475 resultados para Bertrán y García, Felipe , Bisbe de Salamanca, 1704-1783


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la inauguración, en el día de Santo Tomás de Aquino Patrono de los Estudiantes, del Colegio Mayor Hispanoamericano 'Hernán Cortés' que tendrá una capacidad para ochenta alumnos además de los diez profesores que vivirán en régimen de internado. Se transcribe parte del discurso pronunciado por Ministro de Educación Nacional, señor Ibáñez Martín. Se ofrece una descripción de las instalaciones y estancias que componen el nuevo Colegio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El doctor Antonio García Tapia, reconocido otorrinonaringólogo, fue nombrado miembro de la Real Academia de Medicina el día 1 de julio de 1918 y sustituyó en la medalla y sillón a otro gran médico, D. Federico Oloriz. Una vez jubilado el Dr. García Tapia, recibió un gran homenaje en el mismo sitio donde aprobó la oposición a Catedrático, oficio del que se despedía para ocuparse de lleno a la Academia de Medicina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el texto íntegro de los dos discursos pronunciados el día 8 de mayo de 1953 en el paraninfo de la Universidad de Salamanca por el Magnífico Rector de la Universidad, D. Antonio Tovar y por el Jefe del Estado, Francisco Franco, en la ceremonia de su investidura como Doctor Honoris Causa. El Rector de la Universidad de Salamanca, Sr. Tovar, habló en su discurso de la historia de la Universidad, resaltando los acontecimientos más notables ocurridos en dichas instalaciones de las que se tienen constancia en estos siete últimos siglos. Después, tomó la palabra el Caudillo Franco que agradeció su investidura y habló de la hermandad entre las armas y las letras; habló sobre la proyección cultural en América; del apoyo de los pontífices a la Universidad; de la revalorización de la Universidad; de la personalidad de los individuos; ensalzó la figura de Francisco de Vitoria como creador del Derecho Internacional y mostró la preocupación del gobierno por la universidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis sociodemográfico del fenómeno de la inmigración infanto-juvenil. Valorar los problemas y necesidades educativas y escolares de este colectivo. Proponer líneas programáticas para lograr la igualdad de oportunidades para los inmigrantes y fomentar la educación intercultural. 135 profesores/as y 204 niños/as inmigrantes extranjeros/as pertenecientes a centros públicos y privados, de Educación Infantil y Primaria, de Castilla y León. 1. Se envía un primer cuestionario a todos los centros, con el fin de elaborar un censo de la población escolarizada inmigrante de 0 a 16 años. Variables: sexo, edad, nacionalidad y lugar de residencia. 2. Se elaboran otros dos cuestionarios, uno para recabar información sobre la percepción de los profesores respecto a sus alumnos extranjeros, y otro para conocer la opinión de los niños inmigrantes respecto a su situación en el entorno y en la escuela. Análisis numérico; análisis categorial; programa Stat View. Tablas. Se han detectado 1748 niños inmigrantes en el año 1992 y 2076 en el 1996, que residen en su mayor parte en la provincia León. De éstos, la mayoría son portugueses y caboverdianos. Este colectivo presenta problemas leves de integración y de tipo formativo, lingüísticos y de aprendizaje, algunos tenuemente diferenciados según el país de origen. El profesorado se queja, en general, de falta de directrices y asesoramiento. Se cuenta con un profesorado no cualificado específicamente para esta educación y docencia intercultural que demanda formación y apoyos pedagógicos especializados. Sería conveniente una preparación específica del profesorado y fomentar la colaboración padres-centros, así como utilizar la escuela como factor de integración de las familias de los inmigrantes. Se demandan programas de Educación Compensatoria, en busca de la normalización cultural y lingüística, que tienda a lograr la igualdad de oportunidades en el marco de la educación intercultural.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Búscar, diseñar y contrastar sistemas e instrumentos de evaluación en la enseñanza de la Educación Física que sean realmente formativos y educativos, así como acordes con las propuestas de la Reforma Educativa que se está implantando. Se parte de un problema didáctico a resolver. La aplicación de las técnicas de evaluación se realizó en diferentes cursos de Primaria y Secundaria de distintos centros (fundamentalmente de Segovia y algunos de Palencia, Salamanca y Valladolid), y en una escuela universitaria de formación del profesorado de Educación Física. Investigación educativa de corte etnográfico en la cual la recogida de datos se realiza a lo largo de dos cursos académicos (1996-1997 y 1997-1998) en que se han puesto en práctica los sistemas e instrumentos de evaluación, analizando y evaluando la credibilidad y calidad educativa, especialmente durante el primer año. El análisis de los datos se va realizando de forma simultánea con su obtención. Las interpretaciones definitivas y la elaboración de los informes finales han tenido lugar durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre de 1998. Los instrumentos de evaluación desarrollados en este trabajo consisten básicamente en fichas individuales de seguimiento, en listas de control para el grupo-clase y en cuadernos para la autoevaluación y diarios de profesores, cuando se trataban de los niveles de Primaria y Secundaria. En el caso de los futuros profesores, se utilizan cuestionarios, encuestas, entrevistas y cuadernos de campo. Asimismo, se emplea el análisis de documentos (producciones y trabajos del alumnado, programaciones del centro y del profesorado). Para llegar a la confección de los instrumentos definitivos en Enseñanza Primaria, se partió de unos instrumentos-base en cuyas categorías o contenidos se distribuían los criterios de evaluación establecidos por el MEC en los curricula correspondientes. Análisis de datos mediante la definición de categorías previas (criterios y condiciones de credibilidad y calidad educativa) y análisis estadísticos simples. La mayor parte de los instrumentos de evaluación diseñados cumplen en un alto grado la práctica totalidad de los criterios de credibilidad y calidad educativa, especialmente estos últimos. Una característica que suele repetirse es la de su estrecha adecuación al contexto educativo para el que han sido diseñados, lo que permite que puedan ser instrumentos transferibles a otros contextos tras las necesarias adaptaciones, dado lo complicado de su aplicación directa. Por ello se entiende que es más importante comprender el planteamiento general que los instrumentos en sí o por separado, y cómo este planteamiento se traduce en una propuesta concreta para cada contexto educativo y cada docente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo matemático que permita cuantificar las distancias que existen entre tipos ideales puros y tipos ideales híbridos de directores y directores reales. Definir tipos ideales puros y tipos ideales híbridos de directores. Se plantean 4 hipótesis de trabajo. 17 directores-as y 310 profesores-as de centros de Educación Secundaria de Salamanca. Se realiza una fundamentación teórica del ajuste entre modelos ideales o configuraciones y patrones reales de dirección. Se presenta un estudio descriptivo en el que se analizan distintas variables referentes a directivos y profesorado. Las variables también se analizan mediante análisis de correlaciones, cálculo de la distancia de los directores-as a cada uno de los tipos ideales, y análisis de varianza. Los instrumentos de recogida de información son: plantilla-registro de tareas y tiempos para directores-as y cuestionarios de directores-as y de profesores-as. Se observa que los directores-as definen tipos ideales muy similares a los que definen los profesores-as. Los directores-as deforman la valoración que hacen de su actuación, tendiendo a percibir su realidad con un sesgo significativo hacia el ideal de director-a que se han formado. Se dan diferencias significativas entre el director-a real, de una parte, y los directores-as reales percibidos y directores-as ideales. La actuación del director-a real no se corresponde ni con el comportamiento real percibido ni con el comportamiento ideal. Se concluye que se debe promover la autoevaluación del ejercicio de la función directiva facilitando instrumentos para garantizar que se realiza con un grado de objetividad suficiente. Se debe prestar especial atención a formas de actuación directiva que se perciben como más difíciles por aquellos entre quienes se han de seleccionar los futuros directores-as. Se necesita avanzar en el estudio de tipos ideales puros de directores-as e ideales híbridos de ideales puros de directores-as, categorizando los entornos e introduciendo en los diseños las variables del entorno como determinantes de las configuraciones de factores que han de definir los diferentes ideales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en el comportamiento de los candidatos a la dirección en el proceso de acceso al cargo. Objetivos esenciales: 1. Describir el desarrollo de los procesos de cambio en la dirección de los centros educativos desde la perspectiva de los candidatos a la dirección. 2. Identificar algunos de los principales factores internos que tienen en cuenta los candidatos en los procesos electorales. 3. Analizar las razones que favorecen o dificultan la presentación de candidaturas a la dirección. 4. Constatar los posicionamientos así como las principales dificultades y retos experimentados por los candidatos a la dirección en los procesos de elaboración del Proyecto de dirección. 5. Explorar los factores mentales y las claves culturales que determinan la intervención de los candidatos a la dirección en los procesos de dirección. 120 cuestionarios respondidos por directores de centros públicos de educación infantil, primaria y secundaria de Gerona. 16 entrevistas en profundidad a directores, 19 entrevistas grupales y 5 relatos autobiográficos. Enfoque naturalista del objeto de estudio. Se trata de una investigación de tipo etnográfico, orientada a la comprensión del comportamiento de las personas en una situación determinada. Estos planteamientos dan lugar a un diseño mixto, basado en una doble aproximación, por un lado una aproximación genérica y por otro una aproximación específica. Los datos son analizados de manera estadística y mediante el análisis de contenido. Cuestionario para conocer datos profesionales y personales, datos relativos al proceso de acceso a la dirección, datos que profundizan en el conocimiento de los factores mentales de los directores. Entrevistas individuales en profundidad. Entrevistas grupales. Relatos autobiográficos. Se hace patente la singularidad del proceso de acceso al cargo en función de las características culturales del contexto donde tiene lugar. Se establecen cuatro grandes perspectivas de desarrollo de los procesos de acceso a la dirección: continuidad, relevo, confrontación y ausencia de candidatos. Las principales motivaciones manifestadas para acceder al cargo son coherentes con los valores que inspiran el modelo: la participación responsable en la gestión de un asunto público movido por el afán de servicio a la comunidad, aunque también existen otras motivaciones. Se constata la existencia de un conjunto de factores disuasorios en la toma de decisión de presentarse como candidato a la dirección. Se pone de manifiesto que se otorga una importancia crucial a contar con un buen equipo directivo en la toma de decisión de presentarse como candidato. Se ponen de manifiesto dos percepciones antagónicas en relación al Proyecto de Dirección: como un trámite burocrático, sin utilidad alguna, y como un instrumento útil para plantear la futura acción directiva y contribuir a la cohesión del equipo directivo. Se recogen diversos procedimientos de difusión de la candidatura en el seno de la Comunidad Educativa, aunque, no es un aspecto al que se le otorgue demasiada atención. Desde la óptica del funcionamiento del centro, se observan algunos inconvenientes en relación a la duración temporal del proceso. Se abordan algunos procedimientos singulares de acceso al cargo que gozan de notable consolidación. Se detecta una notable implicación y participación del colectivo docente en la determinación de la persona que va a ejercer la dirección. Se pone de manifiesto que en algunos casos los procesos electorales se llevan a cabo desde una perspectiva de lucha abierta por el acceso al poder. Se constata la inexistencia de criterios consensuados y públicos en la intervención de los representantes de la Administración Educativa en situaciones de ausencia de candidatos. Se detectan situaciones de larga pervivencia de un mismo director al frente de una institución directiva. Se detectan algunos procedimientos perversos en relación a los valores básicos que inspiran el modelo: participación, democracia y transparencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: Describir los cambios que se producen en la actuación de los profesores a raíz de un proceso de intervención o asesoramiento que pretende partir de aquello que los profesores ya hacen y de aquello que desearían mejorar. Establecer puentes, o sistemas intermedios de actuación docente, entre el estado inicial y el estado final, y reflexionar sobre el modo de intervenir con los profesores para transformar su práctica. 6 colegios de Educación Infantil y Primaria de la ciudad y provincia de Salamanca. Para cada colegio, se graba en video el desarrollo de alguna clase representativa de lo que normalmente constituye la lectura de un texto para ser comprendido. A continuación se entrevista al profesor. Después el profesor responde a las mismas preguntas pero mientras revisa el vídeo. Se revisa conjuntamente la grabación, esta revisión sirve para que los profesores identifiquen los problemas presentes en la clase de lectura y los aspectos a mejorar. Se plantean soluciones, alguna de estas soluciones se incorpora a otra clase que también se graba, comenzando de nuevo el ciclo de reflexión. Grabación en video de diferentes clases de lectura y posterior transcripción de las mismas. Se constatan cambios relevantes en el comportamiento de los profesores, que tienen que ver con la definición del objeto de lectura y el modo de evaluar la comprensión alcanzada por los alumnos. Se reúnen una serie de datos sobre la actuación de los autores que sirve de reflexión. Se identifican algunas dificultades u obstáculos para que la propuesta teórica fragüe en su quehacer diario, estos obstáculos son el fruto de las divergencias existentes entre sus planteamientos y actuaciones habituales y los planteamientos y actuaciones que la propuesta exige. Se comprueba que gran parte de los comportamientos docentes poseen un gran poder adaptativo dentro del aula, lo que justifica su persistencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo consiste en responder a tres preguntas: cómo se generan los interesés profesionales en el Bachillerato, cómo evolucionan y cómo se hallan organizados en el Curso de Orientación Universitaria. La muestra está formada por 1609 alumnos que en el curso 1975-76 estudiaban COU, sexto de Bachiller o primero de BUP en el Distrito Universitario de Salamanca. En primer lugar, se trató de conocer cuáles eran esos intereses, partiendo de la dicotomía básica: trabajar-estudiar hasta llegar a la elección de una determinada profesión y-o carrera. Posteriormente se van analizando los origenes biográficos de esas preferencias, los obstáculos que prevén los alumnos para alcanzar sus objetivos, el grado de consistencia de sus propósitos, etc. Cada uno de estos aspectos es estudiado para cada uno de los tres cursos que componen la muestra. Las variables consideradas en la investigación son: enseñanza oficial, colegios privados, centros situados en la capital, centros situados en los pueblos, alumnos de Ciencias y alumnos de Letras. Estos objetivos intentaron alcanzarse mediante los instrumentos que recibieron el nombre de IPSA (Intereses Profesionales Salamanca), IPSA 0, IPSA I e IPSA II. El IPSA I y II es un inventario de intereses profesionales, constituido por ítems que fueron seleccionados de entre cuatrocientos, todos originales, fundándose en trabajos anteriores. Se utiliza la prueba de Chi cuadrado para comparar las diferencias entre primero de BUP, sexto de bachiller y COU. Se usa el 'índice g de acuerdo' para medir el existente entre la concordancia con los amigos y la concordancia con la familia en la elección de carrera. Análisis de la varianza. Análisis por el método quartimax de la estructura factorial de los intereses de los alumnos. Los alumnos que estudian en centros oficiales son, en todos los cursos, de mayor edad que los alumnos que estudian en colegios privados. El Bachillerato tiene para los alumnos de primer curso el carácter de etapa hacia la universidad en el mismo grado que para los de COU. Existe una gran semejanza entre las inclinaciones profesionales de varones y hembras en el COU. El 53 por ciento del alumnado de COU de la muestra duda de que haya elegido la profesión hacia la que permanecerá inclinado en el futuro. Existe una distribución injusta de las oportunidades de educación y promoción social. Las diferencias entre los intereses y opciones de los jóvenes reflejan como esa injusta distribución ha sido interiorizada por sus propias víctimas. El análisis factorial de los intereses de los chicos de primero de BUP revela que la cristalización de los intereses es ya lo suficientemente consistente como para ser orientada.