPETE, sobre la instauración de las habilidades de estudio para el ciclo medio y superior de EGB. 4 pruebas ad hoc consistentes en la realización de ejercicios para las fases de evaluación inicial y final para cada ciclo. Incluye unos instrumentos complementarios de ejercicios para reforzar las habilidades en el caso de no ser adquiridas satisfactoriamente. Distribuciones de frecuencias y media aritmética. Ciclo medio: en la evaluación inicial, los alumnos de las dos escuelas aciertan correctamente un cincuenta por ciento de las pruebas, y aciertan mal un treinta por ciento. En la evaluación final se observa un aumento del veinticinco por ciento en las pruebas correctas y una disminución del quince al veinticinco por ciento en las mal realizadas. Ciclo superior: en la evaluación inicial, todos los cursos obtienen una puntuación media inferior al cincuenta por ciento de las pruebas realizadas bien. En la evaluación final, la puntuación media de pruebas realizadas correctamente, aumenta hasta un setenta y cinco por cien. Se confirma que las habilidades de estudio que se proponen trabajar en el CUPETE son una herramienta útil para el proceso de aprendizaje y como tal, un aspecto a tener en cuenta dentro de la Psicología educativa.
Resumo:
Conocer la realidad educativa actual de Catalu??a, sobretodo en su competencia ling????stica, estudiada a trav??s de un test. Comparar los resultados de la aplicaci??n de una prueba de comprensi??n de ideas, expresadas en palabras, en castellano y su hom??nima traducida al catal??n, a diferentes grupos de ni??os del municipio de Gerona.. Muestra 1 (prueba piloto): 126 ni??os y ni??as de 8?? de EGB de 2 escuelas de Gerona y Barcelona. Muestra 2 (prueba experimental): 220 ni??os y ni??as de 8?? de EGB de 9 colegios de Gerona.. Plantea la historia del PMA, desde su inicio en EEUU hasta su introducci??n en Espa??a y sus diferentes adptaciones y relata una serie de aspectos sobre el biling????smo en Catalu??a. Traduce el subtest 'v' del PMA del castellano al catal??n, lo aplica y analiza en la muestra piloto para estudiar su validez. Analiza los resultados extraidos al aplicar las dos pruebas, catalana y castellana, a 9 colegios de la ciudad de Gerona.. Subtest 'v': comprensi??n verbal de PMA en la versi??n castellana publicada por TEA. Cuestionario.. Validez y fiabilidad. ??ndices estad??sticos. Paquete inform??tico BMDP.. La traducci??n-adaptaci??n al catal??n de PMA ha resultado con un ??ndice de fiabilidad del 0,89.. Ser??a interesante analizar los 2 ??tems de la prueba catalana que han acumulado mayor porcentaje de error en sus respuestas para reducir ese porcentaje. Los ni??os de habla catalana consiguen mejores puntuaciones en la rpueba de esta misma lengua. Los ni??os de habla castellana no mantienen diferencias entre los resultados de una lengua a otra..
Resumo:
Analizar los aspectos de credibilidad del modelo de investigación-acción crítica basado en la teoría crítica de J. Habermas. Delimitar los aspectos de credibilidad de la investigación-acción crítica. El objeto de estudio es la teoría crítica de J. Habermas. Establece el marco de análisis delimitando el tema de la investigación-acción en ámbitos educativos para realizar un detenido análisis de las principales manifestaciones de este enfoque, concretamente los tres modelos de investigación-acción educacional: investigación-acción interpretativa, investigación-acción colaborativa e investigación-acción crítica. Seguidamente expone de forma amplia la teoría crítica de J. Habermas y establece las ideas matrices del pensamiento habermasiano. De este análisis extrae el primer aspecto de credibilidad que esta referido a la justificación epistemológica que pretenda ser crítica. Método analítico y derivativo. Bibliografía. Interpretación, mapas conceptuales, análisis de contenido, formulación de teoremas críticos. Los criterios de credibilidad elaborados son lo suficientemente general y comprensiva para permitir su utilización en la evaluación de investigaciones de tipo crítico en cualquier ámbito social. La viabilidad del modelo de investigación-acción en la práctica cotidiana educativa pasa por la variable 'institucionalización' (por lo que se refiere a permisos, liberación de horas para investigar, recursos humanos y económicos, etc). Esta alternativa es en sí misma una paradoja. Desde la posición crítica al sistema, sus posibilidades reales de desarrollo generalizado son bastante pocas. Comenta la necesidad de seguir trabajando en la validación de este tipo de investigaciones.
Resumo:
Se trata de un análisis sobre la construcción de Castilla-La Mancha como comunidad autónoma dentro del estado español. Se tratan problemas perennes como el reparto del agua y otros. Se estudia el surgimiento de la conciencia regionalista de Castilla La Mancha desde el escepticismo inicial hasta unos índices aceptables con el proyecto autonomista de la región .
Resumo:
Análisis de la situación de los Estudios Superiores de Diseño en Castilla-La Mancha, impartidos desde el curso 2002-03. Se hace un breve repaso de la situación de las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño en España en relación con el resto de Europa, desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI.