714 resultados para Trastornos del aprendizaje -- Practicum


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar como pueden ser utilizadas en la escuela las tecnolog??as inform??ticas. Determinar hasta que punto las nuevas tecnolog??as pueden ser ??tiles para favorecer los procesos de ense??anza-aprendizaje.. El objeto de estudio es la aplicaci??n de las herramientas inform??ticas en la escuela primaria. Se analizan en profundidad los EAO, los IEAO, el lenguaje LOGO y las teor??as de S. Papert sobre la aplicaci??n del lenguaje logo en la ense??anza.. La investigaci??n se articula en dos bloques. El primero, de car??cter introductorio, analiza las aplicaciones did??cticas de la inform??tica a partir de tres aproximaciones: la primera, an??lisis general, estudia el desarrollo de las nuevas tecnolog??as y su implicaci??n a nivel pol??tico, laboral, individual, social y cultural. La segunda aproximaci??n analiza la incidencia de las nuevas tecnolog??as en la educaci??n, mientras que la tercera aproximaci??n analiza la incidencia de las nuevas tecnolog??as en la educaci??n primaria, as?? como su evoluci??n y posibles usos. En el segundo bloque se realizan dos estudios en base a las dos posibles concepciones acerca del uso de las nuevas tecnolog??as en la ense??anza; como transmisoras de informaci??n o como facilitadoras de la construcci??n de los aprendizajes. El primer estudio, analiza en profundidad los EAO's y los IEAO's analizando sus caracter??sticas y el software educativo elaborado a partir de ellos. El segundo estudio parte de la segunda concepci??n, y en ??l se estudia el lenguaje logo, analizando y sistematizando sus principales caracter??sticas desde un punto de vista t??cnico y pedag??gico y contrastando las conclusiones obtenidas con las expuestas por S. Papent.. Bibliograf??a. Los EAO's pueden facilitar aprendizajes de baja complejidad pero no facilitan procesos de aprendizaje de alta significatividad. Los EAO's responden b??sicamente a modelos conductistas skinnerianos alejados de las actuales prespectivas constructivistas de la psicolog??a. Las limitaciones del Hardware supone una grave dificultad para el uso de programas educativos abiertos. El dise??o de EAO's y de IEAO's deber??a considerar de forma interdisciplinar los siguientes aspectos: la reperesentaci??n del conocimiento, el modelo de alumno, las estrategias de ense??anza y el modelo de comunicaci??n. No se constata que el uso del lenguaje Logo reporte beneficios cognitivos significativos en el desarrollo cognitivo, aunque se considera viable que ayude a formalizar estrategias de planificaci??n y resoluci??n de problemas. Se aboga por el uso de una metodolog??a vigotskiana en contra de la metodolog??a de inspiraci??n piagetiana defendida por S. Papert..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la incidencia de la utilización de los mapas conceptuales en la calidad del aprendizaje que se produce, y valorar como, en función de la enseñanza-aprendizaje más regulativa o menos regulativa de este procedimiento se conseguirá un aprendizaje más superficial y mecánico o más significativo y profundo.. 130 estudiantes de tres grupos de la asignatura Psicología de la Educación de segundo curso de Magisterio de Girona.. Revisa la evolución de las investigaciones realizadas sobre estrategias de aprendizaje y expone el origen de la propuesta de los mapas conceptuales y su incidencia en la actitud constructiva del alumno. Plantea la hipótesis general que el uso regulativo de los mapas favorecerá el aprendizaje significativo. Aplica un diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Consta de tres fases: evaluación inicial, final y retardada. Realiza un estudio previo y controla variables externas. Variable dependiente 1: uso diferencial de los mapas conceptuales (regulativo o no regulativo), V. dependiente 2: cualidad del resultado del aprendizaje (mecánico o significativo), V. dependiente 3: uso diferencial de los procedimientos para aprender, V. dependiente 4: nivel de transferencia de los mapas conceptuales. Variable independiente: Grupo experimental 1: Enseñar a elaborar y utilizar los mapas conceptuales, Grupo experimental 2: Enseñar el uso regulativo de los mapas.. Autoinformes de los alumnos en tres situaciones: trabajo de clase, sesión de estudio en casa y examen. Exámenes valorados a través de la taxonomía SOLO. Cuestionario ad hoc para medir el nivel de transferencia de los mapas. SASI (Studying at School Inventory).. Análisis de contenido, T-Student y Anova para comprobar si hay diferencia significativa en la calidad del aprendizaje entregrupos y intragrupos durante el pretest posttest en los diferentes momentos del proceso: planificación, monitorización y evaluación.. Hay diferencia significativa entre los grupos experimentales entre la evaluación inicial y final en la calidad del resultado del aprendizaje. El grupo que ha seguido el tratamiento con uso regulativo de los mapas produce una mejora en el uso diferencial de los mapas que llega hasta la evaluación retardada. No hay diferencia significativa entre grupos respecto a la utilización posterior de los mapas conceptuales.. La utilización de los mapas conceptuales y su uso regulativo favorece en mayor medida el aprendizaje significativo y la regulación de los procedimientos para aprender en otras situaciones de aprendizaje..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia que ejerce una variable de la personalidad, el neuroticismo con dos valores:alto y bajo, sobre el aprendizaje de probabilidades de dos elecciones, considerado como aprendizaje simple.. Población de estudiantes de la Universidad de Barcelona.Tercer curso de psicologia.Muestra de 300 estudiantes.. Realizan una explicación de las teorías y autores del aprendizaje de probabilidades, así como las principales caracteristicas del factor neuroticismo de la personalidad en su relación con el aprendizaje.En relación con la aplicación del modelo de aprendizaje, explican qué es un modelo y cuáles son sus características. Finalmente exponen el método experimental aplicado al problema y las pruebas estadísticas para probar la siguiente hipótesis: el factor neuroticismo de la personalidad influye en el aprendizaje de probabilidades, de esta forma los sujetos que puntuen más alto en neuroticismo aprenderan más facilmente.. test E.P.I. de Eysenck adaptado.. Comparación de medias, comparación de proporciones, gráficas de frecuencias, gráficas de probabilidades, tablas de probabilidades.. Consideran que una replica del experimento con mas sujetos puede producir diferencias significativas en grupos con grado de neuroticismo diferente, al aumentar las diferencias de aprendizaje.. La variable de la personalidad influye en el aprendizaje aunque es difícil su comprobación porque todos los sujetos aprenden. Hubiera sido interesante comprobar más extensamente las desviaciones individuales de los sujetos, para ver las diferentes interpretaciones de una misma secuencia de acontecimientos. Al replicar la prueba, seria conveniente establecer más tiempo entre los ensayos, es una variable que influye..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si aumenta el aprendizaje del Inglés al aplicar a un grupo determinado de alumnos de Barcelona un sistema instruccional basado en el enfoque de sistemas. Muestra compuesta por 129 sujetos de séptimo de EGB extraídos de dos colegios de Barcelona, uno central y otro periférico mediante muestreo no aleatorio. Asignación al azar, dentro de cada colegio, del grupo experimental y control. Muestra adicional compuesta por dos cursos de primero de un instituto profesional de l'Hospitalet, asignándose al azar el grupo control y experimental. Mide los conocimientos previos del Inglés, la comprensión y fluidez verbal y la edad para comprobar la homogeneidad de los grupos. Realiza entrevistas, aplica un cuestionario de opinión a los alumnos y a los profesores y un pretest. Desarrolla los contenidos segun la metodología tradicional en el grupo control y según el diseño instruccional en el grupo experimental. Mide las variables y aplica un posttest dos veces, con un intervalo de tiempo. Analiza los datos a través de su tabulación por bloques y tratamiento y aplica pruebas de significación estadística. Aplica al mismo Instituto profesional. Test de Comprensión Verbal (FCV) y Test de Fluidez Verbal (FFV). Test sobre conocimientos previos del Inglés, encuesta de opinión, pretest y posttest ad hoc y entrevistas. Modelo de Walter Dick. Análisis de varianza, diseño factorial 2x2, comparación de medias y T de Student. El sistema de enseñanza basado en un diseño instruccional realizado según el modelo Walter Dick produce un refuerzo del aprendizaje personal y un interés por la asignatura, pudiendo éste desarrollarse utilizando simplemente los recursos locales disponibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar descriptivamente la eficacia académica de un centro educativo, a través de las evaluaciones obtenidas en la EGB. Se compone de los alumnos que cursaron la EGB desde 1973-1974 hasta 1980-1981, de un centro no especificado. Análisis descriptivo del rendimiento de los alumnos en los ocho cursos de EGB. Análisis longitudinal de los alumnos que han cursado toda la EGB en el centro. Se les aplica una batería de tests a los alumnos de primero, quinto y octavo de EGB para conocer: capacidad intelectual, técnicas de estudio, personalidad, adaptación, con el fin de preveer trastornos de aprendizaje. Análisis de los resultados globales del centro comparándolos con los de la provincia de Valencia y análisis comparativo de los resultados del grupo seguido longitudinalmente con los resultados de la provincia. Resultados de las evaluaciones del ciclo de EGB. Batería de tests: primero de EGB matrices progresivas de Raven, color; dibujo de la figura humana; aptitudes generales inferior de García Yagüe; test Guestáltico visomotor de Bender; ABC de Filho; escala de observación; cuestionario padres. En quinto de básica: aptitudes mentales; rasgos de carácter; hábitos y actitudes escolares; relaciones interpersonales para octavo de EGB: área intelectual; condicionantes del aprendizaje escolar; área de personalidad; intereses; relaciones interpersonales. Análisis porcentual. Frecuencias, histogramas. Medias, desviaciones típicas. Prueba de Chi cuadrado. Razón crítica. En la convocatoria ordinaria se aprecia que las evaluaciones obtenidas en la primera etapa de EGB, ofrecen porcentajes de aprobados más elevados que en la segunda etapa, y difieren al 1 de confianza. En la convocatoria extraordinaria estas diferencias decrecen. Respecto al seguimiento de los alumnos se aprecian dos bloques: uno con rendimiento bueno durante toda la EGB y otro, que al llegar a la segunda etapa, aumenta el número de suspensos, aunque en septiembre lográn superar el curso en su mayor parte. De los 84 alumnos que comenzaron primero de EGB sólo el 66 por ciento han llegado a octavo, de los cuales el 92,85 por ciento ha obtenido el graduado escolar. Se observa que el rendimiento obtenido en el centro es superior al obtenido en la provincia de Valencia. Las diferencias observadas en el rendimiento de las Matemáticas del centro y de la provincia son más significativas que en Lenguaje. Se pone de manifiesto que el rendimiento obtenido en el centro está por encima de otras realidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar nuevos procedimientos para el análisis de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera; perfeccionar la instrucción impartida por el profesor y el aprendizaje del alumno.. En los dos primeros experimentos participan un total de 90 sujetos divididos en grupos de 30. Un grupo está formado por nativos de lengua inglesa, en su mayoría estudiantes norteamericanos de la Universidad de Salamanca. Otro grupo lo componen semi-expertos, todos ellos estudiantes de quinto de filología inglesa. El tercero lo forman estudiantes de primero de filología inglesa, con un nivel intermedio. En el tercer experimento participan 3 grupos, dos de ellos con un número de 35 alumnos de primero de filología inglesa y un tercer grupo de 16 estudiantes norteamericanos.. Se plantean dos hipótesis: a) la organización de la información en los diferentes estadios del aprendizaje del inglés como lengua extranjera es crítica en el dominio de un determinado campo b) la posibilidad de detectar cambios cuando se pasa de una fase a otra del aprendizaje. La investigación se presenta en dos partes. La primera abarca los principios teóricos que sirven de fundamento a la instrucción (el aprendizaje léxico, los métodos para la elecitación del conocimiento y las aplicaciones Pathfinder). En la segunda parte se analiza y evalúa la instrucción proporcionada a los estudiantes mediante varios experimentos. Los campos semánticos o grupos léxicos que se estudian son los siguientes: time, shine, classroom-lab. y cognitive.. Se pasan varias pruebas léxicas en las que primordialmente se trata de definir, traducir y hallar los matices de diferentes términos. Para la elaboración de material se han empleado libros de texto y diccionarios.. En cuanto a la elección de los campos semánticos se ha adoptado el criterio de pasar de un menor a un mayor nivel de complejidad. En los experimentos se aplica el algoritmo Pathfinder para cuantificar el aprendizaje por la instrucción, dado que este procedimiento tiene validez psicológica y es fidedigno en la transformación de datos. El diseño con el que se trabaja es de preprueba-postprueba, dentro de cada grupo (grupo de control y grupo experimental) y también a la hora de comparar ambos grupos entre sí.. Se demuestra la existencia de una organización diferente de los campos semántico entre los sujetos nativos y los estudiantes de lengua inglesa, debido al nivel de conocimiento. En general, los estudiantes de mayor competencia lingüística manifiestan una mayor similitud de sus redes conceptuales con respecto a las de los nativos. Se comprueba, no sólo la existencia de redes expertas sin también de redes más o menos próximas a ellas. A través de la instrucción se consigue cierto aprendizaje aunque no sea el esperado. Esto implica la conveniencia de realizar la instrucción de acuerdo con los patrones expertos de conocimiento y no con los criterios establecidos por los lingüistas.. Se hace hincapié en la innovación que la prueba realizada con el algoritmo Pathfinder supone para la enseñanza de una lengua extranjera por el doble análisis al que se presta, cualitativo y cuantitativo. Esta herramienta experimental que se le ofrece al profesor contribuirá a que se reduzcan los fallos didácticos, teniendo como resultado una enseñanza más productiva y satisfactoria para profesores y alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia que tiene el conocer, el desarrollo físico y psíquico de la personalidad del niño en los primeros años de vida.. El estudio de carácter descriptivo del aprendizaje del niño, así como los factores que lo determinan; por último describe una teoría del desarrollo desde el punto de vista del aprendizaje.. Bibliográficos.. La descripción.. Durante la primera infancia se forman las pautas básicas de comportamiento; esto se debe a que el organismo en desarrollo es especialmente sensible a diversas influencias. Se ha demostrado que los organismos estimulados durante la primera infancia tienen mayor capacidad para solucionar problemas, menor emocionalidad, mayor peso corporal, mayor peso cortical, etc. Son organismos que podían denominarse mejor dotados para la lucha por la existencia. Por ello,se enfrentan a su ambiente de forma adaptativa, encuentran, así, soluciones más adecuadas que le ayudan a competir para conseguir el éxito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Medir los efectos del Programa Radiofónico Matemática Interactiva, por los logros del aprendizaje matemático en los alumnos de segundo grado de Educación Básica, que estudian en Escuelas Públicas dentro del área metropolitana de Caracas. 2.- Elaborar un instrumento cuestionario, que sirva para medir los conocimientos matemáticos de los alumnos de segundo grado, previa operacionalización de las variables. 3.- Analizar curricularmente el Programa Matemática Interactiva del CENAMEC. 4.- Interpretar desde el punto de vista epistemológico la Filosofía del Programa Matemática Interactiva. 5.- Elaborar un instrumento- cuestionario que sirva para medir los conocimientos matemáticos de los alumnos de segundo grado, previa operacionalización de las variables. 6.- Evaluar el aprendizaje matemático de un grupo de alumnos de segundo grado pertenecientes a la Escuela Básica 'Dr. Nicolás José Mendible' participante del programa Matemática Interactiva a través de una serie de pruebas al inicio y final del curso. 7.- Comprobar el nivel de razonamiento matemático de los alumnos de escuelas públicas de segundo grado de educación básica que están incorporados al programa frente a aquellos que no lo están. Muestra: 100 sujetos con edades de 6 a 11 años, que cursan segundo grado de la primera etapa de la Educación Básica (primero a tercer curso) pertenecientes a dos escuelas públicas del distrito número 4 de Caracas. Las escuelas básicas del Distrito escolar número 4, pertenecen al barrio el Cementerio; del área metropolitana de Caracas, que consta de 75 escuelas en 28 de ellas se lleva a cabo el Programa Matemática Interactiva y en 47 no se aplica el programa. Aplicación pretest, noviembre 1998. verificación de la situación Postest, junio 1999. Evaluación final para establecer el impacto de la variable independiente (empleo por radio). Cuestionario de 20 items de opción múltiple que comprende ejercicios de cálculo y problemas de solución rápida. T de Student y análisis de varianza. El programa Matemática Interactiva para la Educación Básica está dirigido a lograr un mayor rendimiento del alumno, incrementar la efectividad de la labor del docente y fomentar una actitud positiva de los alumnos hacia la materia. Es un programa diseñado para elevar la calidad de la enseñanza de matemáticas en la Primera Etapa de la Educación Básica, combina la audición activa de encuentros radiofónicos con la reutilización de actividades en el aula, para desarrollar los contenidos propios de la asignatura. La utilización del programa Matemática Interactiva en el aula produce efectos positivos en el aprendizaje matemático de los alumnos y en la transferencia de resolución de problemas en la Educación Básica; efectos que no son consecuencia del empleo del medio radiofónico en sí mismo, sino que su valor educativo depende del contexto en el que se introduce y de la adecuación a las necesidades e intereses del grupo, así como a las características del medio utilizado y las que el docente haga de él, dentro de su actividad didáctica en el aula. Los resultados en el pretest en ambos grupos indican que se encontraban en condiciones similares respecto al conocimiento matemático. La investigación permite obtener las siguientes conclusiones: 1.- El diseño metodológico empleado permite ver cómo influye el Programa Matemática Interactiva en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. 2.- El instrumento diseñado para la investigación ha demostrado ser pertinente para los contenidos del programa. 3.- La aplicación del test y postest a los grupos control y experimental ha aportado resultados significativos que refuta las hipótesis planteadas. 4.- Aunque la muestra no es muy numerosa, sí es representativa de la población estudiada. 5.- El análisis de las variables: sexo, edad y nivel socioeconómico ha mostrado no ser influyentes en el aprendizaje de los alumnos. 6.- Los resultados obtenidos han demostrado resultados significativos del grupo control, mostrando que el Programa Matemática Interactiva influye en el aprendizaje estudiantil de las matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las dificultades que tienen los niños de primero, segundo y tercero de Educación General Básica (EGB) en el aprendizaje de la lectoescritura. 14 niñas de primero, 43 de segundo y 43 de tercero de EGB. Todas pertenecen a centros no estatales, enclavados en Pasajes-Alza, San Sebastián; La Felguera y Sama de Langreo, Asturias. Expone los principios teóricos que fundamentan el aprendizaje de la lectoescritura y las posibles dificultades y trastornos que aparecen en el mismo, así como los medios a utilizar para su diagnóstico. Después realiza un trabajo práctico, con una muestra de 100 sujetos a la que aplica la prueba oral de García Hoz, para ver la evolución del mecanismo lector en los tres primeros cursos de E.G.B. Por último, analiza el caso de un sujeto con dificultades en la lectoescritura. Test pedagógico de lectura oral de García Hoz.. La prueba consta de siete subtests pero sólo se han utilizado tres de ellos para medir el desarrollo lector de los sujetos que conforman la muestra. El test se aplica individualmente. Se da al niño el texto que tiene que leer y el examinador tiene a la vista otro igual, en el cual anota los errores cometidos. 1) En el primer curso el número de faltas cometidas por las 14 niñas es de 198. Los errores más frecuentes son las alteraciones, presentes en un 52 por ciento de la muestra. Ello se debe a que las niñas de esta edad aun no poseen el mecanismo de la lectura y son muy frecuentes las confusiones de letras y sílabas y hasta de las mismas palabras. En algunos casos porque aun no se ha logrado un buen dominio del lenguaje y la pronunciación es incorrecta, y como consecuencia, cometen alteraciones, bien sea en la pronunciación o trastocando las sílabas. Los cortes en las palabras también es un tipo de faltas muy frecuente en este curso, han cometido un 35 por ciento. Los escolares de esta edad tienden a hacer la lectura de forma silábica y cuando se encuentran con una palabra que les exige demasiado esfuerzo tienden a leerla con cortes. Ello es comprensible ya que se trata de un curso de adquisición del mecanismo lector. Los otros tipos de faltas, tales como omisiones, repeticiones, mal acentuadas, etc., son poco frecuentes en este curso. 2) En el segundo curso las faltas que más se dan son también las alteraciones.. Un total de 43 niñas ha cometido el 46 por ciento de las mismas y los cortes de palabras, un 39 por ciento. Mientras que las omisiones y cortes en el renglón se dan en un 4 por ciento y las mal acentuadas en un 3 por cien. Las puntuaciones no hechas no llegan al 2 por ciento y las repeticiones no alcanzan el 1 por cien. En general los errores que se dan en este curso son muy similares a los del primer curso. Ello indica un proceso bastante lento del aprendizaje de la lectura. 3) En el tercer curso el número de faltas difiere notablemente del anterior. Han cometido un total de 213 faltas. Las alteraciones tienen un porcentaje del 37 por cien y las puntuaciones no hechas del 26 por cien. Otro tipo de faltas que se da con frecuencia es el de las repeticiones, lo cual puede ser debido a que las niñas de este nivel tienden a leer con cierta rapidez y cuando no logran un dominio de la lectura acostumbran a repetir la palabra anteriormente leída, como sí ello les diera cierta seguridad para continuar leyendo. 1) Las omisiones son un tipo de faltas que se da en los tres cursos de forma muy similar y las alteraciones disminuyen progresivamente de un curso a otro. 2) Las repeticiones se dan más en el tercer curso, debido a que leen con mayor rapidez pero como no dominan bien el mecanismo lector tienden a repetir la palabra anterior. 3) Los cortes de palabra existen en proporciones parecidas en los cursos primero y segundo, pero existe una disminución notable en el tercer curso. 4) Las palabras mal acentuadas disminuyen a medida que avanzan los cursos y las puntuaciones no hechas se dan en el curso tercero, mientras que en los otros cursos se dan muy poco. Puede ser motivado por la misma estructura de la prueba, ya que sólo lo que corresponde a tercer curso está hecha a renglón seguido. 5) Los cortes en el renglón se dan preferentemente en el segundo curso, mientras que en el curso tercero se da una disminución notable del número de faltas. 6) En los cursos primero y segundo tiene lugar la adquisición del aprendizaje de la lectura, mientras que el curso tercero es más bien de refuerzo de ese aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los trastornos del lenguaje en general, y especialmente la dislexia. Expone las teorías que explican los trastornos del lenguaje, analiza la clasificación y etiología de dichos trastornos y estudia especialmente las dificultades de la lectura, examinando las características, factores, diagnóstico, recuperación y demás factores relacionados con la dislexia. 1) La dislexia no se produce por una única causa específica, ya que las perturbaciones en la adquisición de la lectura surgen como consecuencia de diversos factores, aunque a veces se presenten todos de un modo global. 2) Dentro del lenguaje, el vocabulario influye en gran manera en la lectura, ya que conocer palabras y relacionarlas con el objeto significado, facilita su reconocimiento en signos imprecisos lo que ayudará en la lectura y aumentará el interés por ella. 3) Para que se pueda producir la lectura y escritura, es necesario que existan unos patrones combinados de imágenes motrices, visuales y auditivas, puesto que si en el período evolutivo no se han formado unos modelos posturales, el niño tendrá grandes dificultades para el aprendizaje de la lectura y escritura. 4) El aprendizaje de la lectura requiere como cualquier otro tipo de aprendizaje que esté bien motivado, es preciso un impulso que nos mueva hacia ello. La mejor motivación es hacer que el niño antes de empezar a leer se sienta atraído por la lectura. 5) En el aprendizaje de la lectura conviene tener en cuenta la edad mental del alumno, es decir, la correlación entre la edad intelectual y la edad cronológica, ya que el conocimiento de estos dos aspectos es de gran importancia. La mayoría de los autores opinan que la edad mental adecuada para el aprendizaje es la comprendida entre los 5 y los 7 años. 6) Por otra parte, hay que tener en cuenta que un sujeto con un nivel intelectual bajo, siempre tendrá más dificultad tanto en la lectura como en la aritmética y lenguaje, que un sujeto con una inteligencia elevada. 7) El medio familiar en el que se desarrolla la vida del niño es causa de sus posteriores resultados escolares y entre ellos, los que hacen referencia a la lectura, los medios no favorecidos económicamente tienen porcentajes más altos de niños con inteligencia mediocre. Sin embargo, en los ambientes de padres universitarios los niños son estimulados mejor, puesto que gozan de un medio lingüístico más rico, variado y estructurado, de forma que se consigue un mejor rendimiento en el alumno. Para conseguir un buen aprendizaje de lectura y escritura es necesaria la madurez de coordinación de movimientos visuales, motrices y auditivo motores, pero también de los factores que son necesarios para la memorización visual y auditiva y de aquellos que permiten la oposición a la fatiga y el refuerzo de la atención. Si no se posee un desarrollo madurativo en su conjunto es muy difícil lograr un buen aprendizaje.