496 resultados para Iglesia-Trabajo y actividades
Resumo:
El proyecto consiste en la creación, diseño, redacción y gestión de una revista del centro en Internet, que recoge comunicaciones y reflexiones sobre el Instituto y su entorno. Los objetivos son dominar las destrezas de recogida y difusión de la información y los instrumentos relacionados con Internet; elaborar mensajes interculturales; crear información visual que pueda ser entendida en ámbitos no hispano hablantes; manejar otros idiomas; y adquirir hábitos de trabajo en equipo. En cuanto a la metodología, se trabaja por separado en distintas áreas con los alumnos en su clase habitual, se realizan actividades compartidas, se elaboran trabajos compartidos por distintos alumnos, y se trabaja en grupos heterogéneos multidisciplinares en el aula de informática. Las actividades son, en el Área Plástica, el diseño gráfico y las imágenes para la página web de la revista, y actividades para favorecer la convivencia junto con el Departamento de Música; en Informática, la creación del sitio web y la revista; en el Departamento de Lengua, la realización de artículos y contenidos para la revista y el análisis de los procesos de comunicación implicados; en el Departamento de Francés, proyectos de recogida de información sobre Francia y su cultura, y exposición de materiales; en el Departamento de Música, diseño y exposición en Internet de actividades artísticas para potenciar el trabajo en equipo, como la experiencia El Ruiseñor; en el Departamento de Inglés, artículo sobre el Barrio de Vallecas en inglés; en Acción Tutorial y Orientación, trabajo con la solidaridad, la interculturalidad y la no violencia mediante trabajos, artículos y actividades de colaboración; en el Área de Matemáticas, la creación de una sección de actividades de entretenimiento, y un artículo sobre la participación de alumnos en el Concurso de Primavera de Matemáticas de la Universidad Complutense; en el Área de Biología y Geología, realización de documentación gráfica de la exposición de setas, de la visita a la zona de Nuevo Baztán, y de la senda ecológica del Valle del Lozoya, y construcción de un modelo del Sistema Solar. Se realiza una evaluación global de la revista entre los alumnos y en la página web se ofrece un cuestionario de evaluación para los navegantes. Se elaboran fichas de trabajo para los alumnos; la propia revista en la página http://www.telefonica.net/web/sures; artículos y colaboraciones de alumnos y profesores; publicación de experiencias didácticas sobre integración y convivencia realizadas en el instituto; y comunicaciones por correo electrónico con otros centros educativos e instituciones. Se incluye la página web en formato impreso con imágenes en color..
Resumo:
La promoción de la salud y la prevención de conductas y hábitos nocivos, son los ejes fundamentales de este proyecto. Los objetivos principales son integrar a todos los alumnos en la clase de Educación Física; fomentar su autoestima y responsabilidad; prevenir estados crónicos y otras complicaciones en la salud de los alumnos que presentan ligeros problemas para desarrollar el programa de educación física; y elaborar y poner en práctica programas cardiosaludables para alumnos con dificultades en la práctica normalizada de ejercicio físico. Otros objetivos reflexionar de forma crítica acerca de la incidencia que los modos de vida actuales tienen en la salud de la población escolar y trabajar desde el centro, a través del plan de acción tutorial, en la concienciación hacia el cuidado de la salud de los alumnos y su repercusión en el entorno social que les rodea. La metodología empleada es activa, ágil y participativa y se fomenta el trabajo en equipo. Entre las actividades desarrolladas destacan una exposición fotográfica; la participación en la V Feria Madrid por la Ciencia mediante el Stand 'Citius, Altius, Fortius'; una actividad dedicada a controlar las variaciones de la frecuencia cardiaca en la práctica deportiva; y un reportaje sobre el Aula de Salud. En cuanto a las mejoras propuestas destacan elaboración de fichas de hábitos saludables, más horas de dedicación de los profesores según las necesidades, utilización de nuevas técnicas de trabajo y materiales y mayor implicación en contenidos transversales.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son mejorar la conciencia medioambiental de los alumnos y de su entorno y contribuir a la mejora y conservación del medio ambiente y el conocimiento de los factores que influyen en él. Otros objetivos son ayudar a que los alumnos aprendan qué es la Ciencia y para qué sirve, utilizando el método científico para que adquieran un buen hábito de trabajo y estudio; reconocer el estudio interdisciplinar como una herramienta enriquecedora en el aprendizaje de los alumnos; fomentar el trabajo en equipo y crear un ambiente de trabajo óptimo entre alumnos y profesores. Se trabaja en pequeños grupos para realizar las actividades de aula y de campo; el alumno trabaja individualmente las actividades programadas del tema; se realiza una puesta en común y se debaten algunos temas de actualidad sobre el medio ambiente y el profesor expone los temas tanto en el aula como en el laboratorio para que los alumnos adquieran los contenidos programados. Las actividades consisten en fabricar un medidor de cobertura de nubes; realizar mediciones diarias de las variables meteorológicas como presión atmosférica, temperaturas máximas y mínimas, humedad, precipitación; analizar el agua para valorar las sustancias contaminantes, describir y caracterizar el suelo; describir la cobertura vegetal del municipio y realizar un estudio geográfico de la población urbana de Leganés. Además, se relaciona la climatología de Leganés con la Comunidad de Madrid y otras zonas de España y se realizan comunicados de los resultados obtenidos de las mediciones en inglés y francés para facilitar la comunicación internacional. Se han reconducido algunas actividades como el tratamiento de la cobertura vegetal y el estudio del suelo, por ser demasiado ambiciosas y las condiciones meteorológicas han impedido realizar más salidas al campo.
Resumo:
El objetivo principal es fomentar la lectura libre en la escuela trabajando de forma conjunta dos ámbitos, la biblioteca y la tecnología. Por ello, la primera parte del proyecto se desarrolla en la biblioteca del centro y en su taller lector, donde se prestan libros, se organizan grupos de trabajo de lectura silenciosa y se realizan actividades de animación a la lectura. También se utiliza como sala de reunión para charlas, coloquios y otros eventos culturales. La segunda parte se lleva a cabo en el aula de informática, donde cada profesor proporciona a sus alumnos ejercicios y actividades para adquirir un mayor dominio de la lectura y, así, mejorar el conocimiento de las técnicas de información y comunicación. Incluye una detallada relación de las actividades y contenidos trabajados con los libros; otra relación con lo relacionado con material tecnológico e Internet; y otro conjunto de actividades que afectan al proyecto de centro y a otras llevadas a cabo en coordinación con distintas instituciones. Todas las actividades están clasificadas por trimestres y por cursos, tanto de Infantil como de Primaria. En anexos se adjuntan diversos ejemplos de materiales como fichas de lectura; encuestas para padres, alumnos y tutores; fichas de programación de cada libro leído, organizadas por cursos; registros de lectura; y otros trabajos elaborados por los alumnos. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Se usan las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TIC, para el desarrollo del currículo del centro mediante la creación de nuevas unidades didácticas, contenidos y actividades. Se plantean objetivos como buscar estrategias y procedimientos de trabajo propios y compartidos para el uso de las TIC en el centro; obtener conocimientos propios y válidos de las herramientas utilizadas para poder realizar tales materiales; trabajar asiduamente con soportes tecnológicos novedosos como cámaras de vídeo, pizarra digital o videoproyector que permitan investigar y actuar en el entorno del centro; y reflexionar sobre el impacto que genera el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para llevarlo a cabo, en primer lugar se forma al profesorado para que conozcan lo básico tanto del software como del hardware; poco a poco, los profesores elaboran sus recursos para las clases y finalmente lo ponen en práctica con los alumnos. Se incluye un CD-ROM con los materiales elaborados.
Resumo:
La finalidad de este proyecto consiste en fomentar el conocimiento del patrimonio musical español. Otros objetivos son recuperar un extenso periodo artístico de 100 años de la historia del piano español apenas estudiado y apenas valorado; fomentar la creatividad y la innovación a través de una actividad que conjuga música, fotografía e imagen interactiva; ampliar la oferta cultural del centro ofreciendo una exposición; incentivar el estudio y la curiosidad personal; fomentar la participación del alumnado e integrar al antiguo alumnado para colaborar en proyectos futuros. La metodología de este trabajo se basa en un concierto inaugural a cargo de la coordinadora del proyecto, un concierto a cargo de los alumnos del centro, ponencia de ilustre musicólogo y crítico musical Jorge de Persia, exposición de todo el material en soporte fotográfico mediante 10 paneles y presentación en formato PowerPoint elaborada por los propios alumnos. También se valora el contacto con nuevos sistemas de investigación como visitas a museos, bibliotecas, hemerotecas, uso de Internet, el uso de nuevos programas informáticos, el estudio instrumental de obras específicas y el contacto con una personalidad de renombre en el ámbito musical. Las actividades se llevan a cabo durante todo el curso escolar y se divide el trabajo y el repertorio por trimestres entre alumnos y profesores, según capacidades. En la evaluación de la actividad se prioriza la aportación de los alumnos en la muestra, además de la implicación y la participación. La proyección de la actividad en otros centros demuestra el grado de aceptación en la comunidad. Incluye un anexo con información sobre la historia del piano en España; conservatorios y otros espacios musicales; maestros y precursores; y actividad editorial y prensa musical..
Resumo:
Este proyecto forma parte del Plan de Fomento a la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. Los objetivos que persigue son motivar a los niños en el gusto y divertimento de la lectura; desarrollar y potenciar el uso de la lengua como herramienta de comunicación y expresión; adquirir el sentido de autocrítica a través de la autoevaluación; reforzar las habilidades y destrezas para una correcta expresión, coherente tanto oral como escrita y adquirir por parte de los alumnos la satisfacción por el trabajo bien hecho. Las actividades llevadas a cabo son selección y recomendación de libros para hacer actividades que desarrollen su habilidad lectora; fomento de la escritura desde narraciones con dibujo; descripciones físicas, psíquicas y ambientales; ideas clave; realizar un cómic y listas de vocabulario o ejercicios de ordenación; construcción y presentación de textos; exposición oral de los escritos y actividades para la asimilación de normas ortográficas. Se desarrolla una metodología activa y participativa donde la creatividad de los alumnos refuerza su aprendizaje y las enseñanzas. La interdisciplinaridad en los temas seleccionados garantiza el éxito en el trabajo ya que desarrolla en los alumnos autonomía, estética y autocrítica. La evaluación consiste en trabajar en equipo aunque en ocasiones se desarrollan actividades individuales que favorecen la integración de todos los miembros de los grupos. Se buscan actividades en la que cada uno de los alumnos hace aportaciones en función de su capacidad, así se favorece una adecuada socialización. Se incluye como anexo un CD-ROM y ejercicios y dibujos que utilizan los alumnos en este proyecto..
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental incluido en el plan de centro, con programaciones específicas según el nivel educativo. Los objetivos generales son: comprender el espacio rural natural, la acción del hombre y la interrelación entre ambos; fomentar los valores éticos y estéticos que favorecen la conservación del medio natural; observar las diferencias entre la vida urbana y la rural; conocer técnicas de trabajo de campo y aplicarlas al trabajo en el huerto; y concienciar a los alumnos del deterioro del patrimonio natural. Entre las actividades destacan: campañas de recogida de pilas y de papel para reciclar; visitas (a exposiciones, al Hayedo de Montejo, al centro de tratamiento del agua en Navacerrada, etc.); lectura de libros relacionados con la ecología; trabajos en el huerto del centro y actividades plásticas (carteles, murales). Para evaluar la experiencia se ha empleado la observación del comportamiento de los alumnos; exploración de los conocimientos previos y valoración de los trabajos escolares.
Resumo:
Experiencia realizada por un grupo de profesores del Departamento de Orientación del centro. El objetivo fundamental es ayudar a los alumnos a mejorar los hábitos de trabajo y adquirir técnicas que le ayuden a estudiar mejor. El proyecto presenta una serie de recomendaciones sobre cuál es el lugar idóneo para estudiar, cuánto tiempo se ha de dedicar al estudio y cuánto al descanso. Entre las técnicas analizadas destacan la elaboración de esquemas y resúmenes, anotaciones marginales, etc. Pertenecen todas al método 'fase' (descrito por Mariano Pérez Avellaneda en su libro 'Enseñar a estudiar' editado por Escuela Española). No adjunta memoria, pero sí aporta gran cantidad de material bibliográfico. La valoración del proyecto es positiva por su estructuración y facilidad de aplicación del método.
Resumo:
La idea de llevar a cabo este proyecto surge de la necesidad de encontrar soluciones a los problemas planteados en el centro, derivados del hecho de ser un colegio acogido al Programa de Integración. Los objetivos generales son: conseguir un desarrollo armónico del niño en todos sus aspectos (mental, social, afectivo); crear y favorecer situaciones de aprendizaje que posibiliten al niño la comprensión del mundo y de sí mismos; y facilitar la integración en el grupo en dos aspectos: comunicación y colaboración. El espacio del aula está dividido en dos zonas diferenciadas: zona montessori (dedicada a trabajos individuales y adecuada para reuniones y lecturas colectivas) y zona para trabajos en gran grupo. En ella hay sillas y mesas formando círculos que facilitan la comunicación entre los niños. Existen también rincones temáticos: biblioteca, Lenguaje, Matemáticas, Naturaleza, Plástica y juegos. Las actividades realizadas se dividen en: trabajo personal (con actividades para la adquisición de conocimientos, destrezas y técnicas instrumentales); trabajo en pequeño grupo (con juegos y actividades manipulativas); y trabajo en gran grupo (con actividades dirigidas por el profesor, explicaciones, lecturas colectivas, dramatizaciones, y puesta en común). La experiencia ha sido muy positiva y se han conseguido todos los objetivos propuestos.
Resumo:
El proyecto propone la creaci??n de rincones en el aula para flexibilizar la acci??n educativa y acomodarse a las necesidades individuales de cada alumno, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje. La experiencia se realiza como proyecto de funcionamiento conjunto en cuatro escuelas rurales de la sierra de Madrid que forman el primer colegio rural agrupado de la Comunidad. Los objetivos son: potenciar la autonom??a del ni??o; fomentar el trabajo en grupos reducidos; desarrollar la libre elecci??n y la capacidad de cr??tica; respetar las normas de trabajo y convivencia; estimular el proceso de razonamiento; y explotar al m??ximo las posibilidades del material. Se desarrolla en horario de ma??ana y tarde salvo mi??rcoles alternativos que se dedican a actividades conjuntas con los alumnos de los cuatro colegios. Se crean los siguientes rincones: lenguaje (biblioteca, pre-escritura, composici??n); expresi??n art??stica (modelado, pintura y trabajo en papel); pensamiento l??gico (regletas, juegos matem??ticos y puzzles); experiencias (animales, huerto, cocina, audiovisuales, etc.); y juego simb??lico (t??teres, disfraces, m??sica y psicomotricidad). Al final de la semana, en asambleas de gran grupo, cada alumno autoevaluar?? el trabajo realizado. La valoraci??n de la experiencia es altamente positiva ya que los objetivos han sido alcanzados en su totalidad, aunque se??ala las dificultades encontradas de falta de espacio, mobiliario poco adecuado y la presencia de ni??os de tres a??os que necesitan una atenci??n especial.
Resumo:
La experiencia se desarrolla en dos centros de Formación Profesional de Fuenlabrada. Esta localidad posee un alto índice de inmigración de diferentes orígenes por lo que el proyecto tiene como finalidad integrar a esa población en el contexto sociocultural del instituto. Los objetivos generales son: crear un clima de trabajo y de convivencia para desarrollar la participación de los alumnos en la vida del centro; potenciar el asociacionismo estudiantil con el desarrollo de la asociación de alumnos y dinamizar la colaboración entre la asociación de alumnos y la Asociación de Padres. Para conseguir los objetivos citados se programan las siguientes actividades: campaña de elección del delegado del curso, reuniones entre las asociaciones de padres y alumnos; redacción de un boletín informativo y realización de un programa de radio. Para conocer la opinión y la valoración que tienen los alumnos sobre la experiencia se elabora un cuestionario cuyo formato se incluye en la memoria..
Resumo:
La memoria incluye una selección de trabajos realizados y el programa del centro de interés, 'El Carnaval'
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es llenar el vacío existente en los currículos oficiales en cuanto al escaso tiempo dedicado a la Educación Física, ocupación del tiempo libre, ocio, y animación sociocultural. Se plantean, además, como objetivos específicos: ofrecer al alumno la posibilidad de completar su formación por medio de actividades ocio-recreativas; posibilitar la práctica de deportes al aire libre tanto individuales como grupales relacionados con el conocimiento del medio ambiente; favorecer la participación en deportes reglados y competiciones; y dotar al alumnado de los conocimientos y técnicas adecuadas para organizar su preparación física. De las dos modalidades que se proponen para su puesta en marcha, se elige la de asignatura voluntaria, dados los problemas que presenta su constitución en EATP. La experiencia consiste por una parte en el trabajo en el seminario centrado en la teoría de sistemas de entrenamiento, utilizando el ordenador para el control de éstos, conocimiento de los recursos disponibles, introducción a la cartografía y orientación, y preparación de marchas y actividades; y por otra, en la práctica de deportes como: natación, tenis, baloncesto, frisbee, badminton, patinaje, cicloturismo, marchas de orientación, participación en las Jornadas de mujer y deporte, y semana blanca.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que engloba diferentes experiencias para acercar al alumnado al mundo rural y a la naturaleza. Los objetivos son: comprender el espacio rural natural, la acción del hombre y la interrelación existente entre ambos; observar las diferencias entre la vida urbana y la rural; aprender técnicas de trabajo de campo y aplicarlas al trabajo de huerto; conocer las distintas zonas de la Comunidad de Madrid (vega, campiña, prado y sierra); y concienciar a los alumnos del deterioro del patrimonio natural. La experiencia consiste en la selección de centros de interés por niveles que reúnan objetivos, actividades y metodología específicas para cada uno. Así, para el Ciclo Inicial es el barrio y los alrededores del colegio; para el Ciclo Medio es el estudio comparativo de barrios y otros ecosistemas; y para el Ciclo Superior es el análisis comparativo pueblo-ciudad y el trabajo en el huerto. Para su desarrollo se proponen, con carácter interdisciplinar en el aula y como apoyo a la parte práctica, las siguientes actividades: búsquedas de información, selección y análisis de documentación y noticias sobre problemas ecológicos, elaboración de dossieres y de medios audiovisuales, exposiciones, debates y puestas en común de los trabajos iniciados. Además, se realizan trabajos de carácter práctico en el huerto, visitas extraescolares a distintas zonas de la comunidad y, salidas al entorno para su estudio y recogida de muestras. La valoración de la experiencia es positiva al observarse pequeños cambios de actitud hacia la naturaleza, aunque no en cuanto a hábitos de consumo sobre los que se hará hincapié el curso próximo. Se incluye en la memoria una muestra de los trabajos y actividades realizadas.