854 resultados para Valladolid
Resumo:
Proyecto realizado por una profesora del Colegio Público 'Francisco Giner de los Ríos' de Valladolid. Tiene como objetivo dar a conocer las huellas, vestigios y personajes de América en la provincia de Palencia. Los vestigios de todos los aspectos culturales, artísticos, históricos, religiosos, sociales, institucionales que tengan relación con iberoamérica y las huellas (esculturas, pintura, monumentos arquitectónicos, nombres de calles) debidos a nuestros antepasados indianos. El contenido del trabajo se divide en cuatro grandes bloques: 1) La provincia de Palencia en la acción indiana. 2) Los personajes y los vestigios de las poblaciones palentinas en la acción americana. 3) Personajes palentinos cuya actuación se llevó a cabo en las indias. 4) Material audiovisual (transparencias, diapositivas, fotografías, ilustraciones). La metodología: -Consultas bibliográficas, fuentes originales, visitas a las poblaciones y encuestas a sus habitantes. 2) Visitas a los restos para nuestras gráficas. 3) Redacción teniendo en cuenta: (delimitación temporal, fuentes, textos sencillos, ilustraciones, bibliografía). Las fuentes de información y documentación utilizadas: bibliografía, fondos audiovisuales de la Junta de Castilla y León. -Actas de Congresos de Historia de América y de Castilla y León. -Utilización de bibliografía de las universidades y del Instituto Iberoamericano de Salamanca. -Archivos nacionales, municipales y diocesanos palentinos. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por tres profesores de la provincia de Valladolid. Tiene como objetivo: Presentar distintos tipos de materiales y recursos para el mejor conocimiento de la Comunidad de Castilla y León. Está dirigido a los Centros de Educación Primaria y Secundaria de la Región de Castilla y León. Por su contenido pretende ser un instrumento didáctico sobre recursos bibliográficos, informáticos y audiovisuales, recursos del entorno natural y social (patrimonio histórico-artístico, museos, archivos, patrimonio natural) y recursos institucionales (instituciones educativas, locales, culturales, editoriales y medios de comunicación). La metodología de trabajo seguida: 1) Recogida de datos. 2) Visitas y análisis de recursos. 3) Elaboración de ejemplos y modelos. 4) Sistematización de la información: registro informático. 5) Clasificación de los recursos en relación a los contenidos curriculares. 6) Elaboración de la guía. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por la Asociación de Profesores de Ciencias y Tecnología de Castilla y León, sobre una muestra de los centros educativos no universitarios de Castilla y León, seleccionándose los ámbitos de los Centros de Profesores y Recursos de El Burgos de Osma (Soria), Miranda de Ebro (Burgos), Salamanca y Tordesillas (Valladolid). Los objetivos del estudio: 1) Obtener información y analizar la situación de la informática y su enseñanza/aprendizaje en los centros no universitarios de Castilla y León (equipamiento, curriculo, demanda informática, etc). 2) Elaborar una página WEB como procedimiento de recogida de información y almacenamiento de los datos del cuestionario elaborado. El trabajo desarrollado sobre la muestra seleccionada, ha consistido en elaborar, distribuir, recoger y procesar los cuestionarios elaborados, tanto por correo como a través de la página WEB creada; posteriormente se ha realizado un análisis. El resultado es un documento de 206 páginas, formato DIN A-4 que representa los resultados y el análisis en Educación Infantil y Primaria y en Educación Secundaria y Formación Profesional, incluye un apartado de propuestas de actuación y dos anexos que presentan los cuestionarios. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El proyecto se desarrolla con alumnos del 1er. ciclo de educación secundaria obligatoria del Instituto de Educación Secundaria 'Antonio Tovar' de Valladolid, por los profesores del departamento de orientación del Centro (6 profesores). El objetivo general que persigue es instrumentar y fundamentar respuestas educativas de atención a la diversidad para el alumnado del Centro que presenta una historia de fracaso escolar asociada a carencias socio-ambientales acusadas. El trabajo ha consistido en el estudio de las características del alumnado del 1er. ciclo de ESO, con una respuesta educativa de diseño de la programación de un aula singular y la aplicación de dos unidades didácticas durante el presente curso. La experiencia está en proceso, por lo que aún no ha podido ser evaluada en su totalidad se ha elaborado materiales de aplicación en el aula (unidad didáctica) y se han utilizado materiales de librería y taller. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por diez profesores que pertenecen a la Sociedad Española de Estudios Clásicos de Castilla y León. Tiene como objetivos: 1) Destacar aspectos de la huella de la Antigüedad Clásica en Castilla y León. 2) Ofrecer unos materiales que sirvan para elaborar temas que presenten a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, dicha influencia como algo transcendente en el transcurso de la cultura hasta nuestros días. El desarrollo lo han realizado en grupo e individualmente, recogiendo los materiales, sistematizándolos y proceden, en una segunda fase a la elaboración de unidades didácticas. El contenido del trabajo: 1) Inscripciones latinas en Castilla y León: piedras parlantes. 2) Estudio del poblamiento en Castilla y León: a)Ciudades (Clunia y Tiermes, dos ciudades hermanas); (Hic et Nunc: Asturica Augusta). b)Villae: La Olmeda. 3) Vías de comunicación: La Calzada de la Plata y otras vías romanas. 4) La minería de época romana en Castilla y León: las minas de oro en Hispania (Las Médulas). Las fuentes de información y documentación: se ha utilizado bibliografía, visitas a diferentes lugares de Castilla y León con restos de la Antigüedad Clásica para tomar fotografías y recoger inscripciones. Del trabajo presentado ha sido publicado por un Centro de Profesores Recursos parte referida a 'Hic et Nunc', el resto del trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Registro con c??digo de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Se realiz?? en Centros P??blicos de la zona de Parquesol de Valladolid. La profesora implicada pertenece al claustro del C.P. 'Tierno Galv??n', con aceptaci??n y colaboraci??n ocasional de toda la Comunidad Educativa. Los objetivos son: Evaluar experiencia de integraci??n zonal. Valorar implicaci??n. Realizar seguimiento de estos alumnos en otros centros posteriores. Mentalizar a la Comunidad Educativa. Se ha desarrollado mediante encuestas, recogida e interpretaci??n de datos evaluaci??n inicial, continua, sumativa y abierta de todo el proceso evaluaci??n de resultados, y abierta a la subjetividad actual y futura. El material ha sido el siguiente: Fungible, ordenador, c??maras de fotos, v??deo, disquettes, libros... La obra no est?? publicada..
Resumo:
El programa 'Máquina del Tiempo: siglo XX una ventana abierta al futuro' articula una larga serie de proyectos que abordan el conocimiento de Castilla y león en sus diversas fases (social, geográfica, natural, etc) que parten del estudio del último siglo. objetivos: conocer castilla y León; fomentar el trabajo en equipo; respetar a los demás y a la naturaleza; interdisciplinariedad; solidaridad entre los entornos urbanos y rurales. Sistemas de trabajo. para profesores, trabajo en departamentos didácticos y trabajo en ciclos para la programación y en equipos para desarrollar actividades para alumnos, trabajo en circulos concéntricos, galaxia de equipos, panel integrado, trabajo individual. Desarrollo: a principio de curso los profesores de departamento elaboran proyectos de departamento y un proyecto marco para los departamentos. Este se concreta de modo que las actividades tienen mayor intensidad en tres momentos: 1) Semana de las letras, 8-12 febrero. Dedicada a Miguel Delibes. 2) Semana de Castilla y León el siglo XX. Estudio de la región desde las ciencias (proyecto microscópio, nuevos materiales, nuevas tecnologías, exposición de insectos, maquetas para topografía, etc) y las Ciencias Sociales ('De la calzada a la autovía' trabajo de exposición en pasillos de Historia, Arte y este curso 'Los polos de desarrollo de los 60'; 'Los empresarios nóveles'). Se desarrolló del 14 al 21 de abril. 3) Itinerarios Didácticos: viajes programados a lugares de la región relacionados con la historia del siglo XX. El programa se realizó en valladolid, en aulas y zonas comunes y a lo largo de dos itinerarios didácticos con cuatro profesores se implicaron en la programación y todo el resto del claustro a través de los departamentos didácticos. Se ha elaborado gran cantidad de material. No está publicado..
Resumo:
El Proyecto va orientado a la Enseñanza y práctica de diversos métodos de expresión corporal con el objetivo de alentar a los alumnos de discapacitados a expresarse, por medio del movimiento corporal con ejercicios que desarrollen las habilidades y luego a través del lenguaje, estimulandoles a verbalizar en improvisaciones creativas. Se desarrolla en colaboración con el equipo del centro durante los meses de enero a octubre en sesiones de dos horas teniendo siempre en cuenta la capacidad de los alumnos y su ritmo de aprendizaje. Se lleva a cabo un seguimiento de su evolución adaptando el proceso a esta así como las pautas de trabajo periodicamente. Se realizan reuniones con el equipo de forma que esten informados y opinen sobre el proceso seguido. Así mismo durante todo el proceso se ha evaluado con los propios alumnos para comprobar su aprendizaje y comprensión de los diferentes ejercicios..
Resumo:
El Proyecto se ha desarrollado en el IES Galileo de Valladolid. El objetivo: difundir el conocimiento de nuestra región a alumnos franceses e ingleses con los que el IES Galileo viene realizando intercambios desde hace varios años. Ha habido cinco profesores implicados de las asignaturas de idiomas Frances e Ingles. El trabajo ha estado basado en visitas y excursiones a lugares emblemáticos de nuestra región, acompañando y enseñando nuestro patrimonio a los alumnos extranjeros. Además de proporcionarles información sobre aspectos relevantes de la región se ha completado el trabajo con sus impresiones obtenidas a través de las redacciones que han realizado. El material se ha complementado en un dossier de información elaborado a través del uso de las Nuevas Tecnologías. Se han escaneado las imágenes para adjuntarlas al texto. La estructura del dossier: 1) Información sobre aspectos generales de la comunidad. 2) Información específica sobre lugares visitados e itinerarios realizados. 3) Impresiones de los alumnos. El dossier está elaborado integramente en los tres idiomas: español, frances e inglés..
Resumo:
Proyecto desarrollado por una comisión de profesores de matemáticas de Valladolid, ha consistido en la preparación, organización y realización del Concurso Canguro Matemático Europeo, el ámbito de la Comunidad de Castilla Y León. El desarrollo pasa por diferentes fases: 1) Análisis y valoración del concurso en anteriores convocatorias. 2) Elaboración de propuestas de problemas para el concurso. 3) Asistencia a reuniones. 4) Organización del concurso (bases, información, pruebas, resultados). La memoria recoge el desarrollo del VI Concurso Canguro matemático en Castilla y león, incluyendo la preparación del mismo, su desarrollo y la calificación y entrega de premios a los ganadores. Se incluyen anexos estadísticos. Las pruebas realizadas y los problemas presentados en el campamento matemático de Zakopane (Polonia) para ganadores absolutos de cada nivel. También se incluyen fotografías de los participantes realizando el concurso y de los ganadores en Zakopane (Agosto 1999)..
Resumo:
El Proyecto 'El estudio de Castilla y León como estrategia de atención a la diversidad' se ha llevado a cabo durante todo el curso participando en el mismo todos los profesores (33) y todos los alumnos (343), el ayuntamiento y distintos monitores como apoyo a la realización de las actividades programadas. Como objetivos prioritarios es la concienciación del conocimiento automático. El Proceso de la actividad ha sido 'la participación' involucrando a toda la comunidad escolar. La actividad globalizadora 'Jugamos de una forma diferente: recuperemos nuestros juegos' se ha trabajado en grupos de maestros, de distintos ciclos y sus respectivos alumnos. La evaluación ha sido contínua, interesándonos más por la cualitativa que la cuantitativa. El tutor ha evaluado todas las actividades programadas. La evaluación global del proyecto ha sido evaluado por el equipo directivo y el claustro de profesores. Como material generado ha sido: vídeos que recogen las distintas actividades, elaboración de un periódico, así como el Suplemento del Norte en la escuela dedicado a Castilla y León, fotografías, láminas elaboradas con transparencias, puzzles, murales, poesías, juegos autóctonos..
Resumo:
Proyecto realizado en el IES Nõ 2 (María Moliner) de Laguna de Duero (Valladolid) por un grupo de 10 profesores. Tiene como objetivo: utilizar la información como recurso educativo para dar un contenido formativo a los 'tiempos muertos' del horario escolar de los alumnos. La actividad se desarrolló en diferentes fases: - Una breve formación del profesorado (abierta al profesorado del centro) para conocer los recursos informáticos disponibles en el instituto y sus posibilidades educativas. - realización de las actividades con los alumnos. - Evaluación final del proceso y reorientación de las actividades. La memoria final consta de siete apartados referidos al desarrollo de: 1) Actividades de formación del profesorado. 2) Los juegos educativos. 3) Búsqueda de información. 4) Elaboración y comunicación de la información. 5) Evaluación del proyecto. 6) Conclusiones. 7) Bibliografía. Un aspecto a destacas es la elaboración de guías de trabajo de material impreso..
Resumo:
Se realiza en Valladolid por el Equipo Educativo de EPA Rondilla. El número de educadores implicados es tres. Sistema de trabajo: reuniones de elaboración, aplicación de pruebas y trabajo directo con alumnos. Objetivos: proporcionar un medio alternativo de enseñanza a un colectivo de jóvenes con necesidades educativas especiales. Desarrollo de la experiencia: -Fase I: análisis de requerimientos. - Fase II: preparar a los jóvenes en el uso del ordenador. - Fase III: elaboración de la herramienta. - Fase IV: aplicación de la herramienta. - Fase V: análisis y contrastes de resultados. Ambito: Aplicación en el programa de Integración Socio-cultural de Jóvenes. Materiales elaborados: análisis teórico y fichas de trabajo. Materiales utilizados: bibliografía y materiales informáticos. No está publicado..
Resumo:
Este proyecto ha puesto una experiencia innovadora en el ámbito de la organización, metodología, tecnología, didáctica y participación en el colegio público de Educación Primaria 'Pedro I' de Tordesillas. La originalidad del proyecto radica por un lado, en la utilidad de la radio como elemento motivador y de apoyo y por otro el trabajo conjunto con profesores, padres y niños. El objetivo general ha sido utilizar la radio como recurso de comunicación y participación de la comunidad educativa y el entorno familiar en la comarca de Tordesillas. Se ha trabajado, durante el primer trimestre, con 160 familias de la comarca de Tordesillas (provincia de Valladolid), y con el equipo de profesores de Primer Ciclo de Educación Primaria (compuesto por 11 personas). Los temas con los niños y profesores trabajado sobre la comunicación y resolución de conflictos en la familia, la adquisición de la identidad masculina y femenina y las relaciones familia-escuela. La metodología ha combinado elementos presenciales y a distancia, con el apoyo de programas radiofónicos y el soporte de materiales impresos concretos. Los programas radiofónicos se ha elaborado y grabado desde el equipo técnico de la Fundación ECCA, a partir de la realidad de la comarca de Tordesillas, recogiendo los elementos educativos populares y tradicionales. En ellos han participado todos los implicados: los padres, profesores con recomendaciones y consejos educativos y consejos educativos y los niños que han sido los auténticos protagonistas con sus aportaciones: cuentos, canciones, poemas, trabalenguas, chistes y adivinanzas y respondiendo a una entrevista, y el equipo de expertos de Radio ECCA con su Escuela de Padres y Madres. La parte presencial ha venido marcada por las sesiones de trabajo con cada grupo-clase en la que se explicaba el funcionamiento de la emisora, se hacía una visita a la misma y se grababan las experiencias y por las charlas-coloquio para los padres y profesores. El Equipo de profesores era de Radio ECCA y constituían un total de cinco personas. El material elaborado es una memoria impresa de las actividades y 8 programas radiofónicos, que no está editado. Además se han utilizado los materiales de Escuela de Padres y Madres editados por Radio ECCA. LA experiencia ha sido valorada como muy interesante por todos los participantes, ha sido general el deseo de continuar utilizando la radio como recurso didáctico para trabajar las áreas curriculares de Lengua Castellana y del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural..