603 resultados para Niños y publicidad
Resumo:
Este manual pretende ser un instrumento para los profesionales de la educación, de la dinamización y de la enseñanza, y para los agentes sociales, y el primer paso para un cambio en la concepción de los niños y adolescencia. Son agentes activos, capaces de descubrir problemas sociales y familiares, y con capacidad para presentar propuestas y soluciones. En primer lugar se define lo que es la participación social, en segundo lugar se plantean las bases pedagógicas de la participación, en tercer lugar se abordan las habilidades necesarias (comunicación y liderazgo), seguidamente se comenta el papel del adulto como dinamizador del proceso participativo, y a continuación se aborda con detenimiento el grupo, sus características, condiciones, etapas y roles. Más adelante se comentan los aspectos a evaluar y las consecuencias de la participación. El material se completa con referencias bibliográficas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone exhaustivamente la descripción de los alimentos y sus características, así como las directrices alimentarias aconsejables. Se citan recomendaciones para fomentar unos hábitos alimentarios saludables para niños y jóvenes. Finalmente se adjuntan diversas unidades didácticas relacionadas con los contenidos anteriores.
Resumo:
Este trabajo realizado por un grupo de profesores de Educación infantil, desarrollando cada contenido desde el mínimo a la total adquisición del mismo, sin tener en cuenta la edad cronológica. Objetivos: -Elaborar una secuencia de contenidos curriculares del segundo ciclo de infantil que permita actuar con cada niño desde su nivel real, en todos los aspectos educativos. -Crear una organización del espacio en función de las necesidades de los niños y de los contenidos. -Diseñar y elaborar un sistema de seguimiento y autoevaluación que nos sitúe constantemente en las necesidades individuales del grupo y que asegure la continuidad del programa. -Diseñar los juegos necesarios para atender los contenidos de forma globalizada. Al profesorado implicado le fueron impartidos tres cursos: 'Logopedia', 'Elaboración de unidades didácticas' y 'Globalización a partir de un cuento'. No pudieron trabajarse todos los objetivos y podríamos decir que quedó inacabado, a la espera de continuar el curso que viene.
Resumo:
Estudiar los scripts desde el punto de vista evolutivo. Experimento 1: 100 sujetos de tercero de EGB y 90 de séptimo de EGB. Experimento 2: 76 estudiantes de 8 años y 60 de 12 años. Experimento 3: 31 niños de 8 años y 32 de 12 años. Exp. 1: Para determinar qué acciones, roles y situaciones, citan los sujetos y cómo las organizan y las ordenan. Los estímulos fueron: levantarse de la cama, la hora de la comida, ir al médico, al mercado, viajar en tren, esquiar. Se trata de un diseño correlacional. Exp. 2: Realizado para conocer la importancia de cada una de los eventos que forman cada script; el efecto de la edad; la existencia de elementos centrales; la relación de estos resultados con los del experimento anterior; la relación entre los elementos comunes citados por los niños de 8 y 12 años. Los estímulos fueron los 6 scripts utilizados en el experimento 1. Exp. 3: Realizado para demostrar el papel que juegan los esquemas en las tareas de memoria. Se utilizó un diseño factorial 2x2x2x2x2, siendo los factores: edad, 8 y 12 años; instrucciones: de memoria, implicación personal; tipo de texto: congruente e incongruente; formas de texto: a y b; demora en la prueba de memoria: 1 día, 7 días. Variables dependientes: número de eventos recordados, número de eventos añadidos del script, número de scripts olvidados totalmente. Exp. 1: Hoja de respuesta en blanco. Exp. 2: Protocolos de respuestas con los eventos de cada script. Exp 3: Se construyeron cuatro historias diferentes, dos congruentes y dos incongruentes. Exp. 1: Alto índice de eventos idiosincráticos, mencionados por un sólo sujeto, cuando se compara con estudios realizados con adultos; Las coincidencias intersujetos son abundantes; Los índices de consistencia para cada script son altos; Los niños mayores mencionan más eventos en cada script que los pequeños, aunque en ambos grupos de niños, ni el contenido ni la organización difieren significativamente. Exp. 2: Existe consistencia en los juicios de tipicidad obtenidos en todos los scripts tanto en niños de 8 años como en los de 12; No se observan diferencias entre los niños y las niñas; Se destaca la relativa estabilidad de los scripts en el periodo de edades de este estudio. Exp. 3: Los eventos recordados bajo instrucciones de memoria son superiores que con instrumentos de implicación personal; La versión congruente e incongruente se diferenciaban en un par de frases adicionales añadidas en la versión incongruente; Demora en la prueba de memoria es un factor crítico en los fenómenos reconstructivos; Se da un mayor rendimiento mnésico en los niños mayores. Los niños de 8 y 12 años poseen una organización conceptual esquemática (script) análoga a la de los adultos. La diferencia más notable entre los scripts de niños y adultos reside en la mayor proporción de eventos idiosincráticos mencionados por los primeros. Los niños de 8 y 12 años se diferencian en la mayor articulación de los scripts en los niños mayores. Los niños de 12 años manifiestan un mayor rendimiento y menor número de scripts olvidados.
Resumo:
Determinar la pauta evolutiva entre los 7 y los 13 años, de los procesos de metamoria y su relación con el rendimiento mnésico. La pruebas fueron aplicadas a 120 alumnos de EGB del Colegio Nacional Aneja de la Escuela Universitaria de Magisterio de La Laguna. 55 eran niños y 61 niñas, que se distribuían de forma proporcional en los cursos elegidos, segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB, de manera que habia 30 sujetos de cada curso. Las variables independientes fueron: edad y condición de memorización; esta última se refiere a las condiciones experimentales en las que se realizan las tareas mnésicas. Las variables dependientes fueron: rendimiento mnésico, nivel de metamemoria y tiempo. El tiempo era el que cada sujeto empleaba en las distintas pruebas de memoria. 1) Metamemoria: dos cuadernillos elaborados para esta investigación que comprendía 16 páginas: una de presentación de los personajes, 3 ejemplos y 12 para cada una de las variables de memorización seleccionadas. 2) Memoria: dos baterías paralelas A y B, una para cada mitad de los sujetos. Cada una recogía los 8 niveles de la variable prueba incluidas en los cuadernillos de metamemoria que podían ser manipulados experimentalmente. Análisis de varianza. Análisis de convarianza. Técnicas correlacionales. Análisis discriminante. 1) La metamemoria, evaluada a través de un instrumento gráfico-verbal, se incrementa de forma progresiva y acumulativa con la edad. 2) El rendimiento mnésico también aumenta de forma progresiva y acumulativa con la edad, paralelamente al incremento que registra la metamemoria. 3) Los tiempos de estudio y el rendimiento mnésico varían en función del carácter lingüístico o extralingüístico de la prueba, según la edad de los niños. 4) Los tiempos de estudio no son indicadores inequívocos de los conocimientos de metamemoria posiblemente se ven afectados por la habilidad mnésica. Se deben perfilar con más detalle las relaciones entre la memoria y la metamemoria, desarrollando instrumentos dirigidos a cada nivel evolutivo. La metamemoria U, en general, la metamemoria, puede ser un elemento a considerar detenidamente a la hora de elaborar programas de técnicas de estudios para escolares.
Resumo:
Conocer la génesis de las teorías sexuales infantiles referidas a las distintas dimensiones que engloba el concepto sexualidad; el grado de información sexual general y específica de los diferentes subsistemas que comporta esta, así como las teorías implícitas de las madres y los padres sobre sexualidad y Educación Sexual. A)200 sujetos estudiantes de Magisterio. Padres de los niños de varios centros públicos. B)100 sujetos seleccionados. C)100 sujetos seleccionados. A)Comprende dos estudios. Estudio representacional para determinar el grado de tipicidad y polaridad de las diferentes proposiciones que se seleccionaron. Estudio atribucional para establecer las posibles relaciones entre las teorías antes mencionadas. B)Para comprobar el grado de información de los escolares. C)Conocer cómo formulan los niños y niñas las teorías sexuales infantiles para explicar el concepto de sexualidad, su evolución y las características que la definen. A) Estudio representacional. El sexo no altera de forma significativa los juicios de relación entre las teorías asignadas y las diferentes proposiciones. B) La hipótesis referida a la previsión de obtener distintos índices de polaridad y tipicidad para cada teoría, queda confirmada. C) Se confirma también la hipótesis de que los sujetos se agrupan estadísticamente en función de los distintos esquemas representacionales asignados. Estudio atribucional: se ha encontrado coherencia entre las teorías sobre sexualidad y las teorías sobre Educación Sexual. En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y las teorías sobre Educación Sexual de los padres, no se encuentran diferencias. La clase social aparece como variable moduladora: las clases sociales más altas se muestran más liberales y las más bajas, más conservadoras. B) La información sexual general y por subtemas es deficiente. Los padres y madres cumplen un escaso papel en la información sexual de sus hijos. Es preocupante el papel que está cumpliendo la pornografía y los amigos como fuente de información. La escuela y la familia están cubriendo una función de desajuste social y afectivo importante y deben replantearse urgentemente la función que deben cumplir en cuanto a la información sexual. C) Se comprueba la existencia de las concepciones infantiles sobre sexualidad, mostrando una clara evolución en función de la edad o el curso escolar. No existe relación entre la clase social y las teorías sexuales infantiles. Es necesario replantear las funciones de la escuela y la familia en la Educación Sexual, lo que implica el diseño de programas de Educación Sexual donde se contemple la participación activa y líneas de actuación concretas a seguir.
Resumo:
Con esta investigación se pretende ofrecer al profesorado de EGB un estudio sobre la lengua de los niños de los ciclos inicial y medio del municipio de La Laguna para poder conocer el nivel y las características que presentan en relación con otras etapas más conocidas, para así poder orientar la programación de sus actividades docentes. 150 niños de edades comprendidas entre los 6 y 10 años. Esta investigación se ha centrado en el examen de tres aspectos que muestran una correspondencia entre el lenguaje y la realidad. En el nivel gramátical, los usos recogidos los hemos comparado con el modelo de la lengua normativa. Se estudiaron las diferentes normas gramaticales y se establecieron correspondencias entre los distintos textos para comprobar si se trataban de hechos aislados o tenían carácter general. Se analizaron todos los textos cuantificando su vocabulario y ordenándolo alfabéticamente. Junto a cada vocablo se han anotado las correspondientes variantes fonéticas y morfológicas, asi como las frecuencias parciales y totales. Se confeccionaron los vocabularios que correspondían a los niños del ciclo inicial y del ciclo medio. Sólo se grabaron conversaciones en torno a temas conocidos por los niños y relacionados con sus vivencias. 1) Fonético-fonológicas: a) No hay, en el estudio de los fonemas vocálicos, grandes diferencias respecto al habla de los adultos, salvo sonidos confusos y alteraciones surgidas como consecuencia de la poca atencion que suelen dedicar los niños a la articulación correcta de los sonidos; b) El inventario de fonemas consonánticos ha quedado reducido a los 17 fonemas del sistema meridional señalados por Alarcos. En cuanto a las realizaciones fonéticas se observa, respecto al habla de los adultos, unas diferencias que derivan de las características propias del lenguaje infantil y que dan lugar a abundantes confusiones consonánticas o pérdida de sonidos oclusivos intervocálicos y líquidos en posición implosiva. 2) Gramaticales: a) El sufijo diminutivo que aparece como principal y casi único es -ito; b) El paradigma verbal se reduce a las siguientes formas: indicativo, potencial simple, subjuntivo e imperativo; c) El presente aparece en lugar del imperfecto o futuro. El futuro lo expresan por medio de: ir + infinitivo; d) No hay dominio de los verbos irregulares; e) En los niños de 6 a 7 años está muy extendido el empleo de 'los' por 'nos' y de 'losotros' por 'nosotros'; f) Es muy frecuente el uso del pronombre 'les' en lugar de lo, la, los, las; g) Un fenómeno que se ha propagado entre la población juvenil es el uso de un 'tu' impersonal coloquial, con valor enfático con el que el hablante no se dirige a un interlocutor concreto; h) El número de las preposiciones empleadas es reducido, dando lugar a un sincretismo entre ellas. 3) Léxico-semánticas: a) Presencia de una serie de términos inventados por los propios niños; b) Truncamientos de palabras de larga duración; c) Uso de extranjerismos, especialmente anglicismos, no incorporados al léxico español; d) En ambos ciclos se aprecia un repertorio extenso de sustantivos y de verbos, el número de adjetivos es bastante reducido.
Resumo:
Aislar los efectos que los programas de entrenamiento generados para este estudio producen en las habilidades interpersonales. 69 mujeres y 33 hombres. La edad media era de 70,81 años. Se utilizó un diseño de medidas repetidas, con tres mediciones de todas las variables de control: motivación, locus de control, inteligencia y habilidades interpersonales. Variable independiente: tipo de programa de entrenamiento con tres niveles (en fases, en dimensiones y sin entrenamiento). Se siguieron cinco fases: pretest, entrenamiento de los terapeutas, entrenamiento de los ancianos, posttest y seguimiento. Ambos programas de entrenamiento han sido capaces de promover las habilidades interpersonales e igualar a los dos grupos, que previamente eran inferiores con el grupo control. Sin embargo, parece que estos efectos son diferenciales para cada uno de los programas, así como se observa también un efecto diferencial en el mantenimiento de la mejora. Área de personalidad: 1. Factores de locus de control, los resultados indican que los programas de entrenamiento y el tiempo no parecen producir cambios en el area de funcionamiento personal; 2. Factores motivacionales: se produce un efecto diferencial entre ambos programas, en el sentido de que en la evaluación inmediata a la intervención, el grupo entrenado con el programa de fases es superior al de dimensiones en motivación general y sentimiento de eficacia; 3. La inteligencia no se ve afectada por el tiempo ni por los programas de entrenamiento; 4. Parece no existir la relación observada en otros grupos del desarrollo evolutivo entre ajuste personal y habilidades interpersonales en ancianos y, por el contrario, si se observa una cada vez mayor relación entre este último nucleo y la inteligencia general, relación no aislada en adultos. Hemos tenido éxito al promover las habilidades interpersonales pero no hemos sido capaces de diseñar un programa de entrenamiento en dimensiones que sea superior al generado en fases. Cada uno de ellos tiene efectos diferenciales, sólo observables en el área de funcionamiento personal comprometida directamente con lo promovido: las habilidades interpersonales. Es decir, estos programas no producen cambios en el locus de control y la motivación de rendimiento, por otra parte no relacionados con las habilidades interpersonales tal y como hemos mostrado. La complejidad de los efectos producidos por la intervención, apunta a una necesidad por continuar explorando que tipo de programa de entrenamiento es más adecuado para que tipo de anciano y si sería conveniente diseñar un programa nuevo en el que se realizase una secuenciación fija de los pasos implicados en cada una de las dimensiones de habilidades cognitivas en solución de problemas. Es necesario estudiar el comportamiento del anciano sin compararlo con adultos ni con niños y respetando, dentro del mundo del anciano, las especificidades de cada subgrupo.
Resumo:
Aportar nuevas consideraciones sobre el tema de los sesgos que se producen en la investigación educativa, replicando investigaciones anteriores pero dentro de un contexto experimental escolar. 154 alumnos de EGB (77 niños y 77 niñas). Como experimentadores participaron 7 alumnos de tercero de Psicología. El objeto del presente estudio es realizar una réplica, en sentido blando, de la investigación llevada a cabo por Darías y Prieto (1990) sustituyendo el factor 'expectativa' por el factor 'sexo de los sujetos', quedando un diseño factorial de 2x2x2 (engaño x sexo x status). El efecto de la expectativa se considera mediante un diseño de comparaciones intergrupos simple basado en el contraste de medias. Se han sustituido las tareas de percepción social a realizar por parte de los sujetos evaluados, con miras a obtener una mayor validez ecológica, por tareas de categorización semántica. La variable edad de los sujetos será tenida en cuenta como variable concomitante. Este experimento no se realizó en un laboratorio, sino en las diferentes aulas de un colegio (trabajo de campo). La prueba se aplicó de forma colectiva, no individual como lo hicieron Darías y Prieto (1990). La variable dependiente fue el número de respuestas correctas emitidas en cada categoría. Se seleccionaron 32 categorías naturales, expuestas de forma diferente según fueran la forma A o la forma B. Estas categorías eran leídas al sujeto por el experimentador y el sujeto escribía sus respuestas, de forma consecutiva, sobre una hoja diseñada al efecto. Se han revelado como variables significativas, con un efecto diferencial sobre el nivel de respuestas de los sujetos, las variables engaño y sexo de los sujetos. No se detectan influencias significativas de la variable status. No hay efectos interactivos de las variables engaño, sexo o status sobre la variable dependiente. No se detectan diferencias significativas sobre los resultados anteriores al eliminar la varianza de error que introduce la diferencia de edad de los sujetos. No se produce un efecto significativo sobre la respuesta, por el hecho de engañar o no a los sujetos, antes de los 12 años, pero sí es significativo este efecto después de dicha edad. La variable expectativa no parece tener un efecto relevante sobre la población global, pero sí la tiene segun desciende la edad de los sujetos, mostrándose los niños menores de 12 años afectados por las expectativas del experimentador. Parece que en niños, la correlación entre edad y respuestas emitidas es fuerte y positiva. Admitimos que existe una gran cantidad de sesgos y problemas técnicos que pueden aparecer en la investigación (sea experimental o no), sin embargo creemos que es posible resolverlos, casi en su totalidad, si se lleva a cabo un diseño adecuado y un correcto adiestramiento de los intermediarios (experimentadores, observadores, maestros, familiares, compañeros, etc.).
Resumo:
Se pretende la elaboración y depuración de los instrumentos de evaluación de habilidades interpersonales, así como la elaboración de programas de entrenamiento en dichas habilidades para los niños de ciclo medio de EGB. Primera parte: 330 alumnos de ciclo medio de EGB. El 58 por ciento niños y el 42 por ciento niñas. Fase experimental: 90 alumnos (58 niños y 32 niñas). Primera parte: se realizó una validación cruzada de la batería de habilidades sociales-2 (Pelechano, 1984) con los niños de nuestra muestra y luego compararlos con los resultados obtenidos en el estudio con niños valencianos (Pelechano, 1984). Parte experimental: se pone a prueba la eficacia diferencial de dos programas para promocionar las habilidades interpersonales (programa de fases y programa de dimensiones). Se emplearon como variables dependientes los cinco factores de la batería de habilidades interpersonales, los factores de los cuestionarios de personalidad y la inteligencia. Como variables criteriales: las escalas de calificación del profesor. El rendimiento académico y el status sociométrico. Se utilizaron dos grupos experimentales y un grupo control. La mitad de cada grupo experimental eran niños mal socializados y la otra mitad bien socializados, según criterio del profesor. Tercera parte: donde se trató de ubicar en el continuo consolidación-situacionalidad las dimensiones de habilidades interpersonales, de personalidad y de inteligencia en un intento por delinear un perfil de funcionamiento psicológico de los niños de estas edades. Primera parte: los resultados de validación muestran coincidencias con el estudio de la muestra valenciana, sin embargo otros resultados son discrepantes entre ambos estudios. Segunda parte: Se obtuvo una eficacia parecida en ambos programas para elevar las puntuaciones de los factores. Los efectos inmediatos de los programas sobre los factores de personalidad no son muy acusados. Los programas no ejercen ningún efecto sobre la inteligencia. Los programas se muestran ineficaces para mantener y consolidar las ganancias obtenidas. En la fase de seguimiento el programa de fases sigue siendo superior al de dimensiones al mantener los efectos. Tercera parte: es problemático hablar de un perfil general de psiquismo de los niños en estas edades. El grado de socialización mediatiza la consolidación de algunas dimensiones de personalidad, de motivación y ansiedad, de locus de control, y por el grado de socialización. La batería de habilidades interpersonales reúne los requisitos de bondad para evaluar los factores de esas habilidades. Tanto el programa de fases como el de dimensiones, son eficaces para promocionar la mayor parte de las habilidades interpersonales. En cuanto a la estructura de la personalidad del niño del ciclo medio de EGB, la inteligencia tiene una alto grado de consolidación, el locus de control externo un nivel intermedio y el resto de los factores o tienen un carácter situacional o están mediatizadas por el grado de socialización de los niños.
Resumo:
1. Replicar las dimensiones principales del modelo trifactorial de H.J. Eysenck (1967), Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo, sobre una aplicación a una muestra representativa de niños de la isla de Tenerife del Eysenck Personality Questionaire en su versión infantil y juvenil. 2. Describir las características de personalidad más salientes de la población escolar entre 8 y 15 años de la isla de Tenerife. 3. Investigar las posibles relaciones existentes entre algunos artefactos de investigación y factores de personalidad, tanto de los alumnos como de los experimentadores, en contextos educativos, siguiendo para ello, la lógica del modelo de parámetros propuesto por Pelechano (1973, 1989). . 1006 alumnos de EGB pertenecientes a 48 aulas elegidas de 10 colegios de la isla de Tenerife; población rural como urbana y suburbana. El rango de edad se extiende de los 8 a los 15 años. De ellos un 51,2 por ciento eran niños y un 48,8 por ciento, niñas. La amplitud de la muestra se redujo en la fase propiamente experimental. Como experimentadores participaron 78 alumnos de la Facultad de Psicología en la primera fase de la investigación y sólo 48 llegaron a terminarla. . Diseño experimental de campo y no de laboratorio. La prueba se aplicó de forma colectiva. La V.D. que se midió fue el número de respuestas emitidas en la prueba de categorización semántica. Como V.I. se consideraron: estatus del investigador con dos niveles (alto y bajo); engaño al participante experimental, con dos niveles: engaño por omisión y no engaño; sexo del participante experimental (niño-niña); sexo del experimentador (hombre-mujer). Además se controlaron las variables de personalidad y motivación de los experimentadores medidas con los instrumentos que se describen a continuación. . 1.Pruebas estandarizadas de personalidad: Cuestionario de Personalidad de Eysenck en su versión infantil y juvenil (E.P.Q.-J). Cuestionario EN de extraversión y Neuroticismo (Pelechano, 1973); Cuestionario de Rigidez (adaptación de Pelechano, 1972 de un cuestionario inédito de FIsch y Brengelman, 1969). Para la prueba no estandarizada se seleccionaron 4 categorías naturales seleccionadas de una colección de 32 categorías. . 1. Se observa que las niñas tienden a ofrecer una media de respuesta significativamente superior a los niños. La edad y el sexo interactúan de modo significativo. 2. No se han mostrado como significativos los factores Engaño al participante o Status del Investigador, ni la interacción entre estos dos factores. El sexo no parece modular en modo alguno el efecto de estos factores. 3. En la fase experimental, en lo que a los factores de personalidad de los participantes experimentales se refiere, sólo se han mostrado individualmente significativos en sus efectos los factores impulsividad-actividad y sociabilidad del participante. Los factores Dureza, Inconsistencia y Estabilidad Emocional no se han mostrado relevantes en absoluto. También puede ser sorprendente el hecho de que no se hayan manifestado efectos interactivos entre la personalidad de los participantes y su sexo. 4. En lo que se refiere a las variables de personalidad de los experimentadores, nos encontramos que la Extraversión del experimentador, no desempeña ningún efecto significativo. Tampoco el Neuroticismo del experimentador ejerce efecto significativo alguno sobre el rendimiento de los participantes. El factor Autoexigencia rígida parece tener un efecto débil sobre el rendimiento de los participantes. 5. Globalmente considerado, no parece que el lugar de ubicación del locus de control del experimentador sea especialmente relevante con esta muestra y con este tipo de tareas. 6. En lo que se refiere a las posibles interacciones entre los factores de personalidad de experimentadores y participantes, se observa una interacción significativa entre la sociabilidad del participante y la extraversión del experimentador. Se observa también que los participantes altos en sociabilidad rinden más cuando interactúan con un experimentador que puntúe alto en la variable Luncam-4, que mide la orientación positiva hacia el refuerzo del experimentador. . La edad y el sexo de los participantes se ha mostrado como los efectos de mayor peso en esta investigación, lo que viene a refrendar lo obtenido en anteriores investigaciones. No podemos decir, en general, que el paradigma de investigación experimental en contextos escolares y con una muestra infantil, esté amenazado, en función de los resultados obtenidos, pero sí que sí que estos efectos deben tenerse en cuenta y ser controlados. Sería interesante comenzar a investigar qué experimentador debería interactuar preferentemente, con qué tipos de participantes, dando lugar a la creación de una auténtica 'psicología social del experimento', tanto general como en contextos educativos..
Resumo:
Incrementar las habilidades de pensamiento implicadas en la solución de problemas sociales o interpersonales en los niños sordos profundos. Enseñarles a buscar soluciones adecuadas a sus problemas. Mejorar el ajuste personal-emocional y social, y el clima relacional en la clase: interacciones profesor-alumno y entre compañeros. La muestra la forman 36 niños y niñas, divididos en dos subgrupos (sordos y oyentes). El primero lo formaban 18 niños, de los cuales 8 niños y 8 niñas eran sordos profundos, bilaterales, prelocutivos y sin ningún trastorno asociado. El resto (2 niñas), tenían pérdida auditiva severa. El segundo lo formaban 18 sujetos oyentes, con los rasgos de ser compañeros de clase del niño sordo, no ser amigo próximo, no tener problemas en habilidades sociales y no haber sido rechazado en un test sociométrico por el niño sordo. Por el amplio número de variables dependientes del trabajo, para facilitar la comprensión de los resultados se dividieron en dos grupos. El primero incluye aquellas que se refieren a la estructura de la interacción (turnos no continuados inapropiados, turno con éxito simple, turnos continuados simples, turno sin éxito, turnos iniciados sin éxito por no respuesta...) y el segundo incluye a las que corresponden al contenido de tales interacciones como (sonríe, contacto físico, pide prestado algo, se enfada, verbaliza...). Cuestionario sociométrico. Inventario Meadow Kendall. Screening test.. Programa estadístico SPSS.. El programa ha sido efectivo en la consecución de algunos de los objetivos planteados, traduciéndose en la mejora de aspectos socioemocionales y reflejándose en el incremento del ajuste emocional, social, y la autoimagen observadas por las personas del entorno cercano de estos niños. Ha ayudado a los estudiantes sordos profundos a desarrollar patrones más efectivos de conducta social. Los resultados de los cuestionarios sociométricos aplicados en todas las aulas en las que estos niños estaban integrados, no arrojaron resultados significativos en ninguna de las dos variables evaluadas, integración social e inteligencia-estudio. Se observa que las relaciones entre los compañeros de diferente status auditivo, mejora tanto en díadas como en grupo. Después del programa, se produce una mejor adaptación entre ellos, aumentan sus muestras de afecto y utilizan en mayor medida un lenguaje inteligible a todos, el de los gestos. Este tipo de programas debe formar parte del currículum escolar de todos, y en especial de estos niños, comenzando en los primeros años de escolaridad y manteniéndose, de forma que en la adolescencia tengan un mayor grado de autonomía y pensamiento reflexivo, además de interacciones sociales más maduras. Entre los beneficios que se observan en estudios como éste que combina el empleo de habilidades de pensamiento y sociales se encuentran: el que los niños, en primer lugar, se conciencian de la necesidad de pararse a pensar una decisión, para evitar la conducta impulsiva. En segundo lugar, al saber que sus acciones tienen consecuencias, puede evitar las elecciones precipitadas. En tercer lugar, vinculan la toma de decisiones a su propia reflexión personal, más que a la presión del grupo. En cuarto lugar, no se desmoronan cuando no consiguen sus propósitos sino que se plantean una solución alternativa para la próxima ocasión. Es importante hacer un seguimiento para ver si los incrementos observados se mantienen a largo plazo. Otro aspecto que requeriría una especial atención es el relacionado con la intervención en los niños sin discapacidades para aceptar e interactuar adecuadamente con los niños sordos profundos integrados, es decir, sería necesario realizar algún tipo de intervención para facilitar la interacción social positiva y la aceptación por los compañeros, de los niños con algún tipo de discapacidad.
Resumo:
Saber el modo en que influyen las profesiones de las madres en los motivos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan con sus hijos, tanto en situaciones hipotéticas como reales. Compuesta por 98 madres entre los 26 y 45 años de edad, con sus correspondientes hijos entre los 7 y 11 años. Las madres se eligieron según su dedicación (madres enseñantes, madres de otras profesiones y madres amas de casa) y lugar de residencia (urbana, rural, en la periferia). Los niños (50 niños y 48 niñas) cursaban entre 2 y 6 de EGB. De las madres enseñantes, 7 tenían nivel alto, 23 medio. De otras profesiones 12 tenían nivel bajo, 18 medio, 4 superior y de las amas de casa, 29 tenían nivel bajo, 4 nivel medio y 1 superior. Básicamente se realizaron tres tipos de mediciones: medición de las teorías implícitas de las madres sobre el desarrollo y la educación de los hijos, resultando los factores (teoría constructiva, teoría nurturista y teoría ambientalista) medición de los motivos y estrategias de enseñanza que utilizan las madres con sus hijos, resultando los factores: madre como guía-mediadora, estrategias de alta calidad (formados por las variables: simplificación, ordenación, instrucción directa, ensayo y error...), madre como soporte asistencial, estrategias de baja calidad (con las variables: apoyo personal, no hacer nada, suplantar la acción, feedback negativo...), motivos centrados en los intereses del adulto y motivos centrados en las necesidades del niño (con las variables: pragmático, control de comportamiento, instruccional, lúdico...) y medida observacional de la interacción entre la madre y el hijo-a. Cuestionario por García y Rodrigo, cuestionario de Ideas sobre la Educación y Desarrollo de los hijos (Triana y Rodrigo), cuestionario de Estrategias y Motivos de Enseñanza, etc. Programa informático General Purpose Sequential Analyser. Las madres enseñantes no muestran diferencias en las teorías que dicen sostener, frente a las madres de otras profesiones y amas de casa. Las madres de nivel profesional más bajo, dicen sostener en situaciones hipotéticas, teorías de tipo ambientalista y las madres enseñantes dicen utilizar menos esta teoría. Las madres de nivel educativo medio-alto, esto es, enseñantes, dicen tener motivos centrados en las necesidades del niño (instruccionales y lúdicos), mientras que las madres de nivel educativo bajo, fundamentalmente otras profesiones no relacionadas con la enseñanza y amas de casa, mostraban su elección hacia motivos centrados en los intereses del adulto (pragmático y de control de comportamiento). En cuanto a la calidad de las estrategias de enseñanza utilizadas, se ve que las madres enseñantes con nivel educativo y profesional alto, muestran estrategias de enseñanza de alta calidad, frente a las madres de otras profesiones y amas de casa, que dicen utilizar de baja calidad. Las madres cuyos motivos de enseñanza están centrados en las necesidades del niño, muestran estrategias de enseñanza-aprendizaje como guías-mediadoras, por el contrario, las madres cuyos motivos están centrados en los intereses del adulto, utilizan estrategias asistenciales. Las madres enseñantes preparan el entorno de aprendizaje del niño, resolviendo las dudas que éste le plantea, observándole mientras él soluciona el problema, habiendo momentos en que suplanta la acción del niño. Por contra, las de otras profesiones, no preparan el entorno de aprendizaje y las amas de casa, permanecen pasivas. Las profesiones de las madres, no suponen que éstas tengan determinadas teorías implícitas sobre el desarrollo y educación de sus hijos. Las madres enseñantes, utilizan pautas de aprendizaje más eficaces que las madres de otras profesiones y las amas de casa y además, dicen tener motivos centrados en las necesidades del niño frente a las de otras profesiones y amas de casa, que dicen tenerlos centrados en los intereses del adulto. Existe relación entre la eficacia percibida y la frecuencia de uso de las estrategias de enseñanza que dicen utilizar las madres en situaciones hipotéticas, al igual que entre los motivos y estrategias que dicen utilizar y las que realmente usan en situaciones reales.
Resumo:
Demostrar que los métodos de lectura ejercen una influencia en el acceso al léxico en un sistema ortográfico transparente. El estudio normativo estaba compuesta por 80 sujetos (42 niños y 38 niñas) de tres clases de segundo curso de Primaria, cuya edad estaba entre 6 años 11 meses y 8 años 9 meses. Los alumnos pertenecían al mismo ambiente socio-cultural de un centro público de S/C. El experimento I lo formaban 207 sujetos divididos en dos grupos: 1) 75 sujetos de primer curso (30 método global y 45 método fonético) y 2) 132 sujetos de segundo curso (65 método global y 67 método fonético). El rango de edad de la población estaba entre 6 años 3 meses y 8 años 9 meses. Del total de alumnos del método global de primer curso 17 eran niños y 13 niñas. De segundo, 31 eran niños y 34 niñas. De los alumnos de primero que habían aprendido a leer con el método fonético, 18 eran niños y 27 niñas. Respecto a los de segundo, 29 eran niños y 33 niñas. En el experimento II, la muestra fue de 203 sujetos (71 eran de primero y 132 de segundo) siendo los mismos que en el experimento I. Y finalmente en el estudio sobre análisis de errores la muestra fue de 200 sujetos ( 70 de primero y 130 de segundo). Se estructuró en dos estudios y dos experimentos. El estudio I (Estudio Normativo), extrae la muestra de palabras que se utilizarán en el resto de los experimentos y calcula la familiaridad subjetiva en las palabras seleccionadas. En el experimento I (Tarea de decisión léxica), se utilizaron variables intrasujetos e intersujetos (longitud, frecuencia silábica posicional (FSP), lexicalidad, familiaridad y método empleado para la enseñanza de la lectura, curso escolar respectivamente) que sirvieron en todos los estudios y experimentos. Como variable dependiente se utilizó el tiempo de reacción y en el experimento II ( Tarea de nombrar) se utilizó el tiempo de latencia en nombrar. En el estudio II (Análisis de errores) se utilizan las variables dependientes: errores globales, tipos de errores (conversiones, omisiones, adiciones, repeticiones...). Cuestionarios. Programa SPSS. Programa P2V del BMDP y programa APT PC System. No existe un efecto consistente del método de enseñanza sobre los TR. No obstante, en el análisis de palabras, el método ejerce un efecto principal, lo que nos sugiere una menor automatización en el acceso al léxico en los alumnos que aprenden con el método global-natural. El mayor tiempo de respuesta en la identificación de una pseudopalabra puede ser debido a que el lector realiza una búsqueda en su léxico interno que al final resulta ser infructuosa. Los alumnos, con independencia del método con el que iniciaron el aprendizaje, utilizan reglas de transformación grafema-fonema para poder leer las pseudopalabras. Son los alumnos de primero los que mayores TR tienen en el acceso al léxico y los de segundo los que mayor dominio de decodificación. La interacción entre lexicalidad y curso, indica que la primera afecta tanto a alumnos de 1 como de 2, no existiendo diferencias ni en palabras, ni en pseudopalabras entre ambos cursos. El mayor tiempo de latencia que muestran los lectores de 1 respecto a los de 2 para decodificar las pseudopalabras, manifiesta el poco dominio que los lectores de 1 tienen de las reglas de correspondencia grafema-fonema. La habilidad de los lectores de 1 del método global-natural, respecto a los del método fonético, será menor cuando tienen que decodificar una cadena de letras desconocida. Los alumnos del método global cometen más errores que los del método fonético, siendo el número de los mismos superior en las pseudopalabras. El efecto de la familiaridad y la sensibilidad a la longitud indica que los alumnos están utilizando dos rutas de lectura, la visual (palabras familiares) y la fonológica (palabras no familiares y pseudopalabras). En los primeros años de aprendizaje de la lectura, los métodos ejercen influencia en las estrategias de acceso al léxico. Cuando los alumnos empiezan a leer en una ortografía transparente, lo hacen con una estrategia fonológica cambiando con la experiencia hacia procedimientos léxicos. Con el método fonético se consigue un mayor desarrollo de la estrategia fonológica en la lectura, siendo los alumnos más eficientes en el análisis subléxico. Los alumnos instruidos con el método fonético cometen más errores fonológicos, así como omisiones en palabras. Sin embargo, los que han aprendido a leer por el método global cometen errores morfológicos en palabras y lexicalizaciones en pseudopalabras, lo que indica que los primeros utilizan la ruta fonológica y los segundos las claves visuales. En la TDL las interacciones curso-longitud en palabras, longitud-FSP-curso en pseudopalabras. En la tarea de nombrar y análisis de errores la interacción lexicalidad-curso y el efecto principal de la FSP en pseudopalabras, así como la interacción longitud-FSP en nombrar palabras y longitud-familiaridad en errores permiten validar el modelo dual de lectura en un sistema ortográfico transparente.