468 resultados para Gestió forestal
Resumo:
El Real Decreto de creaci??n de la Universidad Nacional de Educaci??n a Distancia, en 1972 y sus estatutos aprobados tambi??n, por Real Decreto en 1985, determinan la necesidad de utilizar medios audiovisuales y otros soportes de difusi??n para impartir las ense??anzas a distancia, y de contar en su organigrama con una direcci??n t??cnica. Con esta finalidad, el Centro de Dise??o y Producci??n de Medios Audiovisuales (CEMAV), esta integrado por los Departamentos de Radio, Video, Posproducci??n, Archivo y Documentaci??n, Estudios y Proyectos, Mantenimiento de Medios T??cnicos, Distribuci??n y Gesti??n Administrativa. Se destacan las actividades de cada uno de estos departamentos, se comenta el contenido de los distintos tipos de programas radiof??nicos y se aportan datos extra??dos del Estudio General de Medios de 1989 respecto de las audiencias registradas.
Resumo:
Investigaci??n original con el t??tulo: representaciones y actitudes del profesorado frente a la integraci??n de ni??os con Necesidades Educativas Especiales al aula com??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: los m??ltiples usos de PISA
Resumo:
La participaci??n de antiguos alumnos en la formaci??n de estudiantes de quinto y sexto de educaci??n primaria, y de primero y segundo de educaci??n secundaria, permite reducir el abandono en un porcentaje importante de alumnos que se hallan en la frontera entre el ??xito y el fracaso escolar. Esta es la metodolog??a del programa ??XIT, desarrollado en un instituto de secundaria y sus centros de primaria adscritos en la ciudad de Barcelona. Este programa permite mejorar los h??bitos de trabajo, consolidar el aprendizaje de los alumnos y mejorar los resultados acad??micos, y se dirige a alumnos cuyas familias no pueden proporcionar el suficiente apoyo para el estudio. Finalmente se describen los diferentes procesos llevados a cabo en la puesta en marcha de este programa.
Resumo:
El objetivo de trabajo de los espacios de bienvenida educativa se centra en el acercamiento de los escolares extranjeros y sus familias al sistema educativo y en la promoci??n del proceso de integraci??n de la poblaci??n inmigrante. De este modo los hijos de los inmigrantes reciben una formaci??n previa a su incorporaci??n a la ense??anza. Sin embargo, es necesario evaluar el trabajo de estos centros para determinar si la formaci??n impartida en los mismos es acorde a las necesidades de las escuelas, y para la correcta implantaci??n en otras localidades. Por ello, se ha realizado una evaluaci??n de los proyectos piloto de espacios de bienvenida desarrollados en las ciudades de Vic y Reus. Las primeras conclusiones de este estudio arrojan que los espacios de bienvenida no son tanto un recurso escolar para la mejora del rendimiento del nuevo alumnado, sino m??s bien un recurso comunitario que empuja a los centros educativos y a la red de servicios a mejorar sus procesos de acogida en vistas del ??xito educativo.
Resumo:
Estudio dedicado a los `Cotos Escolares'. Se analiza el origen de esta figura subsidiaria que proviene de los 'Cotos Sociales' que ya aprobara Joaquín Costa y cuya finalidad era la ayuda por medio de socorros económicos, morales, etc. a sus asociados en los momentos de necesidad. Además, se examinan las 'Mutualidades Escolares' cuyo principal fin es permitir el ahorro, reunir pequeñas cuotas voluntarias aportadas por los mutualistas para la formación de un fondo común. Se describe el concepto de 'Coto Escolar', como una institución que mediante el trabajo en común, incrementa los fondos de la Mutualidad para que ésta pueda cumplir sin problemas sus fines. En este mismo sentido existe la Comisión Nacional de Mutualidades y Cotos Escolares de Previsión, centro directivo del que emanan los esfuerzos para que puedan ser creados y apoyados en su desarrollo y crecimiento y no salgan de la órbita de su misión. Se establecen los diversos tipos de Cotos existentes, entre los más frecuentes: el agrícola, forestal, frutícola, avícola, apícola, industrial, cunícola y también los hay mixtos. Se hace una relación de la legislación que regula la fundación y funcionamiento de los Cotos Escolares de Previsión. Por último, se analizan las subvenciones y premios a los que se pueden adherir estos Cotos Escolares y la finalidad educativa de los mismos: pedagógica, económica y social.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Urgencias del profesorado de Educaci??n Secundaria'
Resumo:
Incluye un folleto con la fundamentación teórica de los temas transversales. No consta centro realizador
Resumo:
Observar los procesos por los que se establecen las relaciones entre los distintos agentes (profesores, padres y discentes) en la toma de decisiones en el transcurso habitual de la vida escolar en centros docentes no universitarios. Recopilaci??n bibliogr??fica; reuniones con informantes-asesores y estudio de la legislaci??n y de la literatura sociol??gica existente sobre las din??micas de consenso y sus obst??culos en las sociedades avanzadas. La metodolog??a cualitativa seguida consiste en: 1. Entrevistas abiertas a directores de centro, representantes de Asociaciones de Padres o gestores de organizaciones educativas, con el fin de detectar los principales problemas para la participaci??n de los distintos agentes sociales en la vida escolar, los principales conflictos, obst??culos para el consenso, desde la posible legitimidad que ??ste alcanza, y el grado de adaptaci??n de los docentes a la nueva situaci??n de igualdad y control democr??tico. 2. Grupos de discusi??n, con el fin de obtener informaci??n subjetiva de los distintos agentes de la comunidad educativa que han dialogado y discutido en las reuniones. La metodolog??a cualitativa empleada se revela eficaz para la consecuci??n de los objetivos de esta investigaci??n. El discurso profesional divide el papel de los agentes: a los padres corresponde la educaci??n de los hijos y a los docentes, la formaci??n como proceso de transmisi??n de conocimientos; se considera a los padres como agentes pasivos, responsables de conflictos en los centros educativos. El discurso de los padres revela una preocupaci??n casi exclusiva por los contenidos impartidos y se critica, no tanto la actuaci??n particular del profesorado, como el sistema educativo. Por su parte, el alumnado destaca en su discurso el escaso reconocimiento que los docentes y padres muestran respecto a ??l en cuanto actor en el proceso educativo. El Consejo Escolar, ??nico espacio com??n para la participaci??n de los tres agentes, se reduce a un ??rgano formal, con escasa capacidad de decisi??n. Desde una concepci??n individualista y racionalizante, la participaci??n se percibe como un esfuerzo que no interesa, pues exige muchos sacrificios y brinda muy pocos beneficios, no contabiliz??ndose entre ??stos los beneficios colectivos. Se plantea la necesidad de realizar un estudio cuantitativo posterior que complemente esta primera fase cualitativa y precise la extensi??n de las dimensiones de car??cter subjetivo obtenidas en ella.
Resumo:
Conocer el funcionamiento y organizaci??n de los equipos directivos de centros escolares de diferentes niveles educativos y diferente titularidad. 54 centros educativos, 28 del Pa??s Vasco y 26 de Catalu??a, de EGB-Primaria y Ense??anzas Medias. Se realiza una revisi??n bibliogr??fica de la documentaci??n y legislaci??n existente sobre la direcci??n de centros escolares. Se elabora y aplica un cuestionario estructurado en seis apartados: historia y composici??n, funciones, organizaci??n y funcionamiento, proyecci??n interna, proyecci??n externa y valoraci??n de la actuaci??n. Se realizan entrevistas a miembros de los equipos directivos, un estudio de los documentos del centro y an??lisis de diarios. Se constata la importancia de la direcci??n escolar en la promoci??n de procesos de cambio, especialmente en contextos de alta autonom??a institucional. Se observa una baja implicaci??n del profesorado en la gesti??n institucional, principalmente en la ense??anza p??blica. A pesar de que en la actual legislaci??n no se favorece la configuraci??n de equipos directivos como ??rganos colegiados, se detecta, adem??s de flexibilidad en su composici??n, la tendencia a asumir las funciones directivas de forma colegiada. Los principales problemas que se detectan en el funcionamiento de los equipos son la inestabilidad de las plantillas docentes, la provisionalidad de los equipos directivos y la continuidad de sus miembros. Los equipos directivos no se sienten preparados en las ??reas de evaluaci??n, dise??o curricular, gesti??n de reuniones y fomento del trabajo en equipo y se observan disconformidades relativas a la clarificaci??n de las funciones. Las ??reas de control-evaluaci??n, relaciones humanas y animaci??n de la comunidad se consideran funciones directivas, aunque no siempre se asumen por falta de formaci??n o dificultad para tomar decisiones. Se considera el ??rea burocr??tico-administrativa como la que ocupa m??s tiempo y es la menos aceptada como funci??n directiva. Se recomienda la modificaci??n de la normativa existente para favorecer la flexibilidad en cuanto al n??mero y distribuci??n de las funciones de los miembros del equipo directivo, la valoraci??n de un proyecto de direcci??n para optar al cargo, su incentivaci??n y formaci??n espec??fica y la adecuaci??n de los recursos a la exigencias.
Resumo:
Estudiar las implicaciones que los planteamientos de la Educaci??n Ambiental tienen sobre la organizaci??n de los centros escolares y realizar y valorar los instrumentos y estrategias para facilitar la ambientalizaci??n de los centros educativos.. Se realiza un an??lisis te??rico que ofrece el estado de la cuesti??n sobre Educaci??n Ambiental, la valoraci??n de las implicaciones para la organizaci??n de centros escolares, la revisi??n de los sistemas de gesti??n ambiental en el ??mbito empresarial y los sistemas de auditor??a ambiental propuestos por diferentes organismos y autores para la organizaci??n de centros docentes. Se desarrolla una estrategia organizativa concretada en un plan de coherencia ambiental que incluye: una auditor??a ambiental para hacer un diagn??stico de la situaci??n del centro, y un plan de intervenci??n ambiental con un conjunto de acciones orientadas a organizar el centro en relaci??n a criterios ambientales. Se crean instrumentos para evaluar el funcionamiento ambiental de la escuela en diversos ??mbitos y se proponen modelos de acci??n que se ponen en pr??ctica en un estudio de dos casos de ambientalizaci??n de dos institutos de Educaci??n Secundaria de las Islas Baleares.. En el marco de la ambientalizaci??n de los centros docentes se resalta que son los objetivos educativos los que condicionan, orientan y justifican las actuaciones. La estrategia curricular y la organizativa deben ser entendidas como complementarias y los documentos del centro (especialmente el Proyecto Educativo de Centro y el Proyecto Curricular de Centro) deben contemplarse como elementos clave para encauzar adecuadamente las pr??cticas de Educaci??n Ambiental en la escuela. Las v??as metodol??gicas para iniciar y desarrollar la ambientalizaci??n de un centro son m??ltiples pero aspectos como la implicaci??n de los distintos miembros de la comunidad educativa, el trabajo colaborativo y la generaci??n de procesos para la toma de decisiones son algunos de los pilares fundamentales sobre los que asentar iniciativas de este tipo. Se ofrecen recomendaciones para mejorar el proceso de ambientalizaci??n de centros educativos..
Resumo:
Los objetivos que se pretenden conseguir son: 1. Dise??ar dos propuestas de ense??anza/aprendizaje sobre el contenido matem??tico de la proporcionalidad que compartan los mismos objetivos, contenidos, actividades y metodolog??a de ense??anza, pero con la diferencia de que una de las propuestas utilice la hoja de c??lculo como un mediador en el aprendizaje de contenidos matem??ticos y la otra utilice la calculadora. 2. Dise??ar un proceso de investigaci??n en el contexto del aula que permita analizar y contrastar las diferencias que se producen en el proceso y en el resultado del aprendizaje de contenidos matem??ticos y en la resoluci??n de problemas cuando los alumnos utilizan como herramienta mediadora el programa inform??tico de la hoja de c??lculo y cuando no lo utilizan. 3. Analizar y contrastar las caracter??sticas del aprendizaje de los alumnos que han seguido las dos propuestas did??cticas, con y sin uso de la hoja de c??lculo, en las siguientes variables: 3.1 El rendimiento en la resoluci??n de problemas sobre proporcionalidad directa. 3.2 Las caracter??sticas del proceso de resoluci??n de problemas sobre proporcionalidad. 4. Analizar la incidencia que tienen en el aprendizaje de los alumnos las variables independientes tipo de parejas y profesor. Las hip??tesis son: a) Las caracter??sticas educativas de la hoja de c??lculo favorecer??n el aprendizaje de la proporcionalidad y de las estrategias de organizaci??n de la informaci??n, de planificaci??n del proceso de resoluci??n, de regulaci??n y de evaluaci??n. b) La mediaci??n de la hoja de c??lculo en la resoluci??n de problemas matem??ticos potenciar?? un tipo de interacci??n m??s compartida entre los alumnos. c) Las variables independientes contexto de aprendizaje y tipo de pareja tendr??n una incidencia mayor en el resultado del aprendizaje de los alumnos que la variable independiente profesor. 106 alumno de tercer curso de ESO del Instituto de Ense??anza Secundaria Ronda de Lleida. El trabajo se desarrolla en 3 partes: 1. Se revisan los diferentes enfoques de estudio y sus aportaciones en el ??mbito educativo en referencia a los tres ejes te??ricos del trabajo emp??rico: a) el proceso de resoluci??n de problemas y las variables implicadas en este proceso; b) las potencialidades educativas del ordenador y de la hoja de c??lculo como herramientas mediadoras en el aprendizaje de estrategias congnitivas y metacognitivas de resoluci??n de problemas; y c) las variables educativas implicadas en el proceso de ense??anza-aprendizaje del contenido matem??tico de la proporcionalidad. 2. Se destacan las caracter??sticas principales del dise??o de un proceso de investigaci??n cuasi-experimental en el que participan todos los alumnos de 3?? de ESO de un intituto de Lleida. 3. Se exponen las principales conclusiones del trabajo, plante??ndose interrogantes y dificultades que no quedan resueltas. La muestra total de alumnos se distribuye en funci??n de 3 variables independientes: contexto de aprendizaje, profesor, y tipo de pareja. Prueba estad??stica de Barlett-Box de homogeneidad de la varianza, para analizar los resultados obtenidos en la prueba pre-test. Se utiliza el an??lisis de varianza ANOVA para la prueba post-test de an??lisis de varianza. Para el an??lisis de varianza ANOVA se utiliza SPSS. No hay diferencias en las puntuaciones obtenidas por los diferentes grupos de alumnos. Se muestra que el contexto de aprendizaje tiene influencia en los resultados. Los alumnos de las parejas heterog??neas obtienen resultados muy pr??ximos a los que obtienen los alumnos de parejas homog??neas altas, aunque los alumnos que de parejas homog??neas bajas obtienen resultados m??s bajos. El grupo de alumnos que utilizan la hoja de c??lculo realiza un mayor n??mero de acciones encaminadas a analizar el problema, planificar el proceso de resoluci??n y revisar su validez que el grupo de alumnos que usa la calculadora. 1. Se destaca la posibilidad de mejorar las estrategias para resolver problemas de los alumnos de ESO, y la incidencia positiva que este aprendizaje tiene en su rendimiento en el ??rea de las materm??ticas. 2. Se muestra la incidencia positiva en el aprendizaje de los alumnos de cuatro elementos de la propuesta did??ctica analizada y que, tienen que estar presentes en el dise??o de propuestas de ense??anza/aprendizaje que tengan como objetivo mejorar el proceso para resolver problemas matem??ticos: - contextualizar los problemas a resolver por el alumno en situaciones cotidianas de su entorno; - usar m??todos de ense??anza que hagan visibles las acciones para resolver un problema, proceso poco conocido desde el punto de vista del alumno; - dise??ar diferentes tipos de materiales did??cticos que gu??en las selecci??n, la organizaci??n, la gesti??n y el control de los diferentes procedimientos para resolver un problema; - crear espacios de discusi??n y de reflexi??n alrededor de este proceso como, por ejemplo, el trabajo en peque??os grupos o parejas. 3. Se destaca la incidencia positiva que puede tener el uso de la hoja de c??lculo en el aprendizaje de contenidos matem??ticos. Se muestra que las caracter??sticas de la interacci??n alumno-hoja de c??lculo y la peculiar manera de organizar y manipular la informaci??n matem??tica del programa inform??tico de la hoja de c??lculo define una manera diferente de aprender tanto cuantitativamente como cualitativamente.
Resumo:
La presente investigaci??n se centra en el conocimiento y an??lisis del proceso de democratizaci??n de los Centros no universitarios establecido por la nueva Ley Org??nica del Derecho a la Educaci??n (LODE) y llevado a la pr??ctica en los Consejos Escolares. Se trata de conocer el grado de participaci??n de los distintos estamentos de la Comunidad Escolar, en la vida de los Centros, tanto lo que marca la LODE como lo que se desarrolla en sus m??rgenes y m??s all?? de sus previsiones. Estudio de campo (curso 86-87): muestra de 32 Centros (1221 profesores, 21849 padres, 24772 alumnos). Elegidos teniendo en cuenta las variables: 1.- Atribuci??n o no de competencias educativas a los territorios donde est??n asentados los Centros. 2.- Modalidad de Ense??anza. 3.Titularidad. 4.- Tama??o del Centro. 5.- Car??cter socio-econ??mico del lugar de ubicaci??n. 1.- Proceso hist??rico de formaci??n de los Consejos Escolares. 2. Registro material de los nuevos Consejos Escolares: a) proceso de elecci??n (p??blicos-privados), b) estado actual (estudio de campo, encuesta). 3. Participaci??n no normalizada: turbulencias. Encuesta de Centros; grupos de discusi??n; entrevistas y cuestionarios enviados a los protagonistas de las experiencias participativas m??s sobresalientes. Encuesta realizada por el MEC. Los Consejos Escolares representan un avance en la democratizaci??n de la Ense??anza aunque de hecho existan frenos al desarrollo m??s amplio de la participaci??n. Por otra parte se hace patente un cierto retraimiento en relaci??n a actuaciones un tanto corporativistas de los propios colectivos sobre todo en el de profesores (cierre ante las cr??ticas del Consejo). Los colectivos de padres centran su actividad en el campo tradicional de la gesti??n de actividades extradocentes. En lo que se refiere a los alumnos, se puede afirmar que realmente son el pretexto de la conversaci??n de los otros. Para el an??lisis del desarrollo diario de la LODE en los Consejos Escolares, se obtuvieron datos contrastables de dos encuestas: la oficial y la encuesta elaborada ad hoc. El resultado es un acuerdo razonable en cuanto al juicio sobre las atribuciones de gesti??n y desacuerdo sobre las actuaciones de control. Tambi??n es destacable el acuerdo existente en los Consejos acerca del exceso de influencia de la Administraci??n en el funcionamiento de ??stos de forma que los distintos colectivos opinan que realmente su papel es m??s figurativo, o simplemente gestor, que miembro responsable.
Resumo:
Analizar las actitudes de los actores en relaci??n a su participaci??n en tres sectores diferentes: actividades de gesti??n y gobierno del centro, actividad acad??mica y actividades extraescolares. Estudiar el funcionamiento del Consejo Escolar. Deslindar las falsas de las verdaderas causas de la falta de participaci??n estableciendo los resultados sobre dos bases: la participaci??n de los centros de ense??anza como espacios de lucha por el poder por parte de grupos de intereses opuestos y la situaci??n de dominaci??n ejercida por ciertos grupos de actores escolares que erigen su hegemon??a por medio de atribuciones interesadas. 6 centros de ense??anza (p??blicos y privados, rurales y urbanos) no universitarios de la provincia de Salamanca. Es una investigaci??n cualitativa sociol??gica en el campo de la educaci??n. Se ha llevado a cabo a trav??s del estudio de casos, seleccionados seg??n las variables: nivel educativo; zona geogr??fica; tipo de titularidad. Para averiguar los niveles de participaci??n, se investig?? el funcionamiento de los C.E. considerando las siguientes variables: ??ndice de participaci??n, duraci??n de las reuniones, campo de funcionamiento, n??mero de reuniones. Se analiza el absentismo de los consejeros. Tambi??n se ha obtenido informaci??n sobre los recursos dedicados por las familias a la educaci??n de sus hijos. An??lisis documental (actas). Tablas. La participaci??n de alumnos y padres en las elecciones a Consejos Escolares disminuye, sobre todo en los centros p??blicos y en Ense??anzas Medias. La participaci??n del profesorado es alta (90 por ciento). En el proceso electoral destaca la ausencia de campa??as y la dificultad para encontrar candidatos. Hay pocos debates en las reuniones de los Consejos Escolares. Seg??n las actas, los alumnos y los padres intervienen en el cap??tulo de ruegos y preguntas. El absentismo afecta a padres, alumnos y representantes del Ayuntamiento. El horario de las reuniones del Consejo Escolar condiciona la asistencia de padres y alumnos. Los profesores atribuyen la falta de participaci??n de padres y alumnos a su desinter??s, pero las causas verdaderas son: el temor a la participaci??n y al grado de desconocimiento de posibilidades y ventajas que acarrea.
Resumo:
Analizar las modalidades de formaci??n de directivos existentes en la actualidad. Valorar la utilidad de los modelos de formaci??n desarrollados y su adecuaci??n a las necesidades y expectativas detectadas. Confeccionar un esquema de referencia con los resultados, que sirva de gu??a y marco comparativo para la planificaci??n y desarrollo de futuras acciones formativas. Formular propuestas derivadas de la interpretaci??n de los resultados.. Poblaci??n: equipos directivos de niveles no universitarios en Espa??a. Las muestras utilizadas son: A) Evaluaci??n demorada de cursos: -3 cursos de los realizados por el MEC, -1 curso de los realizados por la Generalitat de Catalunya, -1 curso de los realizados por el Gobierno vasco. B) Evaluaci??n de necesidades expresadas y percibidas: -400 directivos del Estado con diferentes responsabilidades en los centros educativos. C) Evaluacion de necesidades comparativas: -10 expertos nacionales, -10 expertos europeos no espa??oles.. El estudio combina dos modelos de an??lisis: el estudio de casos y el an??lisis 'ex-post facto'. Para la obtenci??n de la informaci??n se ha recurrido: 1. a cuestionarios para directivos, 2. a entrevistas dirigidas a directivos, inspectores, profesores y expertos en temas de formaci??n y direcci??n, 3. a pautas para el an??lisis de materiales, 4. a gu??as de observaci??n, 5. y al an??lisis elaborado por los expertos.. Figuras, cuadros, programa Aquad.. Entre los datos relevantes presentados, adem??s de un completo desarrollo te??rico sobre la evaluaci??n de necesidades y formaci??n de directivos, se destaca la importancia que dichos directivos dan a la formaci??n para desarrollar su labor. Respecto a la organizaci??n, el estudio se??ala la identificaci??n de problemas como punto de partida para establecer las necesidades de formaci??n, necesidades que var??an con el tiempo. Las estrategias ensayadas han sido pobres en aplicaciones concretas y en proporcionar habilidades pr??cticas. La formaci??n posibilita a los directivos un mayor conocimiento de su realidad y de sus problemas. Debe combinar aspectos conceptuales sobre la escuela y su organizaci??n con el conocimiento y uso de estrategias sobre la direcci??n, el curr??culo, las relaciones personales y la innovaci??n.