495 resultados para Comprensión literal
Resumo:
Examinar algunas variables relacionadas con la disposición para el aprendizaje significativo en el aprendizaje de las Ciencias experimentales. Definir con mayor precisión este concepto. Comparar la comprensión de diferentes estilos como ayuda del diseño de libros de texto. Textos de libros de Física y Química de COU. Teorías de diferentes autores sobre la comprensión de textos. La memoria se organiza en capítulos: a) en los dos primeros se introducen las bases conceptuales del proceso de comprensión de los contenidos científicos, sobre los que se desarrollará el estudio de los procesos metacognitivos del control de la comprensión; b) se estudia el papel de los conocimientos de los que se aprende una materia científica, analizando la teoría del esquema; c) síntesis de los elementos más importantes del modelo de comprensióon de textos de Kintsch y Van Dijk y de algunos otros trabajos; d) se abordan problemas metacognitivos; se pasa revista a los estudios sobre el control de la comprensión, realizados con materiales escritos de carácter general; e) marco teórico, tanto cognitivo como metacognitivo, para estudiar cómo controlan su propia comprensión los alumnos de Bachillerato y COU cuando leen textos científicos. Los alumnos procesan la información científica sin ser conscientes de las propias dificultades de comprensión. Los alumnos son conscientes de dificultades en la propia comprensión, pero no quieren o no saben tomar medidas correctoras, resignándose con una comprensión deficiente. También regulan con frecuencia, deficientemente, su propia comprensión de los textos científicos porque imponen esquemas inadecuados para la información que están procesando, y no son sensibles a desajustes entre los requerimientos de las casillas del esquema y la información con la que se rellenan. Tanto la capacidad de evaluar, como la de regular adecuadamente la comprensión de la Ciencia mejoran con los cursos. La capacidad de controlar la propia comprensión aparece muy débilmente relacionada con las medidas tradicionales del rendimiento académico. Aparecen indicios de que la relación entre la capacidad de controlar la propia comprensión y el rendimiento académico, de acuerdo con las calificaciones tradicionales, es curvilínea.
Resumo:
Analizar la presencia probable de diferentes niveles de comprensión en la habilidad del conteo por parte de los niños, centrándose especialmente en la relativa eficacia de éste como operador cuantificador. 72 niños tomados al azar de dos Colegios Nacionales de Madrid de zonas de clase socio-cultural media. Los contenidos del estudio se organizan en dos bloques: I) el contexto teórico en el que se plantea y define el problema o los objetivos perseguidos por esta investigación; II) se recoge el diseño experimental, así como los resultados obtenidos de las experiencias realizadas con los niños. La primera parte se inicia con el análisis de los diferentes principios que constituyen la habilidad de contar, presentando algunos de los modelos más significativos. Finalmente, plantean el problema que va a ser analizado experimentalmente. En la segunda parte, para verificar los objetivos, se plantearon a los niños dos situaciones experimentales (conteo versus no-conteo), realizando en cada una de ellas tres tipos de pre pruebas: tareas de correspondencia uno a uno, de orden y de cardinalidad, dando lugar al diseño experimental 3 x 2 x 3(tres grupos de sujetos; situaciones de conteo versus no-conteo; tareas de correspondencia uno-a-uno, de orden y de cardinalidad). El uso del conteo para solventar las tareas presentadas podría ser contraproducente, ya que los niños poseen otros procedimientos más apropiados para llevar a cabo estas tareas. Los niños saben cómo contar, pero conocen menos el carácter cuantificador del conteo y, por tanto, lo usan menos. La ejecución del conteo en cuanto procedimiento mecánico o memorístico suele aparecer tempranamente en el desarrollo infantil, pero la comprensión de su significado en cuanto operador cuantificador y la generalización de su uso a diferentes tareas o contextos, es mas tardía. Los efectos principales de los tres factores (edad, situación y tareas) son estadísticamente significativos. En el Sistema Educativo priman los procedimientos y la ejecución de las operaciones matemáticas en detrimento de la reflexión y comprensión del significado de los mismos. La prioridad de uno u otro tipo de actividad será siempre contraproducente y repercutirá negativamente en el aprendizaje infantil. La interacción y simultaneidad entre ambos aspectos o tipos de actividad constituye una de las vías más significativas para remediar las preocupantes cotas de fracaso escolar en esta área.
Resumo:
Diseñar un programa interdisciplinar de comprensión y explicación de textos y documentos, que posibilite la consecución de los objetivos generales del nuevo Bachillerato, a través de programas modulares elaborado por un equipo de profesores en intervención con los alumnos de centros con índices culturales medios/bajos, como los que se registran en Extremadura. 35 Alumnos de primero de BUP. El programa diseñado consta de módulos de instrucción con las características siguientes, en un documento que proporciona el profesor la base para planificar su enseñanza. Contiene enunciados sobre su uso. Formular unos objetivos, ya sean referentes a conocimientos, a destrezas o a valores. A los objetivos se subordinan unos contenidos, que se dan en forma de sinopsis y se aplican a la actividad-modelo, dichos contenidos están estructurados. El programa es suceptible de ser realizado continuamente, permitiendo su continua evaluación y mejora. Se da participación activa en el desarrollo del mismo a profesores y alumnos. Se adapta el calendario real escolar. Permite ser repartido entre dos cursos, así como ser simultaneado con otros programas. Integra las actividades extracurriculares dentro del módulo. Los módulos de instrucción son: distinguimos registros idiomáticos; diferenciamos tipos de escritos; hacemos resúmenes; leemos la prensa; matizamos; exponemos opiniones; redactamos escritos; imitamos y hacemos textos. Documentos escolares (cuadernos de apuntes, bloc de notas, composiciones, trabajos, redacciones, interpretaciones de textos), documentos con actividades de explotación de los mismos, fichas, notas, guiones, resúmenes y otros materiales usados por el alumno como documentación. Otro tipo de textos (documentos verbo-icónicos, cómic, murales, etc.). El principal resultado es la validación de los programas diseñados, en el contexto de la experimentación y para el tipo de alumno objeto de la experiencia y pueden ser extrapolables a alumnos de un perfil sociocultural semejante. Estos programas tienen una incidencia positiva en cuanto a dificultades de comprensión de textos y documentos, en sus diversos aspectos de comprensión pragmática, semántica y sintáctica. Tienen un efecto más pausado en las conductas de explicación y análisis/síntesis de textos, si bien el aumento de la comprensión va en aumento de estas capacidades, de tal forma que una lectura estructural debe apoyarse siempre en una lectura comprensiva. A medida que un chico aumenta sus técnicas de lectura y comprensión, también aumenta su competencia verbal. El trabajo cooperativo es importante como implicación grupal en un trabajo creativo comunitario. La situación de comunicación que fomenta el desarrollo de los PCETD favorece la adaptación a los contrastes entre el registro idiomático oral y el escrito.
Resumo:
Determinar el grado de comprensión de las Matemáticas en los alumnos de la segunda etapa de EGB. Ayudar a eliminar el fracaso escolar en la EGB y en el BUP. Investigación llevada a cabo en 50 colegios. De ellos 25 corresponden a Córdoba capital y los otros 25 a su provincia. Se ha trabajado con 80 equipos de alumnos de octavo curso de EGB, de 25 niños cada equipo, es decir, 2000 alumnos. Puesto que durante el curso 83-84 la población correspondiente a octavo curso de EGB ha ascendido en la provincia de Córdoba a 12000 alumnos, la muestra seleccionada representa aproximadamente el 16,66 por ciento de la población total. El primer paso consiste en determinar los conocimientos y nociones correspondientes al area de Matemáticas con los que el niño sale cuando termina el curso de octavo de EGB, mediante un proceso de trabajo basado en ejercicios escritos realizados por el alumno. Una vez leídos e interpretados, se ofrecen 1073 nociones distintas y se confecciona una tabla de nociones de Matemáticas. Luego se pasa a determinar su grado de comprensión siguiendo 3 fases: confección del instrumento que se ha de utilizar para determinar la comprensión, aplicación de las pruebas a la muestra seleccionada e interpretación de los datos obtenidos. En la segunda parte del trabajo, se insertan los seriales de frases que constituyen el material de trabajo determinante del grado de comprensión de las nociones adquiridas por el alumno de octavo de EGB en el area de Matemáticas. En este trabajo se llama grado de comprensión de una noción al índice de dificultad que encierra para ser correctamente entendida por el alumno. Se han determinado 6 grados de comprension de nociones que son: A/ Muy bajo: encierra todas aquellas nociones cuyo índice de dificultad de comprensión es mínimo. A él pertenecen pues, aquella serie de nociones entendidas por el 100 por ciento de la muestra. Abarca 110 nociones, o sea, el 10,26 por ciento de su totalidad en el area de Matemáticas. B/ Bajo: corresponden todas aquellas nociones correctamente comprendidas por el 90 por ciento de la muestra. Encierra 258 nociones, el 24,04 por ciento de las mismas. C/ Mediano: incluye aquellas nociones comprendidas por el 75 por ciento de la muestra. A este grado de comprensión corresponden 354 nociones, el 32,99 por ciento del total. D/Bueno: nociones comprendidas por un 50 por ciento de la muestra. El número de nociones que abarca este grado es de 243, el 22,64 por ciento. E/ Alto: engloba aquellas nociones comprendidas por el 25 por ciento de la muestra. Le corresponden 89 nociones, el 8,29 por ciento. F/ Excelente: aquellas nociones entendidas sólo por el 10 por ciento de los alumnos-muestra. A este grado de comprensión corresponden 19 nociones, el 1,78 por ciento del total. Se constata con bastante frecuencia que los conocimientos adquiridos en el aula resultan demasiado formalistas.
Resumo:
A/ Diseñar programas de entrenamiento en habilidades metacognitivas (procesos de supervisión, toma de conciencia y autorregulación de la propia actividad mental mediante el empleo de estrategias generales y específicas adecuadas) en relación con la comprensión lectora y el razonamiento (en términos de valoración crítica de la información de carácter argumental contenida en los textos). B/ Evaluar la eficacia de tales programas. A/ Entrenamiento en supervisión y regulación de la comprensión lectora: A.1. Estudio 1; dos grupos de 13 y 15 alumnos de quinto de EGB. A.2. Estudio 2; 47 sujetos de quinto de EGB. Ambas muestras pertenecen a los Colegios Públicos Miguel Hernández y Antonio Machado de Alcobendas (Madrid). B/ Entrenamiento metacognitivo y procesos de razonamiento: B.1. Programa principal. B.1.1. Primer grupo: 16 sujetos de séptimo de EGB. B.1.2. Tercer grupo: 22 sujetos de séptimo de EGB. Ambas muestras pertenecen al CP Dionisio Ridruejo. B.2. Programa paralelo. B.2.1. Segundo grupo: 23 sujetos de séptimo de EGB. B.2.2. Cuarto grupo: 23 sujetos de séptimo de EGB. Ambas muestras pertenecen al CP San Sebastián (Madrid). Se han diseñado dos programas de entrenamiento en habilidades metacognitivas: A/ entrenamiento en la supervisión y regulación de la comprensión lectora. Se ha desarrollado un programa en 10 unidades, enfocadas a facilitar la supervisión de la comprensión mediante el uso de criterios léxicos, sintácticos y semánticos. El procedimiento combina 3 componentes; la explicación, el modelado y la práctica supervisada. Para la valoración se han realizado dos estudios. En ellos se han utilizado técnicas estandarizadas y de desarrollo propio. B/ Entrenamiento de la valoración crítica de la información verbal (textos argumentativos). Se han desarrollado dos programas, uno principal y otro paralelo, en 10 unidades. El contenido de los mismos incluye unidades destinadas a facilitar la identificación del discurso argumentativo; las distintas formas argumentales; las razones y supuestos implícitos y explícitos; los factores que hacen que la argumentación sea válida y las conclusiones, supuesta la forma de argumentar, ciertas, más o menos plausibles o falsas. Para la valoración del programa se ha realizado un estudio. Y para la evaluación se han empleado técnicas de desarrollo propio. Test estandarizado de comprensión lectora BP-3 de Fernández Pozar, forma A/, tests de detección y de conocimiento de estrategias de solución de fallos de comprensión, Test de silogismos categoriales, Test de razonamiento condicional, etc. Covariante, coeficiente de regresión, correlaciones, probabilidades. Tanto en el estudio sobre la comprensión lectora como en el estudio sobre razonamiento, los resultados han sido, en general, los esperados, si bien en el caso de la comprensión lectora la relación entre cambios en los procesos y cambios en el producto no se ha manifestado en todas las medidas utilizadas.
Resumo:
Demostrar que el actual tratamiento de la lectura comprensiva en la EGB es insuficiente para dotar al alumno de las habilidades necesarias para enfrentarse a cualquier tipo de lectura: recreativa, científica y de imágenes. Comprobar la validez del método elaborado y establecer los efectos que puede conllevar en relación con otros aspectos de las actividades del estudiante. Facilitar al profesorado nuevas técnicas y/o métodos. Facilitar a los alumnos el material necesario de acuerdo con sus capacidades y nivel madurativo, para mejorar la comprensión lectora y aumentar el gusto por la lectura. 500 alumnos de distintos colegios públicos urbanos y rurales de Valladolid. El objeto del trabajo es: A. Concretar en su justa medida lo referente al punto de partida, a los medios utilizados, a los fines propuestos y a los resultados obtenidos. B. Fomentar, entre quienes se dedican a la docencia, la convicción de que todos podemos aportar algo que mejore o facilite el trabajo. C. Demostrar que seguir ciegamente los programas de las editoriales y sus correspondientes actividades, seguir los libros, no es garantía de estar haciendo lo correcto, ni certificado de ser lo mejor. Esta investigación desarrolla los siguientes apartados: I. Justificación. II. Comprensión lectora. III. Experiencias previas (antecedentes). IV. Proyecto inicial: 4.1. Preparativos. 4.2. Primera reunión. 4.3. Programa. 4.4. Materiales para el programa; 4.4.1. Pruebas de diagnóstico. 4.4.2. Instrumentos. V. Proyecto de investigación: 5.1. Introducción. 5.2. Objetivos. 5.3. Organización; 5.3.1. Calendario. 5.3.2. Instrumentos. 5.4. Lecturas y actividades; 5.4.1. Lecturas. 5.4.2. Metodología. 5.4.3. Resultados (cuantitativos, cualitativos). 5.5. Pruebas de diagnóstico; 5.5.1. Corrección. 5.5.2. Validación. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía. Con ello primero se analiza el tratamiento y los niveles de la comprensión lectora, luego se ha diseñado un programa de acuerdo con las conclusiones de dicho análisis, el cual, se ha puesto en práctica y se ha revisado, finalmente se han valorado los resultados y se han efectuado las últimas correcciones. Lecturas, hoja para la realización de la prueba, hoja de registro de resultados de una clase, hojas de seguimiento o control del trabajo, clave para la tabulación de resultados, programa Open Access, ficha de centros, ficha de resultados, ficha de validez de pruebas, ficha del profesor, Wordperfect y el Scnman Plus. A. Constatación de tratamiento impreciso y deficitario del tema. B. Elaboración de un programa de comprensión lectora y sus instrumentos de aplicación. C. Mejora cuantitativa y cualitativa por la aplicación del método. D. Validación de las pruebas de diagnóstico en función del fin para el que se elaboró. E. Influencia positiva sobre los alumnos por el hecho de recibir un tratamiento diferenciado.
Resumo:
Elaborar y analizar psicométricamente una serie de baterías (Surco, Idepa, Critex) de evaluación de distintas variables referidas tanto al proceso de comprensión de textos como al resultado final del mismo. Muestras distintas para cada batería que han oscilado entre los 400 y los 634 sujetos del ciclo superior de EGB. De comprensión de textos como al resultado final del mismo. 1. Batería surco: -tests de detección de fallos de comprensión y de conocimiento, -test de conocimiento de estrategias para remediar los fallos de comprensión. 2. Batería Idepa: 2.1. Idepa.IP y 2.2. Idepa.Res: -pruebas de vocabulario específico, de representaciones de las relaciones jerárquicas de las ideas del texto, de identificación de las ideas principales de un texto, de conocimiento de estrategias para identificar las ideas principales, de conocimiento de estrategias para resumir un texto con un propósito definido y de resumen de textos. 3. Batería Critex: -pruebas básica de razonamiento, de silogismos categoriales, de razonamiento condicional y de pensamiento crítico. Análisis de las diferencias grupales, tablas, diagnóstico diferencial. Resultan unos índices de dificultad, homogeneidad y consistencia interna de las pruebas elaboradas aceptables en general. De los análisis de validez se concluye: A) Que la detección de fallos de comprensión y el conocimiento estratégico constituyen unos buenos predictores de la comprensión. B) Que no cabe descartar la hipótesis de la dependencia causal de las capacidades de identificación de ideas principales y de resumen respecto al vocabulario, la representación del texto y el conocimiento estratégico. C) Que sólo la prueba de razonamiento básico resulta ser un buen predictor del pensamiento crítico sobre textos naturales. Han logrado pruebas útiles para analizar el impacto que diversos programas de entrenamiento puedan tener en la mejora de la comprensión y la valoración crítica de los textos.
Resumo:
Comparar el discurso de profesores expertos y novatos: cómo organizan el discurso en la clase, cómo dan coherencia y continuidad a las ideas, qué recursos utilizan para conseguir establecer una relación adecuada con sus alumnos. 11 profesores con experiencia docente superior a 3 años y no superior a 8 años y 7 profesores que inician su formación. La investigación está organizada en tres partes. La primera refleja los diversos sentidos, justificaciones y consecuencias del trabajo. La segunda presenta dos estudios. El estudio I compara el discurso de profesores experimentados con otros que inician su formación, encontrando en los primeros, un mayor grado de articulación en los 3 niveles de organización del significado. Ese contraste, por otro lado, sirve para identificar las habilidades, conocimientos y estrategias que distinguen y separan estos dos niveles extremos de competencia. El II estudio explora la posibilidad de enseñar directamente las habilidades discursivas. Se trata de presentar a los alumnos un marco teórico para posteriormente enseñar un conjunto de estrategias para operar con la progresión temática, la macroestructura y la organización global del texto, así como ciertas actividades autorregulatorias. La tercera y última parte, recoge las transcripciones de todas las clases estudiadas que hacen de 4 de ellas: 2 de expertos y 2 de novatos. También incluyen una cinta de vídeo en la que se recoge una de las sesiones del II estudio. Computación de los tipos de índices representativos de los episodios índice y lo dado. Dentro del episodio lo nuevo se utiliza un índice global de elaboración del discurso (coeficiente retórico), cómputo de enlaces retóricos, recapitulaciones y el establecimiento de la secuencia prototípica. Porcentajes. Entre los dos grupos hay diferencias significativas. Los profesores expertos usan más recursos para crear un punto de partida común antes de comenzar su exposición de las ideas y además dedican mayor esfuerzo en evaluar la comprensión de sus alumnos. Los profesores expertos son más retóricos que los profesores novatos, particularmente cuando exponen ideas importantes. Los profesores novatos en su discurso incluyen un gran volumen de información. Los profesores expertos parece que se guían por una regla muy simple: nunca empieces algo nuevo sin antes recapitular lo que ya has dicho. Este principio es totalmente desconocido por los profesores novatos. En el entrenamiento de habilidades discursivas en el aula dirigida a profesores en formación, es necesario no sólo contar con una teoría de cómo enseñar una habilidad, sino que además esa teoría debe ser adaptada al contexto específico de la práctica.
Resumo:
Explorar los cambios evolutivos en la representación del funcionamiento de la sociedad, así como en la comprensión de los elementos que conforman la organización social. Estudiar las concepciones sobre la riqueza y la pobreza, la estratificación y la movilidad social y las explicaciones de la desigualdad. 82 sujetos de 6 a 16 años, distribuidos en 6 grupos de edad, de ambos sexos, escolarizados desde segundo de Preescolar hasta el último curso de Bachillerato y/o Formación Profesional, y de dos niveles socioeconómicos, 36 sujetos de clase media alta y 46 de clase baja. Investigación enfocada desde una perspectiva evolutiva, y centrada en las ideas de niños y adolescentes de 2 grupos socio-económicos distintos. En los 2 primeros capítulos se analizan los distintos problemas teóricos y se revisa la bibliografía más relevante sobre el tema. En el capítulo 3 se especifican los objetivos y la metodología. En los restantes capítulos se analizan pormenorizadamente los resultados. Entrevistas individuales de tipo clínico de Piaget. Análisis cuantitativo y cualitativo. Se observan cambios evolutivos muy semejantes a los observados en otras investigaciones sobre estos temas. Los pequeños empiezan centrándose en los aspectos más visibles y periféricos de la realidad social, incapaces de pensar en problemas como la movilidad o las causas de la desigualdad, en términos de procesos que se dan a lo largo del tiempo y en los que intervienen diversos factores. Es a partir de los 10-12 años cuando comienzan a integrar y relacionar diversos factores como el trabajo, la remuneración y el estatus social de las personas. Sin embargo, no es hasta la adolescencia, cuando pueden contemplar relaciones más complejas entre los factores de la movilidad social y las causas de la desigualdad. En sus explicaciones las determinantes sociales cobran más importancia que en edades anteriores, aunque siguen dando más peso a los factores personales. También se observa que muestran una pobre concepción de los factores de la estructura económica implicados en la movilidad social, tales como el presupuesto limitado del gobierno, las dificultades para crear trabajo sostenible, etc. Todos estos cambios pueden explicarse a la luz de un proceso de transformación conceptual y no sólo de un proceso de enriquecimiento. También se observan diferencias entre clases sociales que se hacen más manifiestas conforme aumenta la edad de los sujetos.
Resumo:
1. Diseñar, aplicar y valorar un programa de entrenamiento en comprensión de las ideas principales de los textos dirigido a profesores, pero cuyos efectos se reflejen en la mejora de la comprensión de los alumnos de final del Ciclo Medio y Ciclo Superior de la EGB. 2. Probar que el método de instrucción directa es un medio eficaz para instruir al profesorado en estrategias de comprensión. 3. Evaluar los efectos de la aplicación del programa en los alumnos. 4. Plantea una hipótesis general. Estudio 1: 26 profesores de sexto, séptimo y octavo de EGB de las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lenguaje de colegios de áreas periféricas a Madrid. Estudio 2: 590 alumnos (un grupo experimental y un grupo control). Estudio 3: 104 sujetos que habían participado en el estudio 2. 1. La parte teórica presenta: capítulos 1 y 2 que son una revisión de las distintas posiciones teóricas con respecto a la comprensión de la lectura en general, y del procesamiento de la información importante del texto en particular. Capítulos 3 y 4 que son un análisis de la materialización que las prescripciones teóricas han tenido en distintos programas de intervención y de los factores que contribuyen a la efectividad de la instrucción. 2. La parte empírica desarrolla el método de instrucción directa en 3 estudios diferentes: Estudio 1: análisis de la efectividad del programa de instrucción en los profesores. Estudio 2: análisis del programa de entrenamiento sobre los alumnos utilizando pruebas colectivas. Estudio 3: análisis del programa sobre una submuestra de alumnos utilizando una entrevista estructurada. La variable independiente es el programa de instrucción y las variables dependientes difieren segun el estudio. Batería IDEPA, pruebas de evaluación (de comprensión, motivacionales, de actitudes). Tablas estadísticas, diagramas de barras y circulares, puntuaciones post-entrenamiento. Resultados globales: 1. El programa de entrenamiento ha servido para potenciar un cambio conceptual en los profesores tanto con respecto al tipo de estrategias que intervienen en el proceso de comprensión de la información importante, como a la forma de llevar a cabo el tipo de instrucción en el aula. 2. Los alumnos del grupo experimental alcanzan mejor rendimiento que los del grupo control. 3. El programa de instrucción es más idóneo aplicarlo a los cursos de séptimo y octavo de EGB. 4. Los resultados obtenidos no apoyan algunas de las hipótesis de partida. 5. Los datos muestran que la representación jerárquica de las ideas del texto es un requisito fundamental para establecer los niveles de importancia textual de las ideas, y es útil para identificar la idea principal. (Consultar los resultados parciales tanto de la parte teórica como de la experimental en la propia investigación).
Resumo:
Diseñar un programa de intervención en la mejora de la comprensión de textos que conjugue la actuación sobre el texto y sobre los sujetos. Este programa debe estar teóricamente fundado tanto en lo que se refiere a sobre qué intervenir, ayudas sobre el texto y estrategias del sujeto, como a la forma y método concreto en que se debe llevar a cabo la intervención. Contrastar empíricamente el programa de intervención desarrollado mediante la comprobación experimental de la mejora producida tras la intervención en los protocolos de recuerdo libre de los sujetos. Comprobar empíricamente la eficacia relativa de diversos métodos de análisis de los protocolos de recuerdo libre. Planteamiento de hipótesis. 59 alumnos de tercero de BUP de un instituto de clase media-baja de Madrid, que se asignan aleatoriamente a 3 grupos (grupo sin esquema, n=20; grupo de esquema previo, n=21; grupo de elaboración de esquema, n=18). El diseño empleado es de tres grupos al azar con medidas de pre y post tratamiento. Los niveles de la variable independiente vienen determinados por las distintas condiciones de ayuda a las que asignan al azar los sujetos en cada clase. Todos los sujetos reciben el mismo programa de intervención impartido por los mismos instructores en cada uno de los 3 grupos de clase. Los textos utilizados como medidas de pre y post tratamiento se balancean para cada una de las ocasiones de medida, de modo que los sujetos que han utilizado un texto en pretest utilizan el otro en posttest, y viceversa. Se utilizan diferentes métodos de análisis de los protocolos de recuerdo libre de los alumnos: micro y macroestructura de Kintsch, recuerdo total y macroestructura de Meyer, e ideas principales y recuerdo estructural (ideas principales + escenarios), según un procedimiento de análisis elaborado por los propios investigadores. 5 textos experimentales y 4 cuadernillos. Muestran la eficacia del procedimiento de intervención diseñado, habiéndose producido un incremento entre pretest y posttest en todas las medidas, especialmente en las medidas de macroestructura y recuerdo estructural. La actuación de los sujetos en las diferentes condiciones de ayuda (sin esquema, con esquema previo y elaboración de esquema), se produjo, en general, de acuerdo con las hipótesis de partida; mejora del recuerdo microestructural en el grupo sin esquema en el pretest, mejora en las medidas de la macroestructura y recuerdo estructural en el grupo con esquema, especialmente en el posttest. Por último, la comparación de los resultados hallados con los diferentes metodos de análisis han dado un importante respaldo al sistema de medida elaborado por el equipo, basado en las ideas principales y los escenarios, cuyas puntuaciones correlacionan más alto con las medidas de macroestructura que estas entre sí.
Resumo:
Estudiar las estrategias cognitivas y metacognitivas utilizadas en la adquisición de información a partir de textos científicos. Estudiantes de Bachillerato y COU de institutos de Enseñanzas Medias de Madrid y Alcalá de Henares. Dos partes. En la primera se analiza el papel que juega la estrategia cognitiva de la estructura en el aprendizaje de la ciencia a partir de textos. Se sientan las bases conceptuales, se presenta el concepto de estructura de alto nivel, se revisan los estudios sobre textos científicos con el propósito de establecer un marco para el análisis de la estructura de alto nivel de libros de texto de Física y se estudia la concepción que tienen de estas estructuras los alumnos de Enseñanzas Medias. En la segunda se investiga la estrategia metacognitiva de control de la comprensión. Se consideran sus componentes: evaluación y regulación, se examina la relación entre el control de la comprensión y el rendimiento escolar, y finalmente se analiza la influencia que tiene el contexto creado por la materia de estudio en el control de la comprensión. Esta estrategia se estudia dentro del llamado paradigma de la contradicción, por lo que a los alumnos se les sitúa frente a textos científicos con contradicciones. Textos científicos, cuadernillos. T de Student, porcentajes, tablas. 1. Se ha establecido un procedimiento de análisis para determinar la estructura de alto nivel de los textos de Física. 2. Las estructuras de alto nivel más frecuentes en los libros de texto son aquellas que precisan menos condicionantes. 3. Existen porcentajes importantes de estudiantes que tienen dificultades para usar estas estructuras y recurren a la estrategia por defecto pensando que el texto debe tener coherencia local. 4. Frecuentemente, los estudiantes tienen dificultades para describir adecuadamente el status lógico de un texto cuando se les pide que expliquen cuál es su propósito o estructura. Suelen utilizar incorrectamente términos como demostración, deducción o definición. 5. Los alumnos de Enseñanza Secundaria que estudian en libros de texto de Ciencias a menudo creen que entienden dichos textos cuando no es así. 6. Existe una relación moderada entre las destrezas de control de la comprensión de los estudiantes de Enseñanza Secundaria y el rendimiento académico. No se han encontrado diferencias significativas debidas al efecto de profesores y asignaturas. 7. Los alumnos controlan más su comprensión cuando adquieren la información de una fuente científica. 8. Aportan algunas recomendaciones didácticas. (Consultar los resultados parciales en la propia investigación).
Resumo:
1. Identificar y jerarquizar las principales dificultades de comprensión que la naturaleza corpuscular de la materia, la conservación de propiedades no observables y las leyes proporcionales básicas de la química, plantean a los alumnos, partiendo de las diferencias entre las teorías científicas que se les enseñan y las propias teorías implícitas mantenidas por los alumnos, así como de la influencia de ciertas variables que pueden afectar a la comprensión. 2. Planteamiento de objetivos específicos en cada núcleo conceptual. Para cada investigación se seleccionan 4 grupos de alumnos adolescentes y varios grupos de alumnos universitarios, de centros y universidades públicas con diferentes conocimientos en química. Los alumnos adolescentes son un grupo de 7/8 de EGB, otro de 1/2 de BUP y dos de 3 BUP/COU con distinta instrucción científica (ciencias-letras). Se incluyen dos grupos de universitarios, uno de expertos y otro de novatos. Realizan 3 investigaciones, una para cada núcleo conceptual, con muestras diferentes. Diseñan una serie de cuestionarios con problemas y tareas, donde, los items son preguntas de elección múltiple. 20 cuestionarios, bateria de problemas. 1. Pocos progresos en la comprensión de la química durante la adolescencia. Las teorías implícitas de los alumnos sobre la materia y su composición apenas se modifican. 2. Las mayores dificultades de aprendizaje están relacionadas con la comprensión y el uso de la teoría corpuscular. En primer lugar, los alumnos apenas utilizan esta teoría de modo espontáneo. En segundo lugar, los alumnos utilizan los conocimientos escolares de química con más facilidad en contextos científicos y no generalizan a situaciones cotidianas. Y además, el significado que atribuyen a las partículas es diferente del que tiene en la teoría atómico/molecular. 3. Una enseñanza de la química basada en el cambio conceptual debe estar dirigida a presentar la teoría corpuscular como un modelo alternativo y diferenciado de las teorías implícitas de los alumnos. El cambio conceptual sólo es posible en el marco de las teorías y no de los conceptos aislados..
Resumo:
Describir los principios estructurales del discurso periodístico. Explicitar las representaciones y estrategias que desempeñan un cierto rol en la interpretación, la memorización y la reproducción de la información periodística por parte de los lectores. Saber cómo la comprensión de la prensa puede ser introducida como una experiencia didáctica en el aula. Hipótesis: considerar que un determinado nivel de conocimientos previos o un definido grado de madurez con el que parte el lector son elementos claves para obtener una adecuada comprensión y opinión de una noticia.. Sujetos que cursan sus estudios en BUP (Primero y Tercero) frente a estudiantes universitarios (Primero de Psicología y Quinto de Periodismo).. Analizan experimentalmente las diferencias entre sujetos de BUP y universitarios en los aspectos siguientes: 1. Preferencias e intereses hacia los medios de comunicación. Preferencias, intereses y hábitos lectores hacia la prensa. Dificultad comprensiva de los contenidos ubicados en las distintas secciones del periódico. 2. Evalúan la comprensión lectora en tareas que requieren la correcta identificación de distintas noticias y su adscripción a las diversas secciones del periódico. 3. Analizan la estructura de la noticia y su repercusión sobre su comprensión. En este apartado tratan de confirmar si, como en los textos expositivos, el título o el resumen previo a la noticia base ejercen alguna mejora en el posterior recuerdo de la misma. Para ello realizan dos experimentos. 4. Evalúan la capacidad crítica del alumno ante la lectura de un hecho contado desde dos perspectivas diferentes.. Cuestionarios para: 1. Hábitos y preferencias de los lectores. 2. Categorización de las distintas secciones de un periódico. Artículos periodísticos, cuadernillo con 2 noticias y preguntas.. Porcentajes, tablas, procedimiento de evaluación de Meyer, coeficiente de Kappa, contrastes de medias según los métodos Scheffe y Tukey.. 1. Relación directa en la frecuencia de lectura de la prensa con el nivel académico. 2. Los estudiantes prefieren la TV y la radio. 3. Se observa una estrecha relación entre el conocimiento que sobre la prensa poseen los lectores y la correcta ubicación de un contenido a una sección determinada. 4. Existen distintos tipos de representación mental en el procesamiento de la lectura de la prensa. Los alumnos de BUP realizan un procesamiento parcial, se centran más en la lectura basada en el texto y muestran un comportamiento caracterizado por su pasividad, insensibilidad y rigidez. Los lectores más avezados suelen realizar un procesamiento global, elaborando la macroestructura de la información leída, interaccionando sus ideas con las del texto. Su comportamiento suele ser mas adaptable, activo y concienciado. Las diferencias entre unos y otros se concentran en el tipo de representación de la información, en la cantidad y calidad de los conocimientos previos y en el uso que se hace de ellos, en las estrategias y en razones metacognitivas. 5. Las estrategias lectoras son válidas para leer cualquier material escrito..
Resumo:
Determinar la estructura factorial de la tradicionalmente denominada comprensión verbal o, en términos más generales, de la inteligencia general cristalizada. Obtener una batería de tests basada en contenidos verbales, fiable y válida para la predicción del rendimiento académico en educación primaria y secundaria obligatoria. Hipótesis: 'La aptitud tradicionalmente conocida como comprensión verbal no es una aptitud simple, sino que es un constructo de naturaleza multidimensional, que puede descomponerse en cuatro factores que, a su vez, están muy correlacionados, mostrando además la unicidad de dicha aptitud. Los factores son los siguientes: 1. Conocimiento y manejo de vocabulario o factor semántico. 2. Conocimiento de estructuras ligüísticas. 3. Clausura verbal. 4. Razonamiento verbal o relaciones verbales'. Estudio 1: 356 estudiantes de BUP y COU de Cantabria y Granada; Estudio 2: Alumnos de cuarto, quinto, séptimo, octavo de EGB y de primero de BUP; Estudio 3; 211 alumnos de quinto, sexto, y séptimo de EGB y 183 sujetos de octavo de EGB. El estudio se estructura en tres fases sucesivas: 1. Inteligencia verbal en estudiantes de BUP y COU; se aplica una batería de tests que proviene de investigaciones previas. A través de análisis factoriales y de conglomerados se establece la estructura factorial de la comprensión verbal. Las variables utilizadas son 3 factores: lingüístico, de razonamiento y semántico. 2. Comprensión lingüística en escolares de 9 a 15 años; se construyen 64 pruebas con 2 diferentes niveles de dificultad. Se analizan los elementos de cada test en el marco de la Teoría de Respuesta al item (TRI). Las variables empleadas son: comprensión semántica, razonamiento inductivo-deductivo, lingüístico, rapidez perceptiva o de clausura. 3. Propiedades psicométricas de los tests de las baterías; la batería definitiva se compone de 28 tests en el nivel elemental y de 29 tests en el nivel medio. Analizan las pruebas por los procedimientos de la teoría clásica y de la TRI, ecuaciones de regresión y análisis factoriales. Las variables consideradas son los siguientes factores: semántico, razonamiento inductivo y deductivo, lingüístico, rapidez-clausura verbal, memoria inmediata. Correlacciones, análisis factorial no lineal, programa Noharm, índice de dificultad, varianza, índice de discriminación, coeficiente alpha, programa Reliability, respuestas de elección múltiple, programa BILOG 3.0, validez de criterio, programas correlations, correlaciones de Pearson, tablas, validez predictiva, procedimiento STEPWISE, programa SPSS-REGRESSION, programa LISREL. Los cuatro factores considerados en la hipótesis de partida, en relación con la estructura factorial de la comprensión verbal, aparecen claramente en el nivel medio, pero no en el nivel elemental, donde la estructura resultante es más compleja. Los análisis realizados permiten confirmar que la batería de pruebas elaborada es un instrumento fiable y válido para el diagnóstico de la inteligencia verbal. En resumen, los resultados apuntan que la comprensión verbal es un factor multidimensional, que puede considerarse como representativo de la aptitud general cristalizada.