633 resultados para Calidad de la educación superior -- Investigaciones
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Número monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan unas reflexiones sobre el trámite parlamentario de la Ley de Educación Obligatoria (LOE). Se observan cuatro puntos: un análisis de la situación; una medida para conseguir que la LOE pueda mejorar el sistema educativo y posibilite un Pacto de Estado en la Educación, las pruebas externas de Acceso al Bachillerato y a los CFGM (PABYC); aspectos puntuales de la LOE mejorables; y la necesidad de un Pacto por la Educación.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
La creciente especialización desarrollada en la enseñanza superior es beneficiosa por ser la única manera de poder solucionar problemas concretos, pero al mismo tiempo es perjudicial porque produce en el estudiante y futuro profesional una falta de contacto con disciplinas afines y la pérdida de visión de conjunto. En el ámbito de la Química técnica, ni se puede hacer una buena enseñanza de conjunto que comprenda Química, Física e Ingeniería, ni se puede basar exclusivamente en la formación de especialistas. Para resolver este problema planteado en la enseñanza española, se pone como ejemplo a seguir el plan de estudios diseñado en Alemania, en el que este tipo de disciplinas se dividen en dos períodos, primero uno general para una visión de conjunto, después un segundo período de especialización, del mismo modo se procede en la formación de ingenieros y físicos. La ventaja de implantar este sistema en la educación superior española, formando en una disciplina fundamental en primer lugar, seguido de una especialización, en la que químicos, físicos e ingenieros participaran en tareas prácticas conjuntamente, es la de sentar una buena base para el futuro trabajo en empresas industriales, donde luego es necesaria la colaboración de todos estos profesionales.
Resumo:
La educación superior en España ha sufrido una evolución a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Esta evolución se debe, sobre todo, a la creciente participación social en los estudios superiores. Se exponen las motivaciones de esa inclinación masiva hacia la educación superior. Por lo tanto, se plantea una nueva concepción de la educación basada en el reconocimiento de una evolución en la sociedad y considerando la educación como factor básico de esa evolución. Se detallan las características y objetivos de la Ley General de Educación y financiamiento de la Reforma Educativa de 1970. Con esto, el sistema educativo español pretende incluirse en las concepciones educativas más modernas. Se examinan, además, cuáles son o pueden ser las perspectivas o actuaciones hacia el futuro.
Resumo:
Se analiza la educación superior como instrumento específico de dominación, ya que, la educación ocupa un lugar estratégicamente influyente que contribuye a la estructura de distribución del capital cultural entre las clases. Así, las clases dominantes cuentan con la educación superior como instrumento de transmisión de las ideologías, de las relaciones de producción y dominación, y para mantener los privilegios de las clases dominantes. Se señala como hipótesis fundamental que el origen social es un factor decisivo de diferenciación, que influye en el acceso a los estudios, el grado de permanencia, el rendimiento, expectativas de empleo, etc. Ante las desigualdades sociales, económicas, culturales, políticas y existenciales, la enseñanza juega un rol específico: la enseñanza superior es un filtro altamente segregativo. Se desarrollan las funciones sociales internas y externas que realiza la Universidad, según Pierre Bourdieu, haciendo referencia a una sociedad dividida en clases.
Resumo:
Se aborda el panorama de la Ilustración en América Latina. La periodización de la vida cultural y educativa de América Latina se divide en tres etapas: la de cultura impuesta, que corresponde al periodo colonial; la de cultura aceptada o admitida, que engloba el periodo independiente hasta la crisis de 1980; y la de cultura discutida o criticada, de 1980 en adelante. En el periodo colonial se aprecian influencias europeas en materia educativa y cultural. Se abordan las influencias que contribuyen a modificar los criterios tradicionales y en qué forma dichos cambios se manifiestan en América Latina. Se hace un repaso del clima intelectual que prevalece en España en la época de la Ilustración, y se expone cómo han logrado difundirse estas ideas en el Nuevo Mundo con relativa profusión. Las ideas modernizadoras de la Ilustración dan lugar a los factores decisivos que permiten la crítica de las instituciones y los valores de la sociedad, que luego contribuyen a la emancipación política y a estimular la secularización de la educación superior.
Resumo:
La educación se asienta sobre prácticas adquiridas arbitrariamente, que hay que eliminar para, partiendo desde cero, construir la educación que verdaderamente responda a las necesidades humanas. Se realiza estudia esta cuestión, en concreto aspectos tan variados como el modo de derribar el antiguo sistema educativo, y sustituirlo por una nueva educación, los orígenes del sistema educativo moderno, que se ligan a la Revolución Industrial que se inicia a finales del siglo XVIII, las deficiencias principales de la educación actual, como su escaso atractivo para los jóvenes frente a la prensa o el cine etc. Por otro lado se señala que esta situación no es responsabilidad de los profesores y maestros, sino que va mucho más allá del sistema educativo en sí, es una responsabilidad de toda la sociedad, y es en ella en quien reside la responsabilidad de darle solución.
Resumo:
Francia está inmersa en un proceso de renovación de los estudios superiores universitarios de gran importancia. En primer lugar se describe el sistema de estudios superiores en Francia, dividido en tres ciclos. El primer ciclo dura dos años y se accede tras el bachillerato. El segundo requiere aprobar un examen previo, y puede ser de un año, con lo que se obtienen el título de Licence, o de dos, con el que se consigue el título de Maîtrise. El tercer ciclo está dedicado a la investigación o la Recherche. Posteriormente se analizan dos tipos de facultades, las de letras y las de ciencias, y la principal novedad de la reforma de la educación superior francesa: la creación de los Institutos Superiores de Tecnología o IUT.
Resumo:
Este artículo es continuación de La educación en el Reino Unido y Norte de Irlanda
Resumo:
Se recoge el discurso del presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, pronunciado en el Congreso norteamericano el 20 de febrero de 1961, sobre la estructura del sistema educativo en ese país. En el discurso Kennedy defiende que el progreso como nación no puede ser más rápido que el que se alcance en la educación. Los puntos esenciales que trata son: la asistencia a las escuelas públicas, elementales y medias; la construcción de servicios en colegios y universidades; la ayuda a los estudiantes y la orientación profesional.
Resumo:
Estudio acerca de las estructuras de la enseñanza superior en los Estados Unidos. La enseñanza superior de este país se divide en dos grandes categorías: la enseñanza general y la profesional. La primera categoría tienen una duración de cuatro años y da acceso al grado de bachelor of arts o al de bachelor of science. Los estudios posteriores a la obtención del grado de bachelor se denominan graduate work. Después el estudiante puede obtener el títulod e master of arts, o el de master of sciences. La enseñanza profesional se dirige a estudiantes que se preparan para las distintas profesiones, como Derecho, Medicina, Odontología, Técnica industrial, Enseñanza, Teología, Agricultura, Veterinaria, Farmacia, Selvicultura, Administración privada o Periodismo. Esta enseñanza se dispensa en las escuelas profesionales, las cuales, en su mayoría, forman parte de las universidades. Por otro lado se analizan las relaciones de la universidad con el estado, la organización de la universidad norteamericana, la financiación de la educación superior, los criterios de admisión de los alumnos y la provisión de cátedras.