508 resultados para Poesía española.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacion
Resumo:
Análisis de las similitudes de lenguaje entre cine y poesía. El cine, y concretamente el lenguaje cinematográfico, puede servir como instrumento para explicar a los alumnos poesía contemporánea. Se expone la relación que hay entre el cine y las nuevas vanguardias de principios de siglo XX como el futurismo, expresionismo y surrealismo. La fragmentación, característica tanto del cine como de la literatura, tiene dos consecuencias inmediatas: la elipsis y la yuxtaposición. Esto permite tener al alumno un mayor conocimiento del lenguaje cinematográfico y hacer un repaso a la historia de las vanguardias.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el tít.: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939)
Resumo:
Monográfico con el título: Convergencia Europea y universidad
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
La Filología española está en crisis en la primera mitad del siglo XX, ante la posibilidad de una fragmentación lingüística de la lengua española. Es necesario observar las necesidades de la enseñanza de la Filología en España, y ver qué soluciones se pueden dar, y en qué medida son utilizables. Se reflexiona sobre la geografía lingüística, la fonética, las ideas sociológicas e idealistas, la estilística y el punto de vista histórico, para concluir que la lengua es de una complejidad infinita, que hay que estudiar de manera sincrónica y diacrónica, como instrumento y como fin en sí mismo, con carácter individual y colectivo. Así, la Filología debería ser materia de estudio en todas las etapas del sistema educativo, desde la escuela a la universidad, para llegar a comprender su complejidad, en un proceso evolutivo como el de la propia vida.
Resumo:
La figura del pupilaje aparece desde la creación de las universidades como vigilante o tutor de los nuevos alumnos que entran en la universidad. El bachiller pupilero debe vigilar y velar por que su pupilo cumpla con las normas de régimen interno de la universidad en cuanto a alojamiento, forma de vestir, normas de convivencia, observancia de los deberes religiosos, régimen alimenticio y quehaceres diarios se refiere. Se describen estatutos de diferentes universidades a lo largo del tiempo, en los que se mencionan expresamente este oficio y cómo ha de ser despeñado, hasta su desaparición a mediados del siglo XIX, sin ningún motivo aparente.
Resumo:
Relación de las labores culturales llevadas a cabo por España en el extranjero y dentro de nuestras fronteras en el año 1948 para la expansión cultural española, entre las que se encuentran los congresos internacionales a los que fue invitada España, los congresos que España organizó durante este año, la financiación de becas para el estudio en el extranjero de españoles y becas para extranjeros que estudian en España, el futuro proyecto de intercambio de estudiantes, y además, la intensificación de la expansión cultural española en el extranjero a través de tratados culturales con los países hispanoamericanos y construyendo nuevos centros de enseñanza en el extranjero.
Resumo:
Breve análisis sobre la carrera dramática de Eduardo Marquina. El tema de inspiración principal de la obra del dramaturgo español es el patriotismo, las viejas glorias patrias y el heroísmo. En cuanto a la forma, el teatro de Marquina tuvo siempre un elemento común, la poesía, presente siempre en los argumentos y en las escenas.
Resumo:
Noticia de los nuevos novelistas que aparecen en el panorama literario de España a partir de 1939, los cuales impulsan un tipo de novela que podríamos denominar neorrealista. Se citan también los escritores que continúan con la literatura poética y los ganadores de los premios Nadal, entre otros.
Resumo:
Noticias sobre tres insignes escritores hispanoamericanos. José Rumazo es un poeta ecuatoriano de rara perfección espiritual y estilo moderno, también conocido por su gran interés en los archivos hispánicos. Carlos María Vallejo es poeta hispano-uruguayo, uno de los valores más destacados del primer tercio del siglo XX. Ricardo Fernández Guardia, es otro célebre escritor de finales del siglo XIX y segunda mitad del XX, representativo de la cultura centroamericana, cuya obra evoca la grandeza del imperio hispánico y las hazañas de los conquistadores.
Resumo:
Se trata el auge de la afición musical en España durante la posguerra, como lo demuestran el aumento de sesiones filarmónicas, de conciertos y otras manifestaciones musicales que gozan cada día de mayor afluencia de público. Las principales causas son el apoyo estatal, con la creación de una Orquesta Nacional, el amparo a las orquestas municipales, los cursos y ciclos musicales organizados en las universidades españolas, y el apoyo de escritores de renombre que contribuyen a la difusión y popularidad del arte musical, así como las críticas favorables que se hacen de los estrenos de conciertos y otras piezas musicales.
Resumo:
La importancia de los minerales en la evolución del hombre y en el desenvolvimiento de la civilización es indiscutible, desde la utilización de piedras para elaborar los primeros utensilios en la Prehistoria, pasando por su importancia en el desarrollo del comercio, a la generación de grandes riquezas y la provocación de guerras, y para España sobre todo, tuvo gran importancia en la colonización y explotación americana. Se analizan aquí la riqueza del subsuelo español, en comparación con las reservas mundiales, en un intento de orientar la industria y administrar las reservas mineras. El mercurio, el cobre, el plomo, hierro, manganeso, zinc, tungsteno, bismuto, etc., son abundantes en nuestra península, pero puede que existan aún más minerales de los que no tenemos conocimiento e imprescindibles para nuestra industria, por lo que hay que desarrollar nuevos procedimientos de búsqueda de yacimientos y explotaciones mineras.