729 resultados para Empleados-Pruebas de capacidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta un estudio del rendimiento escolar medido a través de dos tipos de variables: las calificaciones escolares y las pruebas objetivas. Se abordan en profundidad dos de los ejes de reflexión alrededor de los cuales gira la problemática del tema: definición y medida del rendimiento escolar. Las pruebas objetivas pretenden ser una medida controlada, carente de subjetivismo y analizable estadísticamente, de un conjunto de saberes y conocimientos. En el caso de las calificaciones escolares, se evalúa la adquisición de conocimientos donde entran en juego un conjunto de factores que conllevan un elevado riesgo de subjetivismo. Con este estudio, se obtiene una información extensa, con datos variables, que permiten la clarificación del concepto de rendimiento educativo en el contexto del Estado Español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para comprender los problemas que plantea la formación del profesorado, se analiza el contexto institucional en el que se crean los departamentos correspondientes. Se hace un recorrido por la historia de la formación del profesorado en las universidades de investigación, se examinan algunos de los problemas que afectan a los departamentos pertinentes desde su establecimiento en los centros, y se enlaza la preocupación por el bajo prestigio y la baja capacidad y productividad investigadora de los formadores del profesorado. Se destacan las permanentes críticas que reciben los centros universitarios de formación del profesorado, sobre todo, los de universidades de investigación. Se adjunta un cuestionario dirigido al cuerpo docente de los centros universitario de formación del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una investigación que plantea la hipótesis de que utilizando el Defining Issues Test (DIT) en lengua castellana se confirman, en el contexto lingüístico y sociocultural, los efectos relevantes de la educación y de la edad sobre el pensamiento sociomoral en jóvenes adolescentes. Se concluye que analizando un período de edad concreto, la adolescencia, el desarrollo del razonamiento sociomoral sigue unas pautas estables y va en un sentido progresivo. Uno de los factores básicos que impulsan el desarrollo del juicio moral hacia el nivel posconvencional es la educación formal, que interactúa con la edad y con el sexo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de Apuntes sobre el bachillerato en España

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales sobre las técnicas del pensamiento crítico se han dirigido a involucrar a los alumnos en el aprendizaje para que puedan analizar y mejor evaluar lo que leen y lo que veen y así, mejorar las técnicas de escritura interactuando con la asignatura que ellos están estudiando no sólo de forma reflexiva y desarrollada con el fin de lograr su confianza en su capacidad para empezar a pensar por ellos mismos. El pensamiento crítico son habilidades, capacidades, actitudes y disposiciones utilizadas en el pensamiento de evaluación razonado que requiere un juicio cuidadoso y una reflexión continua. A los estudiantes se les puede enseñar las técnicas de aprendizaje para analizar temas, películas y videos por medio del examen de pruebas, razonamientos, valoraciones, puntos de vista y lenguaje, aspectos claves del pensamiento crítico. Sin embargo, depende de la dedicación del profesor el reestructurar el enfoque, revisar la metodología, proporcionar instrucciones sistemáticas, práctica orientada y uso repetido de las técnicas para alcanzar los objetivos de enseñanza de pensamiento crítico. Como seres humanos que somos nuestro comportamiento nuestro comportamiento cognitivo no distingue del resto del reino animal. Pero tenemos opciones y capacidad de elegir. Somos capaces de anticipar las consecuencias de nuestra elección y evaluar las opciones antes seleccionadas. Por lo tanto, debemos renovar y ampliar nuestros esfuerzos mentales para inculcar un pensamiento de orden más elevado en nuestro programa de estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario volver la vista a las pruebas de acceso. La idea de una formación integral de todas las disciplinas, no parece ser la mejor para asegurar un desenvolvimiento adecuado de los alumnos, en los estudios universitarios, por lo menos en lo que se refiere a la química y casi con toda seguridad en las demás carreras científicas. No está demás hacer hincapié en que un fracaso escolar del 80 por 100 es escandaloso. Las frustraciones, gastos económicos, pérdida de tiempo, etcétera, que una cifra así encierra, son lo suficientemente graves como para justificar un nuevo planteamiento en el modo de acceder a ciertos estudios universitarios. En este sentido, una evaluación por separado, de conocimiento y aptitudes específicas para cada carrera, parece indispensable para lograr reducir la tasa de bajo rendimiento existente. Hasta que nuestro sistema universitario no cambie, incluido el universitario, cuya mala organización contribuya a inflar las cifras del fracaso no estaría mal ir pensando en algunos cambios sectoriales como el que afecta a las pruebas de acceso a la universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que hemos afirmado varias veces que los programas no han sido valorados con rigurosidad, parece desprenderse de los estudios realizados hasta ahora, que los programas dirigidos hacia aspectos metacognitivos son los que consiguen mejores resultados en las pruebas utilizadas en la valoración de los mismos ¿Para que sujetos? Hay aquí tres cuestiones a considerar: la edad de los sujetos, el coeficiente intelectual inicial y la posible etiología de su déficits. De los trabajos realizados parece desprenderse la afirmación de que la aplicación de programas consigue efectos similares en grupos de distintas edades. En segundo lugar, parece afirmarse que se consiguen los mismos resultados en sujetos con distinto coeficiente intelectual inicial. En distintas aplicaciones se han obtenido incrementos similares en sujetos retrasados y normales, pero las posibilidades de transferencia a otras tareas y mantenimiento en el tiempo disminuyen en los niveles intelectuales muy bajos . El tercer aspecto, referente a la influencia de la etiología , no se ha intentado comprobar en ningún trabajo. Muchos autores han visto a al etiología orgánica como límite de la modificabilidad y aunque en los resultados obtenidos los sujetos orgánicos obtuvieron efectos significativos, similares a los obtenidos sin alteraciones orgánicas, hemos de decir que la opinión de algunos autores, al respecto es que el efecto producido en los sujetos con alteraciones orgánicas es similar al que se produce en sujetos con bajo coeficiente intelectual y consiste en una pérdida de lo ganado conforme transcurre el tiempo. Por último, los resultados obtenidos arrojan diferencias significativas en tests de dominio, de rendimiento académico, de inteligencia general, de autoconcepto, de actitud hacia las tareas escolares y de aptitudes específicas. Sin embargo, sabemos que se puede aumentar la puntuación de un sujeto en un test y en el caso de estos programas tampoco se han evaluado la transferencia a tareas y el mantenimiento en el tiempo, y los pocos resultados que existen sobre este último, son negativos ¿Podemos afirmar entonces que podemos aumentar con ciertos programas de intervención las habilidades cognitivas de los sujetos? A pesar de veintitrés años de historia nos parece pronto para hacer una afirmación así. Se requiere un análisis exhaustivo de los programas con el fin de dilucidar qué está actuando sobre qué. Es necesario diseñar mejor los estudios de valoración de estos programas, escoger mejor los instrumentos para esta valoración , examinar no sólo los cambios globales en las puntuaciones de las pruebas, sino también sus alteraciones en perfiles y estructura y tener en cuenta variables no intelectivas como medida de efecto. Es necesario, así mismo, trabajar con comparaciones entre programas y controlar variables tan importantes como la influencia del maestro que aplica el programa y medir la generalización de efectos a otras tareas y en el tiempo; probablemente entonces podamos dar una respuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un ejemplo de programa educativo que refleja el cambio educativo actual en Estados Unidos, es el programa conocido por la educación basada en las competencias del profesor (competency-based teacher education). Este concepto educativo es un tipo de estrategia que puede proporcionarnos un procedimiento sistemático para hacer frente a la complejidad educativa, representando algo más que un aislado intento de innovación para modernizar la educación del profesorado. Sus siglas serian CBTE. Quienes estudian el sistema de la educación basada en la competencia del profesor, comprobarán que también se habla en él de la educación basada en la actuación del profesor (perfomance-based teacher education, PBTE). Ambos son términos sinónimos, pero el primero es más ampllio porque no sólo se preocupa de la capacidad del profesor para que actúe de la manera deseada, sino que, a la vez, se interesa por las capacidades que hay que desarrollar y demostrar que corresponden a la complejidad del papel del profesor. La idea de CBTE es que las decisiones en la preparación del profesor han de estar basadas en una competencia demostrada, más que en unas pruebas de preparación o experiencias supuestamente relacionadas con la capacidad. Un creciente número de profesionales de la enseñanza no están dispuestos a aceptar la creencia de que simplemente por el hecho de que alguien sabe. Ello, significa que forzosamente será capaz de aplicar los conocimientos. Ha pasado la época de dar una mayor importancia dentro de los programas de preparación del profesorado a los conocimientos de éste. Los conocimientos y las capacidades son dos temas muy diferentes. La formación del profesorado basada en las competencias es un proceso y no un fin en si mismo. Representa un intento por pasar desde nuestra ambigua condición presente en la preparación del profesor a un programa más claramente delineado y articulado de preparación de profesionales de la enseñanza, tanto de los que están haciendo prácticas como de los ya en servicio. El término de preparación de profesores profesionales, tal como se emplea hoy, no incluye la parte de las artes liberales en este tipo de programa. Pero ¿cuál será el principal criterio para determinar el nivel de competencias que un graduado del programa CBTE ha alcanzado? Hay cinco puntos principales en un largo proceso de evaluación del profesorado, donde se puede admitir la evaluación: el proyecto, la operación, las consecuencias en términos de comportamiento del profesorado, las consecuencias en cuanto a condiciones creadas por el comportamiento del profesorado y las consecuencias en términos del progreso de los estudiantes. Únicamente un programa amplio y continuo de evaluación de datos recogidos desde su creación puede contestar a las preguntas sobre el valor de la educación basada en las capacidades. El problema de quien controla la formación del profesorado es muy fluctuante, y CBTE tendrá mucho que hacer en la redistribución del poder compartido.En realidad, todos los grupos implicados en la educación del profesorado deben participar y encontrar su lugar en el movimiento de las competencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La LOGSE creó el INCE, Instituto de calidad y evaluación encargado de llevar la evaluación general del sistema educativo. Llevó a cabo su primer proyecto de evaluación que insistió en la evaluación de la educación primaria a través de unas pruebas de rendimiento en 1995 dede EGB. Se ha propuesto un procedimiento mixto para la selección de los items y construcción de pruebas de rendimiento que intenta combinar, por un lado, la evaluación criterial con la normativa y, por otro, los métodos de la teoría clásica de los tests (TCT) con la teoría de la respuesta al item (TRI). Los resultados obtenidos indican que el procedimiento mixto utilizado es un mecanismo válido para la construcción de pruebas de rendimiento en las que la selección de items no puede realizarse atendiendo sólo al funcionamiento psicométrico de esos items, sino que dicha selección ha de tener en cuenta, las categorías establecidas en el marco curricular para las materias evaluadas. Por otro lado, con este procedimiento se combinan mejor las ventajas de ambos. Está previsto aplicar el procedimiento mixto a otras áreas y niveles educativos. Estos estudios proporcionarán una indicación del grado de generalización por niveles y áreas curriculares, así como una validación global del procedimiento propuesto para la construcción de pruebas de rendimiento para la evaluación de la enseñanza no universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Está claro el papel que juega la propia escuela en la génesis y la perpetuación del mal rendimiento de esos alumnos y el hecho, relativamente novedoso, de que tal fenómeno está lejos de ser privativo de las clases socialmente menos favorecidas. Más bien parece que el haber dado prioridad en los últimos años a la igualdad y a la discriminación positiva de los menos favorecidos ha oscilado demasiado y desde el profesorado a la propias administración, han descuidado un tema de enorme trascendencia e interés educativo y social; la educación más diferenciada, más individualizada de los chicos capaces. Y este descuido parece haber afectado al sistema educativo general. Los datos experimentados de casos concretos ponen de manifiesto la existencia de un subgrupo con bajo rendimiento ya desde la escolaridad no obligatoria. Se produce un empeoramiento del recorrido escolar. Los alumnos con alta capacidad y mal rendimiento académico tienden a ser menos diagnosticados como capaces por sus profesores que aquellos que obtienen un buen rendimiento.Ello con independencia de que se solicite el diagnóstico a través de las orientaciones del investigador. Lo que parece demandar un plan de formación del profesorado, de los equipos de apoyo y de los padres de modo que todos colaboren a una educación más individualizada, de más calidad para todos los alumnos, incluidos los de elevada capacidad olvidados en nuestro sistema escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El actual sistema de descentralización por el cual la elaboración de las pruebas de selectividad recae en cada universidad genera una gran diversidad en los exámenes que tienen que realizar los alumnos. Tras analizar el contenido de todas estas pruebas se ha llegado a la conclusión de la diversidad. Diversidad hasta en la propia diversidad. Los resultados obtenidos se agrupan en cuatro puntos: similitud o disparidad en las distintas pruebas; mayor o menor opcionalidad ofrecida en las distintas universidades en cada materia similitud en la puntuaciones y por último la selección muestral por contenidos realizada por las universidades en cada una de las pruebas es alta, media o baja, es decir si en el examen se recogen buena parte de los contenidos del programa COU o, por el contrario, apenas se presentan contenidos variados. De todo ello, se deduce que la coordinación es nula al no haber relación real entre las pruebas, aunque si coincidan en la misma estructura. Pero la desigualdad no es justa y se debe llegar a un consenso que lleve a la situación deseada de coordinación , para que así no se transgreda la a igualdad de oportunidades para todos los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Destacamos a continuación las principales conclusiones que se derivan de la aplicación de modelos de regresión con coeficientes aleatorios para el estudio de la asociación entre la nota de COU y la nota de las PAAU de cada estudiante: existe una variación significativa de la nota PAAU entre centros escolares; la influencia del centro escolar en la predicción de la nota PAAU individual se concreta en un término aditivo, común a todos los estudiantes del mismo centro; las distribuciones de la nota COU, a diferencia de la nota PAU, varían muy poco de un centro a otro. Los centros están usando están utilizando escalas de puntuación propias, diferentes de un centro a otro; el modelo de regresión de coeficientes aleatorios de la nota PAAU frente a la nota COU que contempla género, posible repetición de COU, opción de COU y tipo de centro, nos lleva a una serie de conclusiones en cuanto al valor predictivo de estas variables coincidentes con anteriores estudios realizados en el ámbito estatal La novedad de este enfoque estriba en la determinación del papel predictivo de cada centro en la nota individual de PAAU de manera conjunta con el resto de variables citadas.. Por otra parte, el análisis de corrección de las pruebas PAAU pone de manifiesto: la baja calidad de la corrección en las dos asignaturas estudiadas, incluso en Matemáticas. Son importantes las consecuencias que para algunos estudiantes se pueden derivar de esta imperfección del sistema. Los estudiantes más afectados por la baja fiabilidad son los que se encuentran cerca de la frontera del aprobado. El valor que tiene el monitorizar una investigación conectada a la ejecución, tanto por la información que suministra como por la información de intervenir para realizar un ajuste a tiempo. Existen diferentes fuentes de variación en la corrección. En la actualidad, el hecho de utilizar una puntuación que es una media de medias diluye, en gran parte, los efectos de un sistema imperfecto. Los modelos de descomposición de la varianza han demostrado ser de utilidad en la investigación realizada hasta el momento. Por último, entre las consideraciones pedagógicas que se desprenden destaca. La relevancia que adquiere para todo sistema educativo el hecho de disponer de datos fiables. En este sentido las pruebas PAAU, como examen externo a los centros y estandar, se revelan como un instrumento de gran utilidad. la necesidad de comparar resultados con rigor y teniendo en cuenta el contexto. Se debería avanzar en la cultura de realizar estudios que sean útiles para la Administración y que sirvan de referencia y contrasta para los centros. La necesidad de proporcionar exámenes que contengan preguntas lo más cerradas posibles que se pueda plantea un cambio en la pedagogía. Las pruebas PAAU no debe ser el primer examen global de la materia al que se enfrentan los estudiantes. Por ello, es importante que en la enseñanza secundaria los alumnos preparen y realicen exámenes que abarquen una parte importante de la programación , y a ser posible, todos los contenidos del temario, etcétera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las PAAU te lo juegas todo a una cartea: la nota que obtienen los alumnos representa solamente el cincuenta por ciento de la nota final de acceso, ya que esta es la media aritmética entre la obtenida en la PAAU y la nota del expediente, que a su vez es la media de las obtenidas a lo largo de los tres cursos de BUP y en el COU. De hecho, la nota del expediente, una influencia superior al cincuenta por ciento en los resultados finales. Aprobando la selectividad estás preparado para estudiar cualquier carrera. Para finalizar queremos afirmar que: el sistema de transición de la educación secundaria a la universidad debe valorarse en el contexto político-educativo en el cual estamos inmersos. El actual marco normativo limita la posible diversificación del sistema en función de cada comunidad autónoma y universidad. Es necesario adaptar el sistema de transición según el modelo de enseñanza secundaria y de enseñanza superior que tenemos en el actual sistema educativo. Parece evidente que la PAAU debe adaptarse a las características de ambas etapas; ha habido una mejora en estas pruebas en concreto en lo que se refiere a la redacción de los ejercicios y a la corrección de los mismos; la selectividad es sólo un parte del sistema de transición que lleva a un estudiante desde la enseñanza secundaria hasta la enseñanza superior. En este sentido no se puede obviar que la selección ya se inicia en el bachillerato, durante la ESO. Hay que abordar la selectividad desde la perspectiva del éxito o fracaso de los estudiantes durante, como mínimo del primer año de universidad. Las universidades deberán adquirir en el futuro, en el futuro, un mayor protagonismo en este proceso de transición porque la sociedad les exigirá cada vez más responsabilidad en el uso de sus recursos y en la elección de sus estudiantes y porque existirá una mayor competitividad entre universidades para captar estudiantes de enseñanza secundaria. No debe olvidarse que existen ciertos principios que deben salvaguardarse en cualquier reforma que se lleve a cabo, al ser ejes fundamentales de toda sociedad democrática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza media en Inglaterra en 1939 se aprobaba mediante un examen llamado School Certificate y duraba cinco años. Puede decirse que de cada cien niños de las escuelas primarias sólo cinco pasaban a estudiar un curso completo de segunda enseñanza y solamente uno, llegaba hasta la universidad.. No debe olvidarse que en Inglaterra la educación superior se hallaba sujeta a un proceso selectivo muy elevado. Se consideró como un gran avance en la cuestión docente que la posesión de este certificado eximiese a su poseedor de todos los exámenes de ingreso y pruebas de este tipo, siempre que la nota obtenida fuese superior fuese superior al simple aprobado. De esta forma, dicho examen entorpecía todo el desarrollo de la enseñanza media al imponer un tipo de instrucción que no era apto para la mayoría, desde el momento que una tercera parte de los estudiantes nunca llegaba al final del curso, y otra tercera, no conseguía aprobar.