512 resultados para Fon?tica y entonaci?n


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a ética y educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a ética y educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo pertenece a una secci??n monogr??fica de la revista dedicada a ??tica y educaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una monograf??a sobre comunicaci??n, educaci??n y democracia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico de la revista dedicado a la nueva Formaci??n Profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación en Valores se desarrolla en los IES Jiménez de la Espada de Cartagena y María Cegarra Salgado de la Unión. El número de profesores implicados son 3. El objetivo ha sido la elaboración de materiales didácticos de educación en valores (igualdad, respeto, tolerancia, cooperación, medio ambiente e interculturalidad). Búsqueda bibliográfica y análisis de contenido. Adquisición y visionado de vídeos. Fotocomposición de todo el material. Encuadernación e impresión de los cuadernos de aplicación práctica: El resulatdo es la elaboración de un libro titulado'La educación en valores en la Región de Murcia', dirigido a la clase práctica de ética y a la optativa de estudio de tercero y cuarto de ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer referencias significativas de lo que se entiende por Educación Ambiental, tanto en instituciones educativas, escuelas y centros culturales, como en cada uno de los grupos y colectivos implicados en sus desarrollos prácticos, profesores, monitores y alumnos de diversa edad, condición y extracción social. Analizar los manuales más ampliamente difundidos sobre Educación Ambiental, con referencia a sus creencias educativas con el objeto de evaluar el grado de concordancia con los planteamientos más radicales, innovadores y críticos que configuran el panorama contemporáneo de la educación. Lenguajes, discursos y razonamientos empleados en Educación Ambiental. Comienza la investigación definiendo el marco conceptual que corresponde al lugar ocupado por la ideología en la educación ambiental, continúa, en descenso teórico, con el tratamiento de la EA en estudios sociométricos estatales (el medio ambiente en la Encuesta Europea de Valores, 1990) y regionales (Asturias y Murcia). El siguiente apartado lo constituyen las propuestas educativas de acción ambiental de justificación ética y estratégica transversal, para pasar a ofrecer una propuesta de análisis de las elaboraciones teóricas sobre EA (concepto de medio, relaciones hombre-medio, crisis ambiental, crisis ecológicas y ambientales, educación ambiental y movimientos sociales). La metodología del estudio se presenta como indagación de procesos de incorporación del discurso de una cultura alternativa al discurso de la cultura dominante socio-educativa. En primer lugar se analizan las comunicaciones y ponencias presentadas al Congreso Nacional de EA celebrado en Valsaín (Segovia, 1987) y de las Primeras Jornadas de EA de la Región de Murcia (1989). El estudio institucional se ha realizado sobre las escuelas asociadas a la UNESCO y las Universidades Populares. Por último, se recogen las opiniones (encuestas) de profesores, monitores y animadores de EA y de alumnos de BUP (tercero y COU, del INB de Mazarrón, Murcia, y de la Escuela de Adultos de esa misma localidad murciana. Conclusiones bajo la fórmula de recomendaciones. Encuestas. Encuestas abiertas y valoración de las respuestas mediante el ajuste cualitativo de las expresiones utilizadas evitando desechar referencias minoritarias o discordantes. La EA se presenta como una propuesta educativa de aspiraciones revolucionarias, con pretensiones de cambio totalizantes que, en su endeblez teórica, reproduce algunos de los modelos y opciones ya abandonados por las actuales orientaciones críticas y transformadoras de las políticas, los discursos y las prácticas educativas. El autor opta por una EA más interesada en el conflicto social que en las soluciones tecnoburocráticas y más implicada en el fomento de la participación social que en aventuras psicologistas de cambio personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Percepciones y preocupaciones del profesorado con respecto a la violencia en la Educaci??n Secundaria y a las posibilidades de la educaci??n para elaborar estrategias y alternativas v??lidas para educar en favor de la paz, la justicia y el desarrollo. 42 profesores de Educaci??n Secundaria, seleccionados en funci??n de: cobertura geogr??fica, disponibilidad y criterios de tipo pr??ctico. La investigaci??n se distribuy?? en cuatro fases, la primera de car??cter exploratorio y de inmersi??n en la comunidad, en la segunda se realiz?? una din??mica con un grupo de discusi??n formado por educadores con circunstancias personales, profesionales y acad??micas distintas, en la tercera la realizaci??n de entrevistas pretest y selecci??n de la muestra y en la cuarta la interpretaci??n y categorizaci??n de la informaci??n obtenida de las entrevistas. Investigaci??n cualitativa de car??cter cuasi-etnogr??fico. No se puede afirmar que se disponga de un paradigma conceptual capaz de interpretar la naturaleza del problema de la violencia escolar en todas sus dimensiones. Su estudio requiere de una reflexi??n profunda sobre el alcance del problema que ponga las bases para comprender su naturaleza y gu??e el camino de la intervenci??n educativa para prevenirla; para ello es necesario multiplicar los procesos de investigaci??n y de intervenci??n que permitan acceder, de forma democr??tica y no traum??tica a su comprensi??n y erradicaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta al abordar este campo que se abre a la pedagogía hospitalaria, además de justificar la necesidad de su existencia. El tema se estructura en seis apartados, comenzando por hacer unas consideraciones acerca del dolor, la enfermedad y la muerte, así como de los principios en que se debe basar la acción pedagógica en el contexto hospitalario. Una vez situados en este marco, se acerca a los sujetos sobre los que recae tal acción, los niños y adolescentes hospitalizados. Ya conocido el contexto y la especificidad de los niños hospitalizados pasa a exponer en que consiste o, más bien, debería consistir, una buena asistencia pedagógica hospitalaria señalando los factores influyentes tanto externo como internos, que determinarán la actitud del niño ante su enfermedad y ante la ayuda que se le propone. En este capítulo expone también los medios fundamentales con los que cuenta la pedagogía hospitalaria para realizar su cometido: la escolaridad y la compañía y el diálogo. Finalmente, en los dos últimos capítulos describe la situación actual de la pedagogía hospitalaria en España y la problemática existente, consecuencia del poco tiempo que lleva en práctica esta actividad y de la descoordinación de los distintos organismos que se ocupan de ello. El trabajo acaba con la exposición de tres experiencias realizadas en distintos hospitales de España y en muy diversas condiciones pero que recogen la filosofía y se basan en los supuestos teóricos reflejados en los capítulos anteriores. 1) La pedagogía hospitalaria deja de consistir en un cúmulo de experiencias aisladas para convertirse, paulatinamente, en una actividad organizada y sistematizada en al que, el Ministerio de Sanidad coordinados efectivamente con el Ministerio de Educación, se responsabilicen de forma oficial y proporcionen personal especializado así como los medios necesarios para el buen desarrollo de la mima. 2) Es necesario profundizar más en este nuevo campo de la pedagogía social en orden a los beneficios que, con las experiencias realizadas hasta ahora, se han demostrado en los niños y adolescentes hospitalizados. 3) Los que pretende la pedagogía hospitalaria es el perfeccionamiento de la persona en todas sus facetas y de todas sus potencialidades en una situación en la que, en un principio, parece que no es posible dadas las limitaciones existentes en el contexto hospitalario pero que de hecho no sólo es posible sino, ética y socialmente, necesario. 4) Unos de los objetivos de la pedagogía hospitalaria es ayudar al niño a que tome una actitud adecuadas, necesaria para salir con bien del mal, ayudarle a mantenerse aún en los momentos difíciles. Se trata de que el niño enfermo se enfrente serena y dignamente a su enfermedad y limitaciones consecuentes. 5) Para el niño enfermo crónico son fundamentales medios tales con la escolarización, el diálogo, la compañía, el juego y las actividades plásticas. En definitiva, se pretende que el periodo de hospitalización sea un continuum, no una ruptura con todo lo anterior, siempre, claro está, dentro de lo posible y atendiendo a las circunstancias. 6) Todos los especialistas consideran el juego como una de las actividades más importantes a potenciar dentro del marco hospitalario, ya que éste permite al niño expresar sus sentimientos, manejar el entorno y desarrollar sus facultades no enfermas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un sistema de página web para el desarrollo de estrategias de estudio y aprendizaje para los estudiantes de la Facultad de Humanidades. Determinar las técnicas de estudio que se incluirán en el sistema de página Web para los estudiantes de la Facultad de Humanidades. Identificar los fundamentos pedagógicos de los sistemas multimedia para los estudiantes de la Facultad de Humanidades. Elaborar un algoritmo para la selección, diseño y uso del sistema de página Web para los estudiantes de la Facultad de Humanidades. Se ha trabajado tanto con parte teórica como con práctica, en el primer capítulo se presenta el marco teórico de la fundamentación de las técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje teniendo en cuenta sobre todo los procesos cognitivos como memoria, atención, inteligencia y motivación, en el segundo capítulo se abordan los aspectos generales de los fundamentos pedagógicos del uso y diseño de materiales multimedia, para finalizar con el tercer capítulo diseñando una página web para la formación en estrategias de aprendizaje destinada a los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno de Santa Cruz - Bolivia. Sin embargo, al tratarse de un material digital publicado sin restricciones de acceso en Internet, podrán acceder a ella todos los interesado en el tema. Los cambios tecnológicos han producido también cambios en otros ámbitos, de los cuales tanto docentes como estudiantes son parte y no se deben cerrar los ojos ante ésta realidad. La tecnología proporciona las herramientas y se debe hacer uso de ellas de la forma más adecuada, ética y producente. El desarrollo del segundo capítulo muestra una serie de elementos que exponen claramente el cambio suscitado a nivel pedagógico, en el cual los sistemas multimedia son respuesta para la aplicación de teorías planteadas con anterioridad y que encuentran un medio para poder ser explotadas al máximo y producir cambios notables en el desarrollo de aprendizajes significativos. Por su parte, el tercer capítulo logra vincular los contenidos de una asignatura en particular con los elementos pedagógicos tanto teóricos como de aplicación en sistemas multimedia, en este caso específicamente en una página web. Evidentemente, desarrollar una asignatura a través de medios multimedia no es lo mismo ni implica la misma inversión de energía y recursos como la utilización de medios más tradicionales, pero es la forma en la que hoy se enfrente mejor el nuevo escenario educativo, e implica la formación de docentes, tanto en el manejo técnico de ciertos medios como los ordenadores, como en la planificación didáctica de las asignaturas considerando la utilización de estos medios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las creencias, sentimientos y reacciones de los/as adolescentes frente a la confesión sacramental. 454 adolescentes. Cuestionario. Tablas de porcentajes. La actitud del adolescente ante la confesión, creemos poder afirmar que es positiva. Hay en ella elementos marcadamente eficaces de carácter psicológico principalmente que implica otros de naturaleza ética y en proporción conveniente y en medida proporcional a su situación crítica, valores transcendentes. La causa diferencial entre la actitud manifestada y el comportamiento ostensible, en el que sí existen carencias positivas, radica en la problematicidad existencial por la que pasa el adolescente, sin que se sienta capaz de optar aún de forma práctica sobre lo que desde luego, estima como bueno y verdadero. El adolescente nos ha abierto un horizonte de posibilidades de cara a la orientación de la persona, al darnos a conocer sus formas de enjuiciar la realidad de la confesión, incluso con tantos claroscuros. En consecuencia, el adolescente debe ser y sentirse ayudado sin impertinencias, ni imposiciones autoritarias por un orientador, persona con sentido común y equilibrio, debe abrírsele el horizonte de posibilidades, enjuiciarle su misma crisis de valores y la que padecen los mismos adultos en materia religiosa, e incrustar en el adolescente los valores ético-religiosos como fundamento de los sociales y naturales. Conviene además, tener en cuenta para la práctica de la Pastoral en el confesionario, lo que se desprende del análisis hecho sobre la penitencia: adecuar la penitencia a la materia confesada o a las circustancias existenciales del adolescente, crear un clima amistoso en la relación penitente-confesor, no tener un temor injustificado a imponer penitencias que tengan una cierta dificultad. El adolescente, creemos posee aún madera, que las circustancias y el ambiente pueden malear, si no nos prestamos a echarle una mano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de la labor educativa realizada por los anarquistas durante la Guerra Civil española , concretamente la llevada a cabo en Madrid por el Consejo Local de Cultura.. Archivo Histórico Nacional, sección Guerra Civil, de Salamanca. Archivo Histórico de la Villa de Madrid. Hemeroteca Munincipal de Madrid.. Revisión documental.. Análisis de contenido.Investigación histórica.. La investigación indica que los anarquistas junto con la idea de revolución social, en el campo político y económico, van más allá propugnando una nueva ética y un nuevo estilo de vida. Partiendo de estas ideas crean un sistema pedagógico original y consecuente con su concepción social. Existieron grandes inconvenientes para que los anarquistas pusieran en práctica sus ideas y sólo fue posible hasta finalizar la Guerra Civil. El desarrollo de la contienda posibilitó la puesta en práctica de sus ideas sobre colectivizaciones, autogestión, enseñanza, consecuencia del asentamiento de este movimiento durante la guerra, del elevado número de afiliados, constituyéndose en una fuerza de gran relevancia para el mantenimiento de la República. La represión a la que fueron sometidos los anarquistas desde principios de siglo alcanzó cualquier tipo de realización que trataron de implementar. Las diferencias entre la teoría y la práctica, por distintas razones, constituye el principal problema de los anarquistas. El Periodo Republicano significó un gran auge, no sólo para el anarquismo respecto a la educación sino para todas las organizaciones obreras. Durante el periodo comprendido entre la proclamación de la República y el estallido de la Guerra, se crearon el doble de escuelas razonalistas que en el periodo 1917-1931, e incluso durante la guerra estas continuaron aumentando. En los medios educativos libertarios se produjeron diferentes intentos de federación y organizativos, que sólo cuajaron durante la Guerra, en la creación de un sistema escolar completo desde la educación Primaria en los Ateneos hata el Bachillerato Confederal y la Universidad Popular. La ausencia de apoyos reales influye de forma decisiva para que el modelo pedagógico que aparece incompleto, no sea llevado a cabo en su totalidad. Los factores que más influyeron para que la educación libertaria no se desarrollara convenientemente o no obtuviera el desarrollo deseado fueron: a) La aversión hacia los intelectuales, b) Neutralidad ideológica dentro del sistema educativo: Rechazo de cualquier dogma político, religioso y social, c) El propio anarquismo: A pesar de su participación en el Gobierno Republicano, nunca pretendieron tomar el poder, tampoco centralizaron las decisiones, lo que ocasionó en multitud de ocasiones desigualdades entre si.. La investigación realizada indica las dificultades para valorar con exactitud los logros educativos de los anarquistas durante la guera, bien por falta de datos o por la imprecisión de los mismos. Los anarquistas a pesar de las trabas y errores consiguieron la extensión e implantación en gran parte de España de un sistema educativo basado en el reconocimiento de libertad y autonomía del niño y en la eliminación de la voluntad coercitiva del maestro. El hecho que la Confederación se diera por vencida en febrero de 1939, cuando su Comité Nacional llevaba varios meses fuera del país y que en Madrid las actividades del Consejo Local continuaron hasta prácticamente la entrada de las tropas de Franco, es indicativo de la importancia que daban a la educación. Los mayores logros educativos se obtuvieron en Cataluña, pero es en Madrid donde se aprecia la desigualdad hecha y la autonomía e independencia de los poderes públicos por donde se movieron los Pedagogos Libertarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación