516 resultados para adaptaciones
Resumo:
Se reflexiona sobre la nueva perspectiva educativa, que surge con la aparaci??n de la LOGSE, basada en los principios de igualdad y equidad que conduce a la b??squeda de nuevos procedimientos para desarrollar una ense??anza en y para la diversidad frente a una ense??anza elitista y discriminatoria. Contempla los mismos objetivos en la educaci??n de alumnos con necesidades educativas especiales que para el resto del alumnado y obliga a adecuar la ense??anza a las caracter??sticas de este tipo de alumnado. Se comentan los cuatro procesos de toma de decisiones (el Proyecto Educativo de Centror (PEC), el Proyecto Curricular de Centro (PCC), la Programaci??n General Anual (PGA) y las adaptaciones curriculares), la nueva visi??n de los apoyos en la escuela centrada en la acci??n tutorial y la orientaci??n y la formaci??n del profesorado para la atenci??n a la diversidad.
Resumo:
La relaci??n entre los t??rminos discapacidad, formaci??n y empleo se inicia cuando se inicia la educaci??n de la persona, el momento en que ingresa en la instituci??n educativa. Dicha instituci??n tiene que iniciar el largo proceso que lleva a que el discapacitado sea capaz de autorregular y autodirigir su vida. Para favorecer este proceso, se se??alan una serie de cambios que la instituci??n debe introducir en su metolog??a, en las adaptaciones curriculares y en el papel que desempe??an los servicios de apoyo y orientaci??n, as?? mismo debe de considerar como objeto de atenci??n y de trabajo espec??fico el dise??o de la transici??n de la escuela a la vida adulta y al mundo laboral.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explican las adaptaciones realizadas en el centro escolar como consecuencia de la implantaci??n, con car??cter experimental, y a petici??n de su Consejo Escolar, del quinto curso de Educaci??n General B??sica. As??, el profesorado hubo de estudiar los contenidos propios de cada curso, la innovaci??n que supone la educaci??n personalizada y los agrupamientos flexibles de ni??os. Se reorganiz?? y reestructur?? el Centro y se realizaron programaciones de los contenidos de los nuevos niveles de E.G.B. y programaci??n por quincenas, tambi??n, se confeccionaron fichas de trabajo, se estableci?? una distribuci??n del tiempo y se favoreci?? la evaluaci??n de la creatividad y originalidad y la autoevaluaci??n en los alumnos.
Resumo:
Considera el sentido y el alcance de la educación vial enfocada desde el punto de vista escolar. Sistematiza cómo llevarla a la práctica, teniendo en cuenta que el niño es esencialmente peatón, viajero y ciclista: a partir de una enseñanza teórica, la educación vial debería iniciarse en las escuelan maternales y terminar en el Bachillerato Superior con las adaptaciones necesarias a cada etapa y con un material didáctico adecuado; a través de Parques Infantiles de Tráfico, instalaciones que cuentan con todos los elementos esenciales de tráfico, donde los niños se enfrentan a la circulación en situaciones ideales de seguridad y realismo; con las Patrullas escolares que tienen por misión la vigilancia de los escolares en su camino al colegio así como la de colaborar en su educación vial. Creadas en Chicago en 1920 se extendieron por todo Estados Unidos y algunos países de Europa. En España actualmente se está preparando un documento legal para canalizar la creación y el funcionamiento de patrullas escolares.
Resumo:
Se inicia una serie de adaptaciones de melodías clásicas donde se integran música vocal, instrumental y movimiento para la formación integral de la motricidad y sensibilidad estética del alumno y que facilitaran la tarea del profesor en estas actividades pensadas para la primera etapa de EGB.
Resumo:
Se muestra la experiencia del trabajo con niños con sordera integrados en una escuela infantil en Fuenlabrada (Madrid). Se realizaron las adaptaciones necesarias, nombramiento de todo el personal con un signo dactilológico, aprendizajes adaptados, etc. Se describen estrategias visuales para transmitir información a los niños sordos y cómo explicarle lo que tiene que hacer. A través de imágenes se enseñaron a todos los niños algunas nociones para comunicarse con los niños sordos y así eliminar las barreras para favorecer su desarrollo emocional, cognitivo, lingüístico y relacional del mismo modo que los demás.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Adaptación y accesibilidad de las tecnologías para el aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la situación que vivían en ese momento las artes escénicas y los teatros en España. Se demuestra en este artículo el gran interés que se gestaba en torno a las representaciones teatrales, las adaptaciones de obras de teatro antiguas a los nuevos escenarios y la puesta en escena de nuevos textos creados en aquellos tiempos, con gran aceptación por parte del público.
Resumo:
Se ofrece la primera parte de un estudio sobre la literatura infantil y juvenil. Se tratan los aspectos teóricos de la materia de estudio: los límites del concepto infantil y juvenil; se analiza si realmente existe una literatura infantil y juvenil; las obras y adaptaciones para niños y jóvenes; la prensa para los niños y los jóvenes y el problema de la lectura infantil-juvenil.
Resumo:
Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 59
Resumo:
Ayudas a la Innovación Educativa, 1997. Anexo Memoria en C-Innov. 87
Resumo:
Incluye una ejemplificación de unidad didáctica : La mujer en la mitología, desarrollando objetivos, contenidos, actividades y escala de valoración de la misma