886 resultados para Premios
Resumo:
Material premiado con un primer premio en el IV Certamen de materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid. Combina el an??lisis literario y el visual de la obra de Gonzalo Torrente Ballester 'Cr??nica del rey pasmado', llevada al cine por Imanol Uribe con el t??tulo de 'El rey pasmado'. Consta de cuatro partes: orientaciones did??cticas, material para el profesorado, materiales para el alumnado y bibliograf??a. La primera parte fundamenta el caracter globalizador del enfoque y detalla la propuesta did??ctica: objetivos, contenidos, temporalizaci??n, metodolog??a, recursos y evaluaci??n. El material para el profesorado ofrece un an??lisis del relato y un estudio pormenorizado de los aspectos t??cnicos de la pel??cula, sin olvidar el apoyo did??ctico mediante unas completas tablas de evaluaci??n. Completa el trabajo una bibliograf??a sobre los aspectos literarios, hist??ricos, art??sticos y did??cticos del tema.
Resumo:
Trabajo galardonado con un primer premio en el V Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid (1997). Se trata de un estudio sobre urbanismo madrileño que abarca el periodo que va desde 1975 hasta la actualidad. Se puede aplicar a distintos niveles, aunque está especialmente diseñado para el segundo ciclo de la ESO. Se estructura en seis partes: funtamentación teórica, actividades, evaluación, material para el profesorado y para el alumnado y la exposición del trabajo realizado..
Resumo:
Trabajo premiado en el I Certamen de materiales adaptados a la Comunidad de Madrid
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Establecer los principios teóricos que fundamentan la normativa de convivencia en los centros escolares como soporte para el establecimiento de un modelo de reglamento de alumnos. A modo de introducción, se presenta un estudio de carácter histórico-descriptivo acerca de las aportaciones de la Psicología en cuanto al desarrollo del juicio moral en el niño y de su capacidad para reconocer y asumir la norma. Posteriormente, y desde una perspectiva interdisciplinar, -Filosofía, Pedagogía, Derecho, Sociología-, se recogen diversos planteamientos teóricos acerca de las normas y su relación con las actitudes personales hacia la justicia, el orden y la obediencia. A continuación, y desde una óptica puramente pedagógica, se justifica la normativa de convivencia en el centro educativo concebido como organización, ofreciendo una recopilación sintética de los principales conceptos, pautas y criterios a tener en cuenta a la hora de establecer una normativa de convivencia que potencie el desarrollo y la satisfacción personal. El momento decisivo para la constitución del espíritu de disciplina en el niño es la vida colegial. Las reglas constituyen un instrumento de educación moral que le ayudan, al interiorizarlas, a aceptarlas como normas de reciprocidad, pasando del egocentrismo a la cooperación y superando así la moral del deber puro compuesto por imperativos incomprensibles. Los reglamentos de los centros educativos deben estar adaptados a cada uno de ellos, han de estar estructurados por niveles, ser positivos, claros y concretos. Deben ser asumibles y participados por los alumnos y tener un equilibrio entre la concreción y la autonomía. Han de poseer elementos de motivación y ser formadores de hábitos. Deben reflejar derechos, deberes, premios, sanciones y canales de decisión. Cada uno de sus puntos debe hacer referencia a su motivación y finalidad.
Resumo:
Primer y segundo premio en la convocatoria de Premios de Fomento de la Lectura del curso 2002-2003 de la modalidad de Educación Secundaria. Incluye el anexo:' El modelo de comprensión lectora. El proyecto Pisa' y cuestionario sobre lectura comprensiva para el profesorado del centro
Resumo:
Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
Tercer premio en la XIV convocatoria de los premios Giner de los Ríosa la innovación educativa convocados por el MEC y Argentaria
Resumo:
Este libro o cuaderno de trabajo para el tercer curso de primaria, está dividido en tres apartados: el lugar de estudio; la organización del horario de estudio; y la preparación para el estudio. La primera parte está dedicada fundamentalmente al orden y acondicionamiento del cuarto de estudio así como a la adquisición de los hábitos necesarios para mantenerlo siempre en condiciones óptimas. En el segundo apartado, igual que en el primero, la aportación de padres y profesores es muy importante y puede ser valiosísima si dejan al alumno la oportunidad de ser él el protagonista de su propio programa de estudio y controlan moderadamente su quehacer reforzando mediante estímulos verbales o pequeños premios cada avance o progreso del alumno. El tercer apartado tiene como objetivo el fortalecimiento y equilibrio físico y psíquico del chico. Se refiere a sus condiciones personales y está dividido en cinco subapartados: la alimentación, el sueño, el deporte y ejercicio, la atención y el interés. Aquí la labor de los mayores no sólo es importante, sino imprescindible en muchas ocasiones. Este volumen además de las actividades de repaso y evaluaciones parciales incluye una autoevaluación final que puede dar una idea bastante precisa del trabajo realizado por profesores, padres y alumnos.
Resumo:
Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas del CIDE 1988 (Premio de Tesis Doctoral). Investigación original con el mismo título.
Resumo:
Premios Nacionales Educación y Sociedad 1993. Anexo Memoria en C-Innov. 86
Resumo:
Presentada a los Premios Nacionales Educación y Sociedad. Anexo Memoria en C-Innov.88
Resumo:
Premios Educación y Sociedad 1995 Modalidad B
Resumo:
Obra presentada a los premios Educación y Sociedad