609 resultados para Egresados universitarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar pruebas no académicas en las que se cuente con los conceptos y estilos de trabajo que el alumno sólo puede haber adquirido a través de la experimentación. Analizar los resultados obtenidos al aplicar las pruebas diseñadas en los centros de BUP y EGB participantes. Estudiar las características que han de presentar las pruebas de diagnóstico en una enseñanza en el marco constructivista. Estudiar las pruebas que los profesores utilizan en su evaluación habitual en Ciencias y Matemáticas, con el fin de conocer los aspectos que se evalúan y, a través de ellos, cuál es el paradigma pedagógico del profesor. Estudiar la posible utilización de las pruebas como estímulo para una enseñanza renovada, centrada en la experimentación-conceptualización y situada en el paradigma constructivista. Alumnos de enseñanzas no universitarias. Estructurado en 2 partes. En la primera se exponen las características del proyecto de investigación, se caracterizan los instrumentos y la metodología seguida. Y se presentan los resultados obtenidos respecto al pensamiento del profesor. En la segunda se ofrece un resumen de la investigación realizada alrededor de los diferentes 'instrumentos`: su diseño, los alumnos que lo experimentaron y los resultados. Se ha realizado una subdivisión en 2 apartados: uno de ellos dedicado a las Ciencias y el otro a las Matemáticas. Se recogen también 3 anexos: 2 de ellos se refieren a las tesis doctorales de Carmen Azcárate y de Neus Sanmartí, y el tercero es un compendio de informaciones referentes a la evaluación en Matemáticas. Redes sistemáticas; tablas de relación. Análisis de comentarios; análisis de contingencia. Se ha puesto a punto un 'instrumento de diagnóstico` que permite hacer más transparente el proceso de enseñanza-aprendizaje y que facilita la reflexión de los alumnos respecto a su propio proceso de aprender. Los instrumentos elaborados se han mostrado eficaces, al permitir concretar estilos de evaluación que están de acuerdo con las propuestas de la reforma y han quedado a disposición de todos los profesores interesados. También se han mostrado útiles como apoyo a los procesos metacognitivos de los alumnos, por lo que respecta al seguimiento de su propio aprendizaje. Se ha establecido una interesante relación entre el departamento y los centros escolares. Se ha iniciado el estudio de las pruebas que los profesores utilizan en la evaluación de los alumnos de Ciencias y de Matemáticas, a fin de conocer los aspectos que se evalúan y, a través de ellos, cuál es el paradigma pedagógico del profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las características de la evolución de la elección femenina de estudios universitarios durante los últimos cincuenta años. Estudiar la percepción femenina de los factores internos y externos que influyen en la elección de estudios universitarios, a través del análisis de las diversas líneas discursivas que se construyen alrededor de las siguientes dimensiones: 1. Motivaciones en la elección de estudios; 2. Percepción del ajuste de la elección a estereotipos de género; 3. Imágenes sobre las ciencias e imágenes sobre las letras; 4. Percepción de los factores que intervienen en la tipificación sexual de carreras y ocupaciones. Grupos de discusión formados por mujeres estudiantes universitarias de primer curso de carreras de humanidades, ciencias sociales, ciencias exactas, ingenierías y biosanitarias. Y un grupo formado por varones estudiantes universitarios de primer curso de carreras de ingeniería, ciencias exactas, ciencias sociales y humanidades. 1. Análisis de datos estadísticos procedentes de las estadísticas de la enseñanza que publica el INE. 2. Análisis cualitativo de los discursos de los grupos formados para extraer las dimensiones mencionadas del campo significativo de la elección de estudios. Grupos de discusión. 1. Las motivaciones a la elección se construyen alrededor de 3 líneas discursivas: a. La motivación vocacional; b. La motivación racional; c. La prioridad de factores externos. 2. Se percibe que la elección femenina de carreras de letras se ajusta a la pauta tradicional de elección femenina de estudios, y por tanto, se ajusta a las expectativas del rol de género; pero se percibe también la intervención de factores estructurales que condicionan un cambio en la pauta de elección. 3. Hay dos tipologías de imágenes sobre las ciencias y las letras: la visión dicotómica que divide las áreas de conocimiento en ciencias y letras; y la visión que integra todas las áreas de conocimiento en el saber globalmente considerado. 4. Las carreras adquieren una marca de género en función de los estereotipos de género de los trabajos a los que se dirigen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el perfil-tipo de alumno que tiene éxito en la Universidad de Cantabria. Orientar a los alumnos de BUP y COU en función de este perfil. Diseñar un sistema experto para este fin.. 939 alumnos que han cursado el bachillerato en Cantabria, matriculados en los últimos cursos de licenciatura y diplomatura en la Universidad de Cantabria y que no han repetido más de un curso.. Se realiza una revisión teórica de la bibliografía existente para la selección provisional de las variables. Se recogen los datos a través de un cuestionario y se procede a su análisis, estableciendo definitivamente las siguientes variables independientes: 1. Sexo. 2. Domicilio. 3. Regularidad académica. 4. Centro. Con los resultados se crea un sistema experto en versión Macintosh y PC Windows para la orientación en la elección de estudios universitarios.. Porcentajes, Pearson, test de Mantel-Haenszel, tablas, factores, técnica de Scheffé, proporciones, RSPS, manual informático de usuario.. El análisis de los datos muestra que existe un mejor nivel preuniversitario en los centros de ciencias, y que el rendimiento académico es mejor en las mujeres que en los hombres. El sistema experto posibilita la orientación de alumnos de BUP y COU, pues compara los datos del alumno con el perfil de cada carrera.. Cualquier investigador de otra universidad puede elaborar su base de conocimiento e implementarla en el programa experto para orientar a los alumnos de BUP y COU según los perfiles tipo de su universidad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen extraido de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conscientes de la obligatoriedad para muchos estudiantes de buscar una residencia fuera del domicilio paterno a la hora de iniciar sus estudios universitarios se presenta una guía que recoge la amplia red de residencias y colegios universitarios de carácter público y privado. La estructura de la guía se inicia con el índice de residencias y colegios universitarios de titularidad pública reunidos por distritos universitarios: Burgos, León, Salamanca y Valladolid. Para a continuación establecer el índice de residencias y colegios universitarios de titularidad privada en los distritos mencionados por último se realiza una reseña de la Universidad Católica de Avila y la Universidad S.E.K. de Segovia como anexo se ofrecen las cuotas para el curso 2001-2002. Los datos ofrecidos para cada residencia o colegio universitario son: distrito universitario, provincia de ubicación, dirección y teléfono, titularidad, tipo de residencia, número de plazas, periodo de funcionamiento, características de la residencia, situación con respecto al campus universitario, número de habitaciones, características de las habitaciones, comedor (número de plazas, horarios, autoservicio), instalaciones deportivas, actividades, participación, condiciones de ingreso, documentación a presentar, presentación de solicitudes y cuota.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de facilitar la mayor información posible a la comunidad universitaria, a los centros de educación secundaria y a todas las personas e instituciones interesadas en la realidad concreta de la Universidad en Castilla y León, se ofrece esta edición actualizada de la Guía de centros universitarios de Castilla y León como instrumento eficaz de información de los mismos, de sus autoridades, titulaciones que imparten, los diversos departamentos y el alumnado correspondiente a cada centro. Se completa con la relación de institutos universitarios y los diversos servicios que ofrece cada universidad en los diferentes campus, así como los colegios y residencias universitarias. Se estructura del siguiente modo: Junta de Castilla y León (organigrama), Dirección General de Universidades e Investigación, Delegaciones Territoriales _nicas, Servicios territoriales de cultura, Direcciones Provinciales de Educación, Centros Universitarios de Castilla y León.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone en marcha un grupo de trabajo interuniversitario para coordinar las propuestas de los profesores de los centros universitarios donde se imparte el Título de Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Textil con el objetivo de adaptar los estudios al proceso de convergencia europea. El resultado del proyecto da lugar al Libro Blanco del título de Grado de Ingeniería Textil según las directrices de la ANECA. El grupo de trabajo ha sido el encargado de dirigir y coordinar los tres subgrupos de trabajo, uno por cada universidad participante. Han participado 8 profesores de las tres escuelas que en España tienen enseñanza textil: Salamanca, Politécnica de Cataluña y Politécnica de Valencia. El grupo de trabajo estudia la información proporcionada por la ANECA y de los planes de estudio, participando en reuniones, encuestas y de forma individualizada, recabando datos, buscando direcciones de empresas egresados, con el fin de elaborar la memoria. Las tecnologías más utilizadas son las informáticas y de comunicación. Internet se utiliza para la comunicación entre los profesores participantes de los diferentes centros universitarios. Se llevan a cabo numerosas actividades para sensibilizar a la sociedad de la importancia que tienen estos estudios para el futuro de la industria textil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una evaluación de los contenidos y metodologías docentes del primer curso de Traducción e Interpretación para su adecuación a los planteamientos de la convergencia europea. Se crea un grupo formado por profesores que imparten docencia en el primer curso, con el objetivo de lograr una mayor coordinación de contenidos, lo que se traduce en algunas modificaciones de algunas asignaturas y en la adopción de metodologías más consensuadas para propiciar el intercambio de información y experiencias metodológicas. Se han elaborado dos seminarios pilotos virtuales para propiciar el inicio del trabajo conjunto sobre contenidos transversales, la reflexión pedagógica, la evaluación y el intercambio de información. Los seminarios propician el aprendizaje autónomo del alumno facilitando el desarrollo de las clases presenciales, ya que cada alumno a nivel individual dedica el tiempo que estima oportuno. Se realizan actividades transversales en las que se elaboran herramientas de análisis y optimización del uso de los diccionarios bilingües, y técnicas de revisión de textos traducidos en la lengua materna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre la población universitaria leonesa se elige una muestra representativa con el objeto de conocer las actitudes políticas que presentan los universitarios leoneses. Las distintas preguntas se establecen en bloques; de este modo, se tratan cuestiones como qué posiciones en la escala izquierda-derecha tienen los alumnos de la Universidad de León, con qué ideología se identifican o cuál es su grado de responsabilidad política. Todos estos puntos son analizados y estudiados, mostrando los resultados del estudio a través de gráficas y esquemas. Además, cada cuestión planteada cuenta con un apartado de conclusión donde se evaluán las tendencias que muestran los estudiantes universitarios leoneses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a calidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a la sección de artículos de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico de la revista sobre psicología y aprendizaje en estudiantes universitarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico de la revista sobre psicología y aprendizaje en estudiantes universitarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo concepto de docencia universitaria que supone el Espacio Europeo de Educación Superior implica replantear los papeles de profesor y alumno en este ámbito. Se realiza un estudio tomando como muestra a 69 estudiantes de primer curso de la Licenciatura de Pedagogía en la Universidad de las Islas Baleares, que se encontraban cursando la asignatura.