586 resultados para Recortes de prensa-S. XIX


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detalles de la organización de la enseñanza primaria a comienzos del siglo XIX, en la que todos los libros de enseñanza debían pasar una censura previa por Real Cédula de 3 de marzo de 1805 y la de 12 de julio de 1830, y caracterizándose por una mayor predilección por los libros franceses de enseñanza que por los españoles. Como personaje representativo en la educación española de esta época se cita a José Herbella de Puga, que propugna una enseñanza general antes de empezar con las especializadas, y a ello dedica su vida preparando grandes obras de referencia, algunas de las cuales no llegaron a publicarse por su excesivo tamaño. Durante el reinado de Fernando VII se intenta avivar la educación popular y se crea una Sección de Ministros encargada de preparar trabajos para la formación de un plan de escuelas de enseñanza general para todo el reino, redactado por el canónigo don Judas José Romo, un plan complejo cuyo objetivo era uniformar la enseñanza de la lectura, escritura, ortografía y doctrina cristiana, en el que la enseñanza sería impartida por eclesiásticos, pero este plan no tuvo fácil aceptación al pasar por la censura y después de varios juicios, se declaró que el informe fiscal de dicho plan excedía con mucho el presupuesto. Así el canónigo hubo de esperar al período constitucional con la libertad de imprenta para poder imprimirlo. Este plan ejecutivo demuestra el interés de la Iglesia española por la instrucción y la educación de los fieles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratamiento que de la luna y la noche hacen los poetas decimonónicos, recurso frecuentemente utilizado en esta época para sus poemas, con muchas finalidades diferentes. Pueden representar a la amada, a la patria, como confidente del poeta, a modo de representación alegórica de inocencia, modestia o castidad, o las diferentes descripciones de la imagen de la luna según el paisaje. También es frecuente entre la poesía del siglo XIX el canto a la aurora, describiéndola de forma colorida, como contrapunto de las descripciones oscuras y azules de la noche, igualmente, es personificada por algunos líricos de la época. El tratamiento de la luna y la aurora refleja la psicología y el estilo de cada poeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña sobre la técnica y obra de José Denis Belgrano, pintor malagueño de la segunda mitad del siglo XIX, donde se elogian algunas de sus pinturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se enumeran distintas noticias sobre profesores y libros de texto para el estudio y traducción del francés durante la época que va desde finales del siglo XVIII a la época moderna, cuando la lengua francesa se declaró obligatoria en la enseñanza española. Estas noticias han sido extraídas de los expedientes sobre autorización para la enseñanza de la lengua francesa conservados en el Archivo de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Se tratan de escuelas y profesores privados, que están sujetos a ciertas censuras por parte de los organismos oficiales correspondientes, entre los que cabe mencionar a D. Juan Bautista Burete y su mujer Doña Ana Boves, D. Juan Pedro Tellier, D. Juan Bautista Tievant o Gaspar Lebrun. También fueron objeto de censura los libros de texto utilizado para esta enseñanza, como el Diccionario del abate Gattel o la Gramática francesa de Constantino Letellier.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de la historia educativa alemana, en concreto, se pone de manifiesto la estrecha relación entre los valores familiares y educativos. Así, la educación preescolar en Alemania en el siglo XIX ha estado marcada por una competencia continua entre las opiniones liberales y las conservadoras sobre la formación del niño. Se muestran dos tipos de instituciones con posturas contrastantes conservadoras y liberales ante la modernización de la familia: el Bewahranstalt o guardería, y el kindergarten. Se examina el movimiento del kindergarten como reflejo del desarrollo del pensamiento liberal del siglo XIX en general, como campaña con enfoques característicamente liberales hacia las estructuras familiares y políticas. Así, el desarrollo del kindergarten como alternativa al Bewahransralt constituye un importante paso hacia la modernización tanto de la educación como de la familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan investigaciones sobre el estado de la escuela pública gallega durante el siglo XIX, que muestran unas importantes deficiencias tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Se basan en diferentes fuentes para evaluar los resultados de la enseñanza. En cuanto a los de tipo cualitativo, la imagen que ofrecen de los resultados escolares es sumamente negativa. Además de describir los resultados, interesa conocer las causas que los condicionaban. Para ello, se correlaciona la evaluación realizada por los inspectores acerca de los resultados de la enseñanza con otras variables escolares. Los coeficientes obtenidos, junto con diversos testimonios cualitativos, permiten detectar algunos de los factores que inciden en el aprovechamiento de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XIX, se dan los primeros pasos en cuanto a la constitución de la educación de adultos como un ámbito educativo con personalidad propia. Se exponen las principales tendencias que se registran en la evolución histórica de la educación de adultos, sus limitaciones y la orientación general del proceso. Así, este proceso en todos los países es el mismo, sin embargo, las diferencias entre unas naciones y otras son profundas. El desarrollo de la educación de adultos corresponde a los países avanzados o industrializados, desarrollo que no llega hasta 1945 en los países colonizados. Es a partir de esta fecha cuando la educación de personas adultas se convierte en objeto de estudio académico y de investigación, y se emprende una tarea de formación de educadores y de organización en los cinco continentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situación de las revistas dirigidas al público infantil y juvenil en España es bastante pobre. De las ochenta publicaciones para niños y adolescentes, apenas doce alcanzan las cotas de calidad deseables. Las más destacables son las realizadas por los propios niños y jóvenes, normalmente en el seno de colegios y congregaciones. La principal causa de la baja calidad de estas publicaciones estriba en el predominio del sentido comercial sobre el humano. Interesa vender por encima de inculcar adecuados valores morales, religiosos o políticos. En la prensa en la que predomina el carácter comercial distinguimos tres tipos: las revistas destinadas a niños, las destinadas a niñas y las revistas que aún siendo para todos los públicos, pueden también ser leídas por los menores. En las primeras predomina la violencia, a veces sádica, en las segundas el romanticismo, el lujo y el confort y en las últimas, su carácter aséptico y los contenidos fundamentalmente humorísticos. En cuanto a la prensa infantil en la que se da importancia al sentido humano, tan sólo una docena, son editadas en su mayoría por entidades religiosas, excepto unas pocas de organismos estatales. Su éxito es escaso ya que el mercado está acostumbrado a los productos comerciales y por tanto de escasa calidad. De este modo el niño se enfrenta a unos contenidos poco aptos e irreales, que no contribuyen en nada a su correcta formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, es complicada. Al elevado número de publicaciones, se une su escasa continuidad. Por otro lado hay numerosos aspectos a valorar en los tebeos: el literario, el educativo y el folklórico, las connotaciones económicas, las políticas, y las técnicas industriales utilizadas para su producción y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1953); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1953-1963). Se va a centrar únicamente en la primera etapa. Los periódicos para la infancia cumplen entonces una función ideológica, con tintes pedagógicos. Su contenido fundamental son cuentos, fábulas, pequeñas obras de teatro etc. Destaca la finalidad moralizante y educativa de estas obras. También se analizan los principales antecedentes de este tipo de publicaciones para la infancia en Europa, para después trazar la panorámica del siglo XIX al respecto. Después se hace referencia a la evolución de las artes gráficas en el siglo XVII y XIX, para pasar a analizar en profundidad los principales periódicos infantiles en la España del siglo XIX, la creciente importancia de la imagen a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se termina con un epílogo al siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La orden masónica puede encuadrarse, sin reparo, entre las organizaciones que desarrolla uno de los modelos más originales y acabados de educación no formal concebida para adultos. Buscó instruir a sus miembros en unos procedimientos y valores determinados y propios, ya que de ello dependía su identidad y su supervivencia institucional. Puso en práctica en el seno de las logias dos modalidades de enseñanza: una esotérica y otra exotérica. La primera se servía de un lenguaje simbólico y de la práctica de rituales para transmitir conocimientos y saberes; la segunda, con un lenguaje más común ejercía su magisterio a través de publicaciones que tenían una difusión interna: discursos, conferencias, veladas y otras actividades culturales. La masonería española fue acusada de ser la causante de la pérdida de las colonias. Pero los más interesados en la cuestión, lejos de defender cualquier tipo de planteamiento separatista, se entregaron a la labor de reclamar la igualdad política conducente al asimilacionismo y nunca a la subversión. Se intentó proporcionar una información de primera mano sobre el importante problema filipino, aunque quedara en círculos reducidos, y un buen número de talleres pudieron percibir la inquietud que es respiraba allí, al menos a través de aquella correspondencia que solicitaba su colaboración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se enumeran los objetivos que permite desarrollar la prensa como una forma más de lectura en la escuela, principalmente, a través de actividades de carácter general, desde todas las áreas y en todos los cursos, como es la semana de la prensa. Esta semana pone al alcance del alumnado diarios, semanarios, suplementos, en un intento de canalizar la lectura, el análisis y la crítica de la prensa. Se convocan mesas-redondas con los profesionales de la prensa, radio y televisión, se organizan visitas relacionadas con el mundo de la imprenta y del periodismo, entre otras actividades. Sirve de ejemplo la experiencia llevada a cabo en el colegio San Antonio-La Salle, de Ciaño, Langreo (Asturias).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que la prensa escrita constituye una visión social de la realidad, se expone cómo se contempla en los diseños curriculares de educación primaria del MEC y en el nuevo diseño curricular de educación de adultos de la Junta de Andalucía. Se enumeran sus ventajas para el sector de formación para la realización personal que tiene carácter general y obligatorio en todos los ciclos. La utilización didáctica de la prensa requiere la formación adecuada del profesorado, especialmente, en educación de adultos, lo que ha llevado a elaborar una propuesta de plan de estudios para esta especialidad en las escuelas universitarias de magisterio, que ha comenzado a aplicarse de forma experimental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 20 de diciembre de 1994

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se justifica y argumenta la importancia de la introducción y estudio de los medios de comunicación en la escuela, en concreto la prensa, considerada más apta frente a otros por permitir la reflexión, la duda y la crítica. Se destaca su utilización como objeto de estudio además de como auxiliar didáctico. Existe un tercer uso que es la elaboración de una publicación periódica en la escuela editada por los propios alumnos dentro de un taller de prensa el cual favorece el desarrollo de otro tipo de destrezas, como creatividad, responsabilidad, y otras actitudes para la vida. Se hace una última referencia a la publicidad en relación con la prensa.