875 resultados para RAZONAMIENTO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de aplicar en el aula las modificaciones hechas en la metodología del proyecto curricular de Matemáticas. Los objetivos son iniciar el cálculo mental en operaciones básicas y desarrollar el razonamiento matemático a través de situaciones lúdicas, creativas y manipulativas. Se realizan actividades sobre cantidades, construcciones de números, reconocimiento, asociaciones, series numéricas, ordenación y descomposición de números y unidades de medida de longitud, masa, capacidad, monedas y tiempo. La evaluación tiene en cuenta el desarrollo del proyecto y el grado de innovación que supone al grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trabaja de forma sistemática el razonamiento de los alumnos, así como su educación en valores. Sus objetivos son desarrollar el pensamiento y las capacidades intelectuales básicas, educar social y moralmente al alumnado, y dar respuesta a los alumnos que presentan alguna limitación cognitiva, utilizando un programa de mejora de la inteligencia. La metodología es activa y participativa, estimula el desarrollo de modos alternativos de pensamiento e imaginación y sugiere que los niños son capaces de aprender unos de otros. Trata contenidos sobre el pensamiento, la mente, diferencia hombre-animal, valores, la verdad, objetividad, error, conocimiento, estructuras semánticas y sintácticas, causalidad, espacio, el número y la persona, la clase y el grupo. La valoración del proyecto es positiva, puesto que este programa ayuda a subsanar las lagunas que presentan los alumnos en lo que se refiere a reflexión y actitud crítica, y desarrolla estrategias de reflexión en el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa un proyecto del curso 96/97 sobre la aplicación del Proyecto de Inteligencia Harvard en Educación Infantil y Primaria en las áreas de Lengua, Matemáticas, Inglés, Educación Físisca y Tutoría. Pretende potenciar la figura del tutor como mediador en la resolución de conflictos en el aula y dinamizador de las toma de decisiones del alumnado, confeccionar materiales curriculares con la ayuda de las nuevas tecnologías informáticas, desarrollar actitudes positivas, potenciar capacidades cognitivas, favorecer aptitudes de comunicación, fomentar hábitos favorecedores del aprendizaje y transferir los aprendizajes del aula a situaciones de la vida real. En este curso se incluye la serie IV de Resolución de problemas además de las tres aplicadas el curso anterior: I Fundamentos del razonamiento, II Comprensión del lenguaje y V Toma de decisiones. Las actividades de Educación infantil se ofrecen en el anexo I y las de primaria en los anexos II-IV. También se recogen en los anexos las aplicaciones de proyecto a encuentros culturales, materiales para alumnado con necesidades educativas especiales, evaluación final, boletines de información a las familias y controles, modificaciones a los proyectos curriculares y difusión de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo final del proyecto es la enseñanza de las Matemáticas a través de la resolución de problemas y la aplicación de las estrategias y procesos planteados en la vida real. Esta experiencia se desarrolla en dos años. El primero se dedica a la elaboración de material, preparación del profesorado e investigación y análisis del proceso mental que interviene en la solución de problemas y las técnicas de trabajo apropiadas; en el segundo año, el proyecto se aplica, de forma experimental, al alumnado de primero de BUP. Para la puesta en marcha del proyecto se requiere, durante el primer año, una selección previa del material (lectura y modelos teóricos), trabajo individual (realización de problemas, análisis de procesos, generalizaciones, etc.) y reuniones de equipo (puesta en común). La evaluación señala la dificultad, durante el trabajo individual, de generalizar los problemas propuestos y de expresar de forma verbal los procesos seguidos. Se valoran de forma positiva las reuniones de grupo. La memoria incluye una selección de problemas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia con estudiantes de primero de BUP en la que se aplican una nueva metodología de enseñanza de las Matemáticas, dado el alto porcentaje de suspensos de esta asignatura. Algunos de los objetivos se refieren a actitudes personales como la confianza en sí mismo, la capacidad de disfrutar pensando, de tomar decisiones, y de apreciar los propios progresos, y la paciencia y perseverancia en la búsqueda de la solución a un problema; y otros a las estrategias intelectuales como la abstracción, generalización, elaboración de hipótesis, sistematización y el uso de la analogía como método sistemático de razonamiento. La metodología se basa en la resolución de problemas con los que se trabaja, de forma conjunta, los conceptos de números, geometría, funciones, estadística y probabilidad, y álgebra para conseguir un aprendizaje significativo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del proyecto son adquirir conocimientos sobre un huerto escolar y fomentar así el razonamiento, la memoria, la capacidad de síntesis, la clasificación y ordenación de las ideas y el uso correcto del lenguaje científico. La metodología utilizada es, sobre todo, empírica, basada en la observación y en la manipulación. Entre las actividades destacan aprender a utilizar los instrumentos para labrar la tierra, ver las condiciones de crecimiento de las plantas y los tipos de semillas y conocer el vocabulario relacionado en el huerto. En la evaluación se tiene en cuenta la consecución de los objetivos propuestos, y también la repercusión que en el alumno tiene una experiencia nueva y su satisfacción en relación con el quehacer rutinario de la escuela..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge después de que un grupo de profesoras participaran en el Programa de Educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Los objetivos son adecuar la enseñanza a la evolución crítica de la adolescencia; buscar nuevas formas educativas y docentes, que prevengan actitudes violentas e intolerantes y mejoren la calidad de vida en la escuela; y ofrecer a los adolescentes mecanismos alternativos contra la exclusión. Se utiliza la metodología de aprendizaje cooperativo en grupos heterogéneos de 4-6 personas, atendiendo al nivel de razonamiento moral, el grado de aceptación y rechazo en el aula, el nivel de tolerancia-intolerancia y el rendimiento académico. Estos grupos trabajan situaciones violentas e intolerantes y actividades que desarrollen la democracia participativa. Par ello se cuenta con los materiales del Programa de Prevención de la Violencia. Se utilizan análisis del lenguaje y relatos, visualización de vídeos, actividades de esquemas e interrogantes previos. Se elabora un vídeo documental, una página web y un informe con todas las propuestas. En la evaluación se aplica, además de la observación directa y la entrevista personal, cuestionarios de actitudes hacia la diversidad, dilemas morales, escala de Kohlberg y sociometría. Para valorar los resultados de la intervención, se comparan los resultados al comienzo y al final. Se adjuntan cuestionarios y material didáctico elaborado por áreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexo documental con lecturas seleccionadas, encuestas y fichas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge para atender a los grupos heterogéneos de alumnos y el fracaso escolar. Los objetivos son desarrollar la autonomía del alumnado en el aprendizaje, en la obtención, selección y elaboración de información; desarrollar en el alumnado la participación, el espíritu crítico y la adopción de perspectivas múltiples; y desarrollar la tolerancia y respeto intercultural. Los profesores crean grupos de trabajo para preparar materiales, comentar el desarrollo del proyecto e intercambiar experiencias con otros centros. Para formar grupos de alumnos heterogéneos realizan, facilitados por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense, sociogramas, cuestionarios de actitudes hacia la diversidad y un dilema para medir el razonamiento moral. Estos grupos en el segundo trimestre trabajan en distintas asignaturas el aprendizaje cooperativo. Se observan mejoras en las relaciones, en la convivencia, y en la cooperación, pero el resultado académico varía dependiendo del alumno y la materia. En Inglés y Sociales es donde mejores resultados se obtienen. Algunos alumnos destacados consideraron que el sistema les perjudicaba en su rendimiento académico. Mediante cuestionarios se evalúa a los profesores y alumnos. Se incluye en el proyecto educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quieren sacar las matemáticas del aula y abrirlas a toda la comunidad. Los objetivos son la participación en el Año Mundial de las Matemáticas de modo activo tanto por profesores como por alumnos; dar a conocer otros aspectos de las matemáticas que no se trabajan en los periodos lectivos; y conocer el desarrollo de las matemáticas a través de sus principales personajes. El proyecto consiste en la elaboración y mantenimiento de un tablón de actividades matemáticas en la entrada de los institutos implicados. Se organiza en los apartados Problema de la semana; Adivina ¿quién es?, donde se esconde un personaje matemático misterioso; Curiosidades, citas, adivinanzas, chistes y anécdotas de carácter matemático; Noticias y convocatorias de concursos, exposiciones y otras actividades que tienen lugar en Madrid; Colaboraciones donde se recogen y exponen los materiales elaborados; y Concurso de Grafitis, realizado en un muro cedido por el ayuntamiento. Cada actividad tiene periodicidad distinta y puede cambiar para cada ciclo. En la evaluación los alumnos valoran los materiales y las actividades realizadas. Participan los Institutos de Educación Secundaria Tierno Galván, José de Churriguera, María Zambrano, Octavio Paz y San Nicasio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la realización del IV Concurso de Primavera de Problemas de Matemáticas. Los objetivos son estimular el estudio de las Matemáticas a través de la resolución de problemas; atender la diversidad de los alumnos que piden más actividades matemáticas; fomentar la comunicación y el contacto entre escuela pública y privada; y conseguir que la universidad se preocupe por niveles de enseñanza, contenidos y formación de su profesorado. Para ello se organiza el envío de las convocatorias, la recepción de los resultados de la primera parte, la celebración de la segunda prueba, y la entrega de premios; y la preparación de las pruebas y su resolución. La convocatoria se dirige a centro públicos y privados de quinto de Primaria a segundo de Bachillerato. Primero los propios centro seleccionan a los alumnos que posteriormente se enfrentan en la Facultad de Matemáticas. La evaluación es el resultado del concurso, los datos de participación, la lista de premiados y el material elaborado. Incluye las cartas con las convocatoria y las pruebas, las hojas de respuestas, el listado de premiados, las noticias aparecidas en prensa y fotografías que ilustran las diferentes partes del concurso. Colaboran los Institutos de Educación Secundaria Luis Buñuel de Alcorcón y Rafael Alberti de Coslada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza el juego para que los alumnos descubran que las matemáticas son más divertidas de lo que creían. Los objetivos son aumentar la autoestima y el espíritu de superación; desarrollar la capacidad de razonamiento lógico, el pensamiento cuantitativo y la intuición espacial como instrumento de trabajo y formación de la personalidad; crear una actitud positiva hacia el juego; aumentar la capacidad para resolver problemas; y ser capaz de participar de forma activa en actividades de grupo. Durante el mes de marzo, semanalmente, se formula una propuesta relacionada con números, figuras e ideas para conocer las matemáticas, mejorar la capacidad de pensar con lógica y creatividad. En el tablón de anuncios se colocan las bases del juego, la pregunta semanal, los alumnos ganadores y la evolución de cada uno. Se conseguen los objetivos propuestos y se destaca la predisposición del alumno, el fomento de la autoestima y el favorecimiento de la solidaridad, cooperación y respeto mutuo. Incluye documentación fotográfica de las actividades y ejemplos de ejercicios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de desarrollar la capacidad matemática y aprovechar que el pensamiento lógico se encuentra en la vida cotidiana. Los objetivos son reflexionar e investigar sobre el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los niños de 0 a 6 años; adoptar estrategias comunes en la práctica educativa; y observar, explorar y manipular el entorno imnediato con actitud de curiosidad y cuidado. Este año se realiza la observación y análisis en grupo de la vida cotidiana del aula para determinar las relaciones con las matemáticas y filmarlas. Para el curso que viene se aplazan las fases de reflexión y análisis de las observaciones registradas y de la elaboración del eje curricular del desarrollo del pensamiento lógico-matemático según la estructura del Proyecto Curricular del Centro y el diseño de actividades. En la estructura del pensamiento lógico se trabaja el espacio y la geometría, los conjuntos, el número y la medida. Se ha cumplido el plan previsto primero con la valoración de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto y luego al detectar las carencias y necesidades que van surgiendo con su desarrrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se elaboran y experimentan materiales didácticos para adaptarlos a las necesidades y capacidades del alumno epiléptico hospitalizado en el Área de Neurología de la Fundación Instituto San José. Los objetivos son crear un entorno lo más normalizado posible; identificar y explorar distintos objetos, utensilios y recursos presentes en el medio; incorporar nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y utilizar las actividades de ocio como medio alternativo para las áreas de lecto-escritura y matemáticas. Se trata de utilizar la biblioteca El Guardián de las Palabras y el videoclub La Cometa, para poner en práctica los objetivos y contenidos de la programación de Lengua y Comunicación; Matemáticas y Razonamiento Lógico; Educación Artística; y Autonomía Social. Así se crea un servicio de préstamo de libros y vídeos, y se elaboran carnets. Se trabaja el reconocimiento de los números, el orden lógico, los tamaños y colores; se decora y señalizan los espacios; y se trabajan las normas de educación, la responsabilidad y elección. Mediante el análisis continuo del trabajo, se evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje, y la consecución de los objetivos. Incluye el registro de evaluación de préstamo y devolución de películas y las normas de uso de la biblioteca y videoclub, listado de películas y documentación fotográfica de materiales elaborados.