616 resultados para Exposiciones bibliográficas
Resumo:
Se trata de una experiencia interdisciplinar que integra el área de Literatura con el uso de material gráfico (dibujos, diapositivas...) y recursos audiovisuales (vídeo, cámara, fotografía). Se fomentará el gusto por la lectura y la actividad teatral. Más concretamente, se analizará la obra 'Fortunata y Jacinta' y su relación con el contexto histórico, y finalmente, se hará una adaptación teatral de las misma. Otras actividades serán: visita de exposiciones sobre el Madrid Liberal, de Galdós, de Fortunata y de Jacinta..
Resumo:
Proyecto que pretende desarrollar la promoción de la salud, ampliar el conocimiento y destrezas sobre temas de salud, integrar la Educación para la Salud en los proyectos y programaciones de los centros, y potenciar la participación de los miembros de la comunidad escolar. Las actividades consistieron en: encuestas, dramatizaciones, realización y visionado de vídeos, análisis de documentos, y exposiciones. La experiencia ha resultado satisfactoria, y entre los logros, destacan la modificación de hábitos alimenticios, transmisión de nuevos conocimientos sanitarios y fomento de un ambiente de unidad en la comunidad educativa..
Resumo:
El proyecto recoge una propuesta de adaptación curricular para el área de Ciencias Naturales de primero de BUP. Esta experiencia está dirigida a repetidores de primero de BUP o de octavo de EGB con problemas de aprendizaje o de base que requieren una atención particular y una metodología diferente. El acceso a estos grupos experimentales de nueva creación es voluntario tras una prueba de selección previa. Para el área de Ciencias Naturales los objetivos que se plantean son: observar la naturaleza; fomentar una actitud de respeto y cuidado; potenciar el trabajo de investigación en equipo; capacitar al alumnado para analizar fenómenos en el laboratorio y en el campo; mejorar las técnicas de estudio; desarrollar las distintas formas de expresión y hacer una evaluación más objetiva y justa del aprendizaje del alumnado. Para el desarrollo de esta experiencia se realizan prácticas de motivación (diaporamas, vídeos), prácticas de laboratorio, prácticas audiovisuales (exposiciones orales con apoyo de diapositivas y transparencias), prácticas de campo y visitas. La evaluación mide si ha habido disminución del fracaso escolar o no y propone hacer un seguimiento posterior del alumnado que pase a segundo de BUP (en grupos no experimentales). La memoria incluye dos anexos con las actividades prácticas realizadas..
Resumo:
El objetivo de este proyecto es experimentar un nuevo programa para los últimos cursos de Bachillerato y 2õ ciclo de Formación Profesional, así como proponer una alternativa metodológica para la enseñanza de la literatura para este nivel. Se tratará de estimular la participación del alumno y programar cada época literaria, cada texto y cada obra de una manera diferente. Las actividades consistirán en: salidas escolares (visitas y viajes programados), trabajos individuales y en grupo, comentario de textos y consultas bibliográficas. El grado de consecución de los objetivos ha sido alto salvo que el programa no se ha completado por los diversos viajes de estudios de los alumnos en el segundo y tercer trimestre..
Resumo:
Los objetivos generales de este proyecto son: conocer el origen, historia y emplazamieto de Leganés, y saber situar y localizar los servicios locales de sanidad, consumo, deportes y seguridad ciudadana. Las actividades se basarán en marcar diversos itinerarios por Leganés, exposiciones en clase, recogida de información en periódicos y revistas, y entrevistas y visitas a organismos como la Policía Nacional o el Hospital Psiquiátrico. Se adjuntan fichas de trabajo de los alumnos..
Resumo:
Se pretende, sobre todo, el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y hábitos de trabajo. Los objetivos del proyecto son fomentar la capacidad de expresión, las habilidades científicas, y la búsqueda y manejo de información. Las actividades se basan en muestras de teatro, visitas a exposiciones y fábricas. Se incluyen actividades con poemas de autores del siglo XX, fotocopias sobre la evolución de la escultura y talleres de óptica, experimentos y fotosíntesis. La evaluación se realizó siguiendo de forma constante el aprendizaje del alumno, elaborando informes trimestrales, fomentando la autoevaluación y las reuniones con los padres. Las dificultades encontradas tuvieron que ver con lo numerosos de los grupos, y la falta de tiempo y de material..
Resumo:
Se pretende concienciar a los alumnos de la importancia de la salud y la calidad de vida, a través de actividades interdisciplinares que abarcan las áreas de Ciencias Naturales, Sociales y Lengua. Las experiencias parten del trabajo del libro de Nohan Gordon 'El médico', a través del cual se desarrollan tareas de lectura, búsqueda de información, consulta de materiales complementarios, prácticas de laboratorio, y visitas a exposiciones y centros de salud. La evaluación se ha basado en fichas de seguimiento, y reuniones. Se ha observado una gran implicación de los equipos directivos, así como del profesorado, alumnado y familias..
Resumo:
Este proyecto pretende desarrollar una serie de contenidos de medio ambiente y multiculturalidad, desde un punto de vista interdisciplinar. Las actividades parten de la novela 'El viejo que leía poemas de amor' de Luis Sepúlveda. A través de ella se desarrollan experiencias lingüístico-literarias, geográficas, históricas, culturales y ambientales sobre la Amazonia. Se realizan trabajos de recogida de información, elaboración de informes, prácticas de laboratorio, concursos, exposiciones, conferencias y visionado de películas. La metodología potencia actitudes críticas y participativas contemplando la influencia intercultural en relación con el entorno próximo. La valoración es positiva y se ha observado motivación e implicación tanto por parte de profesores como de alumnos..
Resumo:
Se intenta, mediante el acercamiento a los valores, actitudes y tradiciones del entorno del C.E.A.S de Torres de la Alameda, facilitar el aprendizaje de las personas adultas. La metodología parte del proyecto curricular de Lenguaje y en él se desarrollan actividades como la recogida y selección de información, la realización de entrevistas para el conocimiento de la cultura popular, y la preparación de lecturas, juegos, exposiciones y encuentros comarcales. La valoración es positiva por la implicación generalizada de todo el personal que participa en el proyecto. Se ha propuesto dado el éxito de la experiencia publicar y difundir los resultados..
Resumo:
Se pretende acercar el Arte Contemporáneo a la Educación Infantil. El objetivo es dar a conocer las manifestaciones culturales en pintura y escultura para potenciar el interés y respeto por las mismas, al mismo tiempo que favorecen las posibilidades expresivas de los niños-as, y su coordinación visomanual. La metodología consiste en realizar visitas a exposiciones, proyecciones y trabajos en el aula en relación con el Proyecto Curricular del Centro. La evaluación se ha basado en reuniones periódicas donde se han analizado tanto los métodos como las actividades desarrolladas. La valoración es positiva a pesar de haber tenido ciertos problemas como la escasez de material, las malas instalaciones y la imposibilidad de contar con artistas con los que se había contado a priori..
Resumo:
Se trata de un proyecto que continúa un estudio realizado en los años 1994 y 1995 sobre habilitación de espacios en la Escuela, pero esta vez haciendo hincapié en los materiales y los tiempos. Los objetivos son reflexionar y potenciar la adecuación de materiales y tiempos para fomentar un desarrollo coherente en la Educación Infantil. La metodología se basa en un análisis de los recursos mencionados anteriormente, mediante consulta de fuentes bibliográficas, puesta en común con los diferentes equipos de nivel, y conclusión y elaboración de documentos recopilando materiales. Los criterios de evaluación se han centrado en el contraste de los principios metodológicos con las necesidades de los niños y con los recursos. La valoración es positiva por el alto grado de implicación tanto del personal docente como de las familias..
Resumo:
Se pretende fomentar el interés y el desarrollo de actividades en relación con la Educación para la Paz. Los objetivos son insistir en la formación en valores tanto en el profesorado como en el alumnado; crear un ámbito de trabajo y reflexión de la Educación para la Paz en el curriculum de las asignaturas y en el Proyecto Curricular. La metodología parte de la dinámica de grupo mediante la organización de sesiones donde se desarrollan temas relacionados con la Guerra, la Violencia, y la Paz. Las sesiones se preparan en grupos donde hay un coordinador del proyecto, algún profesor y varios alumnos-as, y se llevan a cabo durante una tarde por semana. La evaluación se realiza a partir de las exposiciones orales de los temas propuestos así como por la observación del grado de utilidad de los contenidos y la adaptación al grupo. La valoración es muy buena por el grado de interés y motivación suscitada entre el alumnado..
Resumo:
Trata la Física y Química a partir de la experimentación por parte del alumnado. Los objetivos son: redescubrir mediante experimentos; iniciar una metodología científica; utilizar un material de aprendizaje activo y estimular la capacidad de experimentar; aumentar la imaginación y creatividad y adquirir nociones básicas de Física y Química, actitudes científicas, medios de expresión y métodos y técnicas de trabajo. El alumnado contesta a un cuestionario previo que corregirá después de la experimentación. Ésta se desarrolla a partir de unas fichas-guión y consultas bibliográficas y de tablas de datos y concluye con la puesta en común de las leyes descubiertas y pruebas para medir el grado de conservación de conceptos y razonamiento científico. Evalúa la actitud y el grado de consecución de técnicas de trabajo científico, conceptos y conocimientos.
Resumo:
No adjunta memoria
Resumo:
Pretende acercar el arte a los niños, principalmente la escultura y pintura, eligiendo artistas que conecten con el mundo infantil por su pensamiento mágico, animista y simbólico, y por su colorido y plasticidad. Supone una revisión y ampliación del proyecto del curso 1995-96. Los objetivos son: interesar al alumnado por las obras artísticas atribuyéndoles progresivamente significado, utilizar las técnicas y recursos básicos de las distintas formas de expresión y representación para aumentar sus posibilidades de comunicación, utilizar de forma estética la combinación de colores, captar y expresar los volúmenes utilizando plastilina, arcilla, papel, etc., e interesarse por las producciones propias y de los compañeros. De las actividades destacan las visitas a exposiciones con tres tipos de actividades: antes, durante y después de la visita. La evaluación se basa en reuniones periódicas donde se analizan los métodos y actividades desarrolladas y el grado de consecución de los objetivos.