726 resultados para Máximo nivel educativo alcanzado
Resumo:
Se presenta una reflexión de la Reforma Educativa emprendida en 1968-1970, sobre los aspectos favorables y desfavorables que transforman el panorama educativo español y que contribuyen a la elevación del nivel educativo y cultural de la población. Se hace un repaso del sistema educativo español en los años sesenta. Y se hace referencia al Libro Blanco cuyos componentes básicos son: el diagnóstico de la situación educativa y las propuestas para un sistema educativo renovado.
Resumo:
Ponencia presentada al Curso de Formación del profesorado celebrado en El Escorial los días 10 a 14 de julio de 2000
Resumo:
El fenómeno de las personas zurdas es considerado un problema que requiere una nueva aproximación, sobre todo a nivel educativo. Para ello se parte de los antecedentes históricos y etológicos, para llegar a la preocupación social actual que supone el hecho de que algunos miembros de la sociedad sean zurdos. Es preciso desterrar la noción de la antigüedad, por la cual los zurdos eran consideraba seres inferiores, y arraigar el hecho de que el ser zurdo no supone ningún inconveniente desde el punto de vista psíquico como fisiológico, ni para el desempeño profesional o el desenvolvimiento en el medio social. A continuación se analizan las principales causas por las que una persona puede ser zurda, como la herencia genética, causas específicas de configuración cerebral, o por una lesión cerebral en un hemisferio del cerebro. Además se dan una serie de datos estadísticos sobre la frecuencia de la zurdez en diferentes estudios de autores como Muller u Ogle, así como los de un estudio realizado en un grupo de 1.458 escolares barceloneses de ambos sexos. De los 758 niños, son zurdos 80, lo que representa el 7,9 por 100. Mientras, en las 700 niñas observadas, son zurdas, 26, lo cual supone el 3,7 por 100. Los últimos puntos que se tratan son la determinación de la lateralidad, la dominancia cerebral y la relación entre zurdez y educacion.
Resumo:
Es importante señalar el aumento del nivel educativo de la población en general y como ha sido mucho más importante la generalización de la enseñanza secundaria que el crecimiento de la universitaria. También existe correlación positiva entre el nivel de estudios y la tasa de actividad entre la población activa femenina eleva el nivel educativo de la población activa sobre el de la población en general, aunque sin alterar la anterior relación de los estudios medios con los superiores. La oferta de puestos de trabajo ha sido creciente en las ocupaciones no manuales, y entre éstas, en las de mayor cualificación, mientras que ha sido decreciente en las manuales, cuyo nivel de cualificación ha bajado. Lo cierto es que los moderadamente crecientes universitarios se encuentran y se apropian los crecientes empleos profesionales y técnicos; ha de hacer cola para ello, pero el tiempo de búsqueda o de espera no les disuade y lo prefieren a un empleo de inferir categoría. En cambio, los rápidisimamente crecientes titulados de medias agotan deprisa los empleos administrativos y manuales cualificados y se desbordan por los no cualificados. En general, no ha habido empeoramiento de la situación para los titulados superiores, excepto el general que se refleja en las tasas de paro, y su ah habido para los titulados de enseñanzas medias. Así, el ajuste entre educación y ocupaciones parece haberse invertido en la última década: en la época del desarrollo, los puestos administrativos y cualificados crecieron de modo que el mercado tiraba hacia arriba de algunas gentes con estudios primarios. La impresión era de oportunidades de ascenso. Luego, la extensión de los estudios secundarios acabó con estos ascensos y el proceso comienza a preparar un descenso, el mercado tira hacia abajo a ocupaciones no cualificadas, de jóvenes con estudios secundarios. Antes de la adaptación a la realidad, la frustración provoca reacciones poco racionales y a veces agresivas. Pero la adaptación se acaba produciendo siempre y es necesaria aunque llegue con un cierto retraso.
Resumo:
Estos tres marcos son bastante básicos, pues sus perspectivas encierran formas fundamentales de enfocar no sólo dicha innovación educativa, sino la propia sociedad, estas tres perspectivas reflejan en esencia las acciones de instituciones concretas de la sociedad. Se corresponden con: la infraestructura, la estructura y la superestructura de la sociedad, es decir, las formas básicas de producción y reproducción constituyen la infraestructura de la sociedad, la economía doméstica y la política son la estructura, y actividades como las artes, la ciencia, los ritos y los deportes forman la superestructura. En Estados Unidos existen en la actualidad dos corrientes principales para la reforma educativa: 1õ. El movimiento de alfabetización cultural que se basa en la explicación de que el declive de este país es cultural y no tecnológico, ni político. La propia cultura se considera la fuerza motriz, a pesar de que el declive cultural tenga ramificaciones políticas y económicas y esté motivado, en parte por una influencia política inadecuada. Esta explicación neoconservadora culpa a las instituciones educativas, más que a las económicas o políticas; 2õ Este movimiento se basa en la imposición de evaluaciones dependientes de cada estado y de programas de rendición de cuentas, siendo los cincuenta estados las unidades de gobierno que regulan directamente las escuelas. La mayor parte de los estados han promulgado leyes que prescriben pruebas normalizadas para medir el rendimiento, de forma que se hace responsables a las escuelas y al profesorado de que se eleven las puntuaciones en las pruebas de un año a otro. El fundamento de este enfoque es la conocida perspectiva tecnológica, tomada directamente de la producción industrial. Al asignar un indicador cuantitativo, como son las notas, a la escuela, las autoridades superiores pueden controlar el rendimiento de profesores y alumnos como en una fábrica. Se presupone que ello, obligará a estos últimos a trabajar más y elevar el nivel educativo, pero lo que a menudo sucede es que los profesores enseñen a resolver las propias pruebas ¿Cuál de las tres perspectivas ofrece una explicación más convincente? Las tres son necesarias para explicar íntegramente los acontecimientos sociales, porque llega un momento en que intervienen todas las instituciones sociales. Pero, no todas estas explicaciones tienen la misma importancia, ya que a pesar de que los acontecimientos sociales dependen de todas las instituciones, algunas son más responsables que otras de lo que ocurre. En última instancia la respuesta se obtendrá recopilando información sobre las tendencias educativas y sociales a largo plazo.
Resumo:
Con la reforma educativa nuestra educación secundaria se convierte en comprensiva, es decir, escolariza hasta los 16 años a todos los niños y niñas en edad de escolarización obligatoria. La enseñanza secundaria escolarizará a todos los estudiantes sin distingos de su perfil profesional o académico. Lo que ha suscitado el descenso del nivel educativo, etcétera. Aunque todos los profesores reconocen que no queda más remedio que hacer coincidir la edad de salida del sistema educativo con la edad mínima laboral, se plantea la cuestión de qué hacer con aquellos alumnos que en el modelo de la LGE se iban a los 14 años y ahora estarán, lo quieran o no, hasta los 16 años. A esto hay que añadir que la enseñanza secundaria empieza no a los 14 sino a los 12, lo que obligará a los profesores actuales de BUP a pelear con niños más que con adolescentes. Con la reforma los niños hasta los 12 años estarán escolarizados en centros de edad primaria, mientras que los mayores de 12 años, mucho más problemáticos, especialmente en términos de disciplina, pasan a la ESO. Esto significa que el tramo más difícil de la actual EGB, el ciclo superior, pasa a ser competencia de los actuales profesores de Bachillerato, a los que se añaden los actuales de FP, más lo maestros que acrediten ser Licenciados. Además, mientras el profesor de EGB tiene la posibilidad de promocionarse al pasar de profesor de primaria a profesor de secundaria, los profesores de secundaria carecen de cualquier vía de promoción, al exigirles acoplarse a un alumnado menor del que venían conociendo hasta ahora, se introducen materias curriculares que pueden socavar el peso de las asignaturas que imparten y, a cambio, no ganan nada. El profesor de la ESO se verá con un alumnado menos motivado y al que habrá de evaluar aspectos distintos a los meramente cognitivos. Uno de los grandes temores del profesorado es el hecho de que la reforma está consistiendo en tener que rellenar papeles, se incrementan los esfuerzos a atender necesidades burocráticas en detrimento de la innovación pedagógica. La reforma educativa española opta en cuanto a currículo por un modelo flexible. La Administración se reserva la elaboración de un marco curricular mínimo: Diseño Curricular Base (DCB) del que tienen que partir todos los profesores. Las razones de la existencia de estos mínimos tienen que ver con la función socializadora de la escuela. La opción establece un reparto de competencias en el que hay tres niveles distintos en el desarrollo del currículo: 1õ Primer nivel de concreción a las autoridades educativas- DCB; 2õ que compete a los equipos docentes de cada centros que se concretan en el Proyecto Curricular de Centro; 3õ Competencia de cada profesor, en concreto, y es la planificación de actividades y tareas conformando las programaciones de aula. En este marco es donde tiene lugar la formación del profesorado en Centros. Ellos son los que proponen en que quieren formarse y el Ministerio de Educación y Ciencia decide que claustros podrán formarse en aquello que han propuesto con este modelo los alumnos saben lo que tienen que aprender y el modo en que los profesores los van a evaluar. Para los padres la menor independencia del profesor reduce los conflictos y el profesor se convierte en simple mediador supuestamente neutral. Lo que obliga a la formación permanente del profesor encaminada a conseguir: cambio de actitudes del profesor para que sea más reflexivo, replantee y planifique su actividad; ampliación y actualización de la formación inicial; reciclaje del profesorado; formación continua del profesorado de FP; formación del profesor que debe desarrollar labores especificas como la formación de adultos; especialización en áreas que pudieran necesitar la dedicación de un mayor número de profesores; formación cultural permanente del profesorado. Por ello, la formación permanente del profesorado juega un papel totalmente esencial en el proceso de reforma.
Resumo:
Existe una larga tradición en el uso de recursos tales como los libros y los lápices para aumentar nuestra capacidad mental y el ordenador es la última aportación a esta lista de herramientas. Sin embargo, la sobrevaloración del hipotético papel de este instrumento en el desarrollo cognitivo ha minimizado las condiciones, el sentido y el contenido de las situaciones de enseñanza y aprendizaje en las que se utiliza el ordenador, para centrar toda la atención en la herramienta. No obstante, las investigaciones que tienen en cuenta el contexto de la enseñanza muestran que la incidencia del ordenador, en el proceso de aprendizaje del alumnado, está en clara relación con el estilo del profesor, con su forma de organizar las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Por otra parte, las utilizaciones más innovadoras del uso del ordenador, a nivel educativo en centros públicos de enseñanza secundaria , entre otros, surgen de filosofías y conceptos sobre la educación que se apropian de las tecnologías de su tiempo, pero no sucumben al poder y la fascinación de la herramienta. Utilizan las tecnologías de la información y la comunicación para profundizar y enriquecer sus objetivos y no al revés. Este es el reto, para superar el espejismo engañoso de una representación de la realidad, del individuo y de la educación escolar a todas luces tendenciosa y reduccionista.
Resumo:
El eje principal de la investigación ha sido poner de manifiesto la existencia de barreras económicas, geográficas y culturales, para la universidad de granada, en la elección de estudios de ciclo corto, frente a estudios de ciclo largo. Tres consideraciones son importantes : 1. Existe una asociación entre la renta y los distintos tipos de estudios universitarios. A medida que aumenta el nivel de renta el estudiante se demanda estudios de ciclo largo frente a los de ciclo corto; 2. Las barreras geográficas indican que a mayor distancia desde un municipio hasta la sede universitaria, más costoso resulta permanecer en la universidad por la que se opta por titulaciones de ciclo corto. En el modelo universitario español los costes monetarios directos de la educación son muy bajos para las familias, ya que se trata de estudios fuertemente subvencionados los precios públicos apenas cubren una mínima parte del coste real. Sin embargo, los mayores componentes del coste directo son los desplazamientos y la manutención asociados a la distancia del campus. Así, la distancia a la sede universitaria está inversamente relacionada con la escolarización universitaria siendo los alumnos de Granada capital los que demandan cuatro años de educación superior, mientras que los de alumnos de los pueblos demandan, tres años de estudios universitarios; 3. La transferencia del cuerpo humano de padres a hijos juega un importante papel en la elección de estudios de Licenciatura. Cuanto mayor es el nivel formativo de los padres mayor es también el grado de conocimientos de los hijos sobre las necesidades educativas. En esta investigación sobre los determinantes de la demanda de estudios empresariales vemos como cobran importancia, principalmente, los factores de tipo socioeconómico, la localización geográfica del lugar de residencia y el nivel educativo de los padres; todos ellos son factores que ayudan a explicar los diferentes valores que en cada familia se otorga a la educación.
Resumo:
Larga historia de segregación racial desde el siglo XIX en el que los colonizadores blancos llegaron a estas tierras. El racismo invadió todos los campos, en todas partes. En los años veinte y treinta los blancos pensaban que los negros eran inferiores a nivel intelectual y que sólo servían para realizar tareas manuales y repetitivas. Al mismo tiempo que el apartheid, se acentuaba entre las razas, la polarización entre grupos opuestos iba incrementándose. Por ello, no es de extrañar que la garantía de la educación en estos países ha sido siempre enormemente desigual, debido a la política basada en la segregación que es estableció durante los años previos a la independencia. Pero a pesar de la recién adquirida independencia y el advenimiento del gobierno de la mayoría queda mucho por hacer en ambos países, a nivel educativo para conseguir la igualdad de oportunidades, no solo entre los distintos grupos raciales, sino también entre los distintos niveles de estratificación social. Ambos países están realizando esfuerzos por modificar las desigualdades históricas en la financiación de la educación, apuntando a la consecución de sociedades más equitativas, pero diversos factores como los económicos, continúan determinando el ritmo al cual se desarrolla la eliminación de las desigualdades, al igual que la raza, la religión y la clase social.
Resumo:
En estos últimos años la universidad española está sometida a profundos cambios, debidos básicamente a la gran masificación que ha soportado y a la mayor exigencia de la sociedad hacia esta institución. Así, la universidad debe dar respuesta a los problemas planteados por la universalización del servicio y por la mayor trascendencia de su impacto social. Para ello, desde diferentes instancias se han desarrollado iniciativas dirigidas a incrementar el nivel de excelencia a fin de equipararse a los estándares de las grandes universidades europeas. Dentro de esta línea debe inscribirse la cultura de la evaluación como uno de los pensamientos básicos que ayudan a la mejora continua de la calidad en nuestro sistema universitario. Un claro resultado lo encontramos en la respuesta con que las universidades españolas han contestado a la convocatoria del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. La universidad de Cataluña ha participado en los distintos proyectos en el ámbito europeo, estatal y de la Comunidad Autónoma y en todos con una implicación en su participación al máximo nivel. La evaluación sólo pretende ser una mejora. Los resultados no son fáciles de obtener, pero si sus fallos para no volverlos a cometer en el próximo plan de evaluación.
Resumo:
Dadas las características y potencialidad de los medios de comunicación de masas, concretamente, vídeo y TV, frente a los sistemas tradicionales de enseñanza, se destacan sus ventajas y los distintos usos que de ellos puede hacerse en el aula no sólo como meros auxiliares didácticos sino como contenidos integrantes del Proyecto Curricular de Centro (PCC) correspondientes a cada nivel educativo.
Resumo:
Teniendo en cuenta la implantación definitiva de los medios de comunicación en las orientaciones del Diseño Curricular Base, se propone su inclusión además en el Proyecto Curricular de cada centro, dentro de cada área y en cada nivel educativo, es decir, de forma global e interdisciplinar, de manera que los materiales elaborados por cada centro sean objeto de intercambio y se utilicen como modelos ejemplificadores que puedan extrapolarse a otros centros.
Resumo:
Se reflexiona sobre el cine como recurso didáctico para abordar el área de conocimiento de las ciencias sociales tanto desde una perspectiva artística como desde sus valores culturales y educativos. En concreto, se consideran las posibilidades en el aula de películas cinematográficas realizadas no con criterios específicamente didácticos enumerándose las condiciones que debe cumplir un film para lograr los objetivos propuestos en cada nivel educativo. Se ofrecen dos ejemplos sobre una guía de trabajo a seguir para trabajar un film con alumnos de COU.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En los años setenta importante crisis de la sociedad americana provocada por factores tales como los bajos niveles de rendimiento tecnológico y la caída de la productividad. Fenómeno que deriva de la desproporcionada relación entre oferta de personal con nivel educativo cualificado, que ha crecido más que la demanda de puestos correspondientes en la sociedad y se ha producido por otra, importante caída de los niveles, el éxito de la cantidad produce el fallo en la calidad. Tales situaciones conllevan hechos que necesitan ser corregidos si se quiere devolver el sistema de calidad y el rigor que la sociedad espera, demanda y necesita. Así, estos factores correctivos habrán de pasar por el rigor en la expedición de diplomas o títulos, por la inculcación de actitudes de trabajo y conducta en general. Crisis de la educación publica y privada por desinterés de los alumnos y bajo nivel del profesorado, aparte de su desmotivación y el tema de la disciplina se ha complicado mucho y problema de las drogas en los centros. Se forjó hace tiempo la escuela comprensiva cuyos objetivos son: garantizar una educación general a todos los futuros ciudadanos; ofrecer distintas posibilidades para aquellos que deseen usar las capacidades adquiridas sin seguir estudios universitarios; ofrecer programas satisfactorios para los que quieran seguir estudios superiores. La educación comprensiva intenta considerar y tratar de solucionar las necesidades de cualquier clase de alumno. Otra característica americana es que el currículo debe ser flexible y al igual que todo el sistema se debe adaptar a los cambios ayudando a los estudiantes a vivir en una sociedad en continua mutación, determinada por fenómenos como el incremento de la movilidad poblacional, el aumento de los conocimientos, la división del trabajo, le desempleo, la interdependencia social, etcétera. Habrá que revisar toda la enseñanza para que se haga efectiva.